-
Durante la época colonial, llegan a Colombia las primeras ideas relacionadas con la sociología a través de las misiones religiosas y los estudios de la sociedad indígena realizados por misioneros y exploradores.
-
Se inician los primeros debates sobre la estructura social y política del país, sentando las bases para futuros estudios sociológicos.
-
Se establecen las primeras instituciones educativas en Colombia, algunas de las cuales comienzan a ofrecer cursos de filosofía y ciencias sociales, sentando las bases para el estudio sistemático de la sociedad.
-
Surge un interés creciente por el estudio de la sociedad y sus problemas en Colombia. Se realizan investigaciones sociológicas, aunque aún de manera incipiente, sobre temas como la estructura agraria, la urbanización y la migración.
-
Se funda la Escuela de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia, siendo un hito importante en el desarrollo institucional de la sociología en el país.
-
Se consolidan los primeros programas académicos en sociología en varias universidades colombianas, y se publican los primeros textos y estudios sociológicos realizados por investigadores nacionales.
-
La sociología en Colombia comienza a abordar temas más diversos, incluyendo la movilización social, la desigualdad económica y social, y la modernización del país.
-
Se funda la Asociación Colombiana de Sociología (ACOLSOC), con el objetivo de promover la investigación y el intercambio académico en el campo de la sociología.
-
La sociología en Colombia experimenta un período de auge, con un incremento en la producción académica y la creación de nuevos programas de posgrado en sociología en varias universidades del país.
-
Se promulga la Constitución Política de Colombia, la cual reconoce la importancia de la sociología y otras ciencias sociales en la construcción de una sociedad más justa e incluyente.
-
La sociología en Colombia continúa desarrollándose y diversificándose, abordando una amplia gama de temas como la violencia, el medio ambiente, la globalización, y los derechos humanos, entre otros.
-
Inicio del segundo mandato presidencial de Álvaro Uribe Vélez. Su gobierno se caracteriza por políticas de seguridad democrática que impactan significativamente la dinámica social y el estudio de la sociología en el país.
-
Se intensifican los estudios sociológicos sobre el conflicto armado interno y sus efectos en la sociedad colombiana, especialmente en áreas rurales afectadas por la violencia.
-
Se promulga la Ley de Justicia y Paz, que establece un marco legal para la desmovilización y reintegración de grupos paramilitares. Esto genera un interés renovado en la sociología del posconflicto y la reconciliación.
-
Se firma el Acuerdo de Paz entre el gobierno colombiano y las FARC-EP, lo que marca un hito histórico en la búsqueda de la reconciliación y la construcción de una paz sostenible en Colombia. La sociología juega un papel crucial en la comprensión de los desafíos y oportunidades que surgen en el posconflicto.