historia de la ética

  • 570 a.C. – Pitágoras
    570 BCE

    570 a.C. – Pitágoras

    Consideraba que la vida ética debía buscar la armonía del alma con el cosmos.
  • 470 a.C. – Sócrates
    470 BCE

    470 a.C. – Sócrates

    Afirma que “la virtud es conocimiento” y que nadie obra mal a sabiendas. Introdujo la idea de que la ética se fundamenta en el diálogo y la reflexión crítica.
  • 427 a.C. – Platón
    427 BCE

    427 a.C. – Platón

    Relaciona la ética con la justicia y el bien supremo. En La República sostiene que una vida justa conduce a la armonía del alma y de la sociedad.
  • 384 a.C. – Aristóteles
    382 BCE

    384 a.C. – Aristóteles

    afirma que la felicidad es el fin supremo de la vida, alcanzable mediante el ejercicio de la virtud.
  • 354 d.C. – San Agustín de Hipona
    354 BCE

    354 d.C. – San Agustín de Hipona

    Plantea que el fin del hombre es la unión con Dios y que la verdadera felicidad está en la vida eterna. Su ética se centra en el amor a Dios y la lucha contra el egoísmo
  • 334 a.C. – Zenón de Citio
    333 BCE

    334 a.C. – Zenón de Citio

    Fundador del estoicismo: la virtud es suficiente para la felicidad y se debe vivir de acuerdo con la naturaleza y la razón.
  • 524 D.C Boecio
    529

    524 D.C Boecio

    En La consolación de la filosofía, sostiene que la verdadera felicidad no depende de la fortuna ni de lo material, sino de la virtud y la contemplación de lo eterno.
  • 1225 – Tomás de Aquino
    1225

    1225 – Tomás de Aquino

    Desarrolla la ética cristiana racional, basada en la “ley natural” y la integración entre razón y fe.
  • Baruch Spinoza

    Baruch Spinoza

    Su ética racionalista busca la libertad en el conocimiento de la necesidad. Identifica a Dios con la naturaleza.
  • 1650-Rene descartes

    1650-Rene descartes

    La razón es la base de la moral. La ética cartesiana busca la autonomía del sujeto racional frente a la tradición.
  • 1704-John Locke

    Defiende los derechos naturales: vida, libertad y propiedad. La ética política se basa en el consentimiento y el contrato social.
  • immanuel kant

    immanuel kant

    que se basa en el deber moral y la buena voluntad
  • 1748-jeremy Bentham

    Creador del utilitarismo: lo correcto es lo que produce mayor felicidad para el mayor número. Introduce el cálculo moral.
  • Karl Marx

    Critica la moral burguesa como producto de la economía y la lucha de clases; plantea una ética social y materialista.
  • 1873-jhon Stuart-mill

    refina el utilitarismo: no solo importa la cantidad de placer, sino su calidad. Defiende la libertad individual como valor ético.
  • 1900-Friedrich Nietzsche

    Critica la moral tradicional como expresión de debilidad. Propone una ética afirmativa basada en la voluntad de poder y la creación de valores propios.
  • 1908-Hans Jonas

    1908-Hans Jonas

    Fundador de la ética de la responsabilidad. Propone que en la era tecnológica, debemos actuar pensando en las consecuencias para las futuras generaciones y el planeta.
  • 1926-Bernard Williams

    Crítico del utilitarismo y del racionalismo moral. Defiende una ética más cercana a la experiencia humana, reconociendo la complejidad de los dilemas morales y la importancia de la integridad personal.
  • 1929– Jürgen Habermas

    La ética del discurso exige que las normas morales sean aceptadas racionalmente por todos los afectados. Promueve la democracia deliberativa.
  • 1995-Emmanuel Levinas

    La ética surge en el encuentro con el rostro del otro. La responsabilidad hacia el otro precede a cualquier norma.