Primo de Rivera

  • Mayoría de edad de Alfonso XIII

    Mayoría de edad de Alfonso XIII
    Alfonso XIII nació en Madrid el 17 de mayo de 1886. Como hijo póstumo de Alfonso XII, fue rey desde su nacimiento, pero no asumió la Corona hasta cumplir los 16 años. Su actuación fue decisiva al conceder o privar de su confianza a los Gobiernos, al margen de los resultados electorales, y al dirigir la política militar. Fue acusado de tendencias autoritarias. Los aspectos más controvertidos de su reinado fueron la aceptación del golpe militar de 1923 y de la dictadura que le siguió.
  • Se inician las campañas en Marruecos.

    Se inician las campañas en Marruecos.
    En 1902, Francia necesitaba aliados y ofreció a España el reparto de Marruecos en dos zonas: al norte, entre los ríos Sebú y Muyula; al sur, alrededor del establecimiento de Santa Cruz de la Mar pequeña. En un principio no fue aceptado, temiendo la oposición británica. En 1903 se firmó el tratado franco-español sobre Marruecos, aunque en la zona norte no figuraba Tánger, pues Francia ya contaba con el beneplácito británico.
    Link text
  • Conferencia de Algeciras.

    Conferencia de Algeciras.
    en esta Conferencia, las grandes potencias europeas acordaron la apertura al comercio internacional de los puertos marroquíes, así como, mediante una policía franco-española, se asegura el cumplimiento del derecho de ambos países a llevar a cabo una intervención militar en Marruecos en caso de inestabilidad.
  • Period: to

    Semana trágica de Barcelona.

    Comenzó con una huelga general con un fuerte carácter antimilitarista que derivó en un estallido insurreccional. Fue convocada por diversas tendencias obreristas. Los huelguistas protestaban por la movilización obrera hacia Marruecos, llamados a filas en lugar de los jóvenes acomodados que pagaron para librarse del servicio militar y que los reservistas ya habían cumplido. El Gobierno evitó la extensión del conflicto al resto del país que culminó con el fusilamiento de Ferrer i Guardia.
  • Desastre del Barranco del Lobo (Marruecos).

    Desastre del Barranco del Lobo (Marruecos).
    El 26 de julio de 1909 las tropas africanas reciben la alerta de un posible ataque. Será el Barranco del Lobo la zona elegida el día 27 estratégicamente por los rifeños para sorprender a los españoles indefensos. Las tropas españolas cometieron el fallo de retirarse sin ser protegidos por artillería, resultando una gran cifra de bajas. El general Marina, se hace cargo del mando y organiza la retirada, esta vez con apoyo artillero. El cómputo de bajas llega a más de 500 heridos y 150 muertos.
  • Period: to

    Ocupación de Larache y Alcazarquivir (Marruecos).

    Las continuas intervenciones occidentales y los problemas internos del país provocaron que el sultán de Marruecos no pudiera mantener el orden. Entre mayo y junio de 1911, en virtud de lo acordado en Algeciras, las tropas españolas ocuparon Arcila, Larache y Alcazaequivir, que no se consolidaron hasta la división de Marruecos en los Protectorados Francés y Español en 1912.
  • Period: to

    Ocupación sistemática del Protectorado de Marruecos.

    Desde el tratado entre España y Francia realizado durante la Conferencia de Algeciras, ambos se dedicaron durante este periodo de tiempo a expandirse y consolidar la ocupación en Marruecos.
  • Triple crisis. Huelga general. Juntas militares. Asamblea parlamentaria.

    Triple crisis. Huelga general. Juntas militares. Asamblea parlamentaria.
    En 1917, el gobierno de Alfonso XIII se tambaleó tras tres sucesos:
    - Crisis militar: en el Ejército surgieron ciertas desvanecencias entre los militares africanistas, que recibían el favor real y ascensos con suma facilidad, y los peninsulares, que se sentían desplazados.
    - Crisis política: Oposición política contra los partidos dinásticos.
    - Crisis social: grave crisis de subsistencia, agitación social provocada por el movimiento obrero.
  • Period: to

    Huelgas, conflictos sociales, auge del sindicalismo (CNT)

    Durante esta etapa, la crisis social fue en aumento. Las tendencias esclavistas de los propietarios causaban miserables condiciones de vida y altísima mortandad entre los trabajadores que, afinados al socialismo o al anarquismo, comenzaron a manifestar su malestar mediante huelgas, acciones sindicalistas o incluso atentados, causando terror entre la burguesía, reflejada en el pistolerismo que se asentó principalmente en Barcelona.
  • Creación de la Legión

    Creación de la Legión
    El Tercio de Extranjeros nació como fuerza de choque para la dura guerra de Marruecos. Su objetivo era sustituir a las Unidades de recluta forzosa cuya pobre preparación y frágil moral era motivo de gran número de bajas y dificultades en el desarrollo de las operaciones terrestres. Por Real Decreto, el rey Alfonso XIII tuvo a bien disponer lo siguiente: El Tercio de Extranjeros se creará una Unidad militar armada, cuyos efectivos, haberes y reglamento serán fijados por el Ministro de Guerra.
  • Fundación del Partido Comunista (Obrero) Español.

    Fundación del Partido Comunista (Obrero) Español.
    En la Casa del Pueblo de Madrid, fue fundado el Partido Comunista Español por la Federación de Juventudes Socialistas, que ya durante la Primera Guerra Mundial había apoyado a los internacionalistas, y adherirse a la Internacional Comunista. Entre sus fundadores estaba Dolores Ibárruri. El órgano de expresión del Partido Comunista Español pasó a ser El Comunista, en el cual se hacía hincapié en que era necesario defender la revolución como única vía para la consecución del socialismo.
  • Asesinato de Eduardo Dato

    Asesinato de Eduardo Dato
    El asesinato de Eduardo Dato tuvo lugar en la Plaza de la Independencia de Madrid el 8 de marzo de 1921, con el resultado de la muerte del entonces presidente del Consejo de Ministros. Eduardo Dato circulaba en su coche oficial, de regreso a su domicilio, cuando fue tiroteado por varios pistoleros anarquistas que iban en una moto-sidecar. El magnicidio provocó un fuerte impacto en la opinión pública española, al quedar en evidencia la escasa protección policial que tenía el jefe del gobierno.
  • Desastre de Annual

    Desastre de Annual
    Una imprudente acción del general Silvestre, consistente en la fuerte ofensiva a las tropas de Abd-el-Krim y posterior retirada de las tropas, provocó una persecución de 140 km y la incursión rifeña en fortalezas españolas, y que culminaron en 12.000 muertes innecesarias.
  • Suspensión de la CNT

    Suspensión de la CNT
    En esta época, sin embargo, los revolucionarios en su conjunto retrocedieron en España. La CNT había perdido mucha fuerza para 1923, y La Batalla criticaba la pasividad de los anarquistas como resultado de la represión y su dependencia de los grupos armados. Siguiendo la doctrina de la IC, llamaba a la constitución de un frente único y a la movilización de masas.
  • Golpe de Estado de Primo de Rivera

    Golpe de Estado de Primo de Rivera
    el ministro de Guerra envió a la sede en Cataluña un telegrama preguntando sobre la situación que fue aprovechado por Primo para proclamar la situación de guerra, la supresión de la Constitución y a su persona como jefe de Estado. Por su parte, Alfonso XIII, ante el golpe del general, solo le mandó un comunicado diciendo “Dios quiera que no te equivoques, voy a darte el poder”, es decir, demostró entonces y durante el transcurso del régimen su amparo a la Dictadura.
  • Period: to

    Directorio militar

    El Directorio militar de Primo de Rivera constituye la primera etapa de la Dictadura de Primo de Rivera tras el triunfo del Golpe de Estado. Directorio militar fue el nombre que se dio a la institución integrada exclusivamente por militares que bajo la presidencia del general Miguel Primo de Rivera debía asesorarle en las funciones de gobierno y en la promulgación de los decretos que tendrían fuerza de ley.
  • Fundación de Unión Patriótica

    Fundación de Unión Patriótica
    Primo fundó en 1924 la Unión Patriótica para aglutinar las adhesiones al régimen. Frente a estos apoyos, en contra del Directorio se situaron los viejos políticos militares, anarquistas, comunistas, nacionalistas, republicanos e intelectuales.
  • Desembarco de Alhucemas

    Desembarco de Alhucemas
    Primo de Rivera pasó dirigió las campañas militares en África. Los rifeños, creyendo derrotados a los españoles, pasó a ocupar territorios del protectorado francés. Este ataque facilitó la cooperación franco-española para preparar una acción conjunta que se plasmó, de forma inmediata, en la organización de un ejército de 200.000 españoles y 300.000 franceses modernizado con tanques, aviones y lanchas, qué iniciaría sus operaciones el 8 de septiembre de 1825 con el Desembarco de Alhucemas.
  • Period: to

    Directorio civil

    A partir de 1925, y aprovechando el éxito de Marruecos, Primo de Rivera trató de iniciar una nueva fase política que condujese a la institucionalización del régimen y así afianzarse en el poder. De esta forma, se constituye un Gobierno compuesto casi exclusivamente por civiles (destacando ministros como José Calvo Sotelo o Rafael Benjumea, conde de Guadalhorce): el Directorio Civil (1925-1930).
  • Exposición Universal de Sevilla

    Exposición Universal de Sevilla
    La Exposición Iberoamericana tuvo lugar en la ciudad española de Sevilla. Fue inaugurada el 9 de mayo de 1929 y fue clausurada el 21 de junio de 1930. Se realizó para dar muestra del hermanamiento entre España, Hispanoamérica, Estados Unidos, Portugal y Brasil.
    La muestra coincidió en el tiempo con la Exposición Internacional de Barcelona de 1929. Las dos se consideraron la Exposición General Española.
  • Exposición Universal de Barcelona

    Exposición Universal de Barcelona
    Celebrada en la montaña de Montjuic, se desarrolló en torno a 118 hectáreas y un coste de 130 millones de pesetas.La Exposición supuso un gran desarrollo urbanístico para Barcelona, así como un banco de pruebas para los nuevos estilos arquitectónicos; representó la consolidación del novecentismo, estilo de corte clásico que sustituyó al modernismo preponderante en Cataluña durante la transición de siglo; además, supuso la introducción en España de las corrientes de vanguardia internacionales.
  • Dimisión de Primo de Rivera

    Dimisión de Primo de Rivera
    La cada vez mayor falta de apoyo a la dictadura se le une en 1929 el agravamiento de la situación económica tras el crac del 29. Primo de Rivera, al verse aislado de apoyos, se dirigió a los jefes militares para comprobar si seguía contando con su confianza en el Gobierno. La tibia respuesta de los interrogados junto con la retirada de Alfonso XIII, el dictador, temeroso de que la caída de la dictadura le afectase negativamente, presentó su dimisión el 28 de enero de 1930.
  • Gobierno de Dámaso Berenguer: la “dictablanda”

    Gobierno de Dámaso Berenguer: la “dictablanda”
    Alfonso XIII nombró jefe de Gobierno al general Berenguer. Durante este periodo, se intenta volver a la situación previa a 1923, aunque las medidas tomadas no gustaron a la población, y en agosto de 1930 republicanos, socialistas y los otros grupos de la oposición firmaron el pacto de San Sebastián. La situación tan inestable los intentos de alzamiento militar llevaron a Berenguer a dimitir el 14 de febrero de 1931 dando paso a un nuevo Gobierno presidido por el almirante Aznar.
  • Pacto de San Sebastián

    Pacto de San Sebastián
    El Pacto de San Sebastián fue la reunión promovida por la Alianza Republicana que tuvo lugar en San Sebastián el 17 de agosto de 1930 a la que asistieron representantes de todos los partidos republicanos, a excepción del Partido Federal Español, por el que se comprometían a derrocar la monarquía e instaurar un régimen democrático.
  • Sublevación de Jaca

    Sublevación de Jaca
    pronunciamiento militar contra la Monarquía de Alfonso XIII durante la «Dictablanda» del general Berenguer. Aunque fue sofocada y fueron fusilados los capitanes Fermín Galán Rodríguez y Ángel García Hernández sus efectos se dejaron sentir en la proclamación de la Segunda República Española cuatro meses después.
  • Period: to

    Bienio Progresista

    Durante esta etapa el presidente del gobierno era Manuel Azaña.
    Se caracteriza el periodo por la continuación de las profundas reformas de los primeros años de la República.
    Sin embargo, estas medidas no consiguen calmar los ánimos ni de los radicales de izquierdas (Lerroux) que actuaban mediante la huelga general y las manifestaciones, ni de los radicales de derechas (se resisten a las reformas y boicotean el gobierno).
  • Elecciones Municipales

    Elecciones Municipales
    El nuevo gabinete convoco elecciones municipales para el 12 de abril, para tratar de volver poco a poco la legalidad constitucional. Sin embargo, las elecciones locales se convirtieron en un plebiscito sobre la monarquía. El triunfo aplastante en las zonas urbanas de las candidaturas republicanas y socialistas precipitó la abdicación del Rey.
  • Proclamación de la II República

    Proclamación de la II República
    La proclamación de la Segunda República Española consistió en la instauración del nuevo régimen político republicano que sucedió a la monarquía constitucional de Alfonso XIII de Borbón, que había quedado «deslegitimada» al haber permitido la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)1​ y que había fracasado en su intento de vuelta a la «normalidad constitucional» con la dictablanda del general Berenguer.
  • Constitución de 1931

    Constitución de 1931
    La Constitución de 1931 se enmarca en el constitucionalismo europeo del período de entreguerras. Es evidente la impronta de la Constitución alemana de Weimar en el diseño del sistema parlamentario y la de la Constitución de Austria de la época en lo que atañe a la formación de la justicia constitucional. Refleja también otras influencias como la mexicana, ya que constitucionaliza los llamados derechos fundamentales de la tercera generación o derechos sociales y económicos.
  • “Sanjurjada”: sublevación militar en Sevilla

    “Sanjurjada”: sublevación militar en Sevilla
    Fallido golpe de Estado que se produjo en la madrugada del 10 de agosto de 1932 contra la Segunda República Española por el general José Sanjurjo. Tomó parte en el mismo una parte del Ejército español, lo que supuso su fracaso desde prácticamente el comienzo. Constituyó el primer levantamiento de las Fuerzas Armadas contra la República desde su instauración, y su fracaso convenció erróneamente a muchos políticos y militares republicanos de que el peligro de las conspiraciones había pasado.
  • Ley de Bases de la Reforma Agraria

    Ley de Bases de la Reforma Agraria
    Se centró en las malas condiciones de vida de una gran parte del campesinado: los pequeños campesinos y, sobre todo, los jornaleros. Pretendía expropiar los grandes latifundios y favorecer el asentamiento de agricultores en ellas, pero esta no tuvo los éxitos apetecidos ya que la Guerra Civil y la dictadura franquista imposibilitaron su consolidación.
  • Aprobación del Estatuto de Cataluña

    Aprobación del Estatuto de Cataluña
    El Estatuto de autonomía de Cataluña de 1932, también conocido como Estatuto de Nuria, fue una ley española aprobada durante el primer bienio de la Segunda República Española que otorgaba a Cataluña por primera vez un Estatuto de Autonomía que le permitía tener un gobierno y un parlamento propios, y ejercer determinadas competencias. De esta forma Cataluña conseguía lo que no obtuvo durante la campaña autonomista catalana de 1918-1919.
  • Period: to

    Bienio Conservador

    En las elecciones generales celebradas en noviembre de 1933, en las que por primera vez ejercitan su derecho al voto las mujeres. El resultado, sin embargo, no es lo suficientemente amplio como para gobernar en solitario. Gil Robles no es llamado por Alcalá-Zamora (a quien corresponde esta prerrogativa como presidente de la República) a encabezar el Gobierno. El designado será Lerroux al prestarse el Partido Republicano Radical a gobernar con el apoyo de la CEDA.
  • Fundación de Falange

    Fundación de Falange
    Falange Española hunde sus raíces en 1931, cuando el filósofo zamorano Ramiro Ledesma Ramos, y el abogado vallisoletano Onésimo Redondo Ortega fundan las JONS, al unirse el grupo que formaba el periódico La Conquista del Estado fundado por Ledesma con las Juntas Castellanas de Actuación Hispánica que lideraba Redondo. Las JONS fueron grupos formados de trabajadores, estudiantes e intelectuales, que conjugaban un sindicalismo revolucionario con un gran amor por España y respeto hacia la religión.
  • Revolución de octubre de Cataluña y Asturias

    Revolución de octubre de Cataluña y Asturias
    Movimiento huelguístico revolucionario que se produjo durante el Segundo bienio de la II República. Este movimiento estuvo alentado desde amplios sectores y por importantes dirigentes del PSOE y la UGT y de forma desigual por la Confederación Nacional del Trabajo, la Federación Anarquista Ibérica y el Partido Comunista de España. Los principales focos de la rebelión se produjeron en Cataluña y en Asturias, región en la que tuvieron lugar los sucesos más graves.
  • El Frente Popular

    El Frente Popular
    El Frente Popular fue una coalición electoral española creada por los principales partidos de izquierda. El 16 de febrero, consiguió ganar las últimas elecciones durante la Segunda República antes del golpe de Estado que desencadenaría la Guerra Civil.
  • Asesinato del Teniente Castillo y Calvo Sotelo

    Asesinato del Teniente Castillo y Calvo Sotelo
    La oposición se volvió a concentrar en las conspiraciones con el asesinato de don José Calvo Sotelo, a tiros. El teniente Castillo fue asesinado al participar en el complot, pero finalmente negarse a participar en el momento.
  • “Primavera trágica”

    “Primavera trágica”
    El golpe de Estado en España de julio de 1936 fue una sublevación militar dirigida contra el Gobierno de la Segunda República surgido de las elecciones de febrero de aquel año que tuvo lugar en julio de dicho año, y sucediendo al asesinato del principal dirigente de la oposición José Calvo Sotelo. Su fracaso parcial condujo a una guerra civil y, derrotada la República, al establecimiento de una dictadura, vigente en el país hasta la muerte del dictador Francisco Franco en 1975.
  • Sublevación militar (golpe de estado)

    Sublevación militar (golpe de estado)
    El golpe de Estado en España de julio de 1936 fue una sublevación militar dirigida contra el Gobierno de la Segunda República surgido de las elecciones de febrero de aquel año que tuvo lugar en julio de dicho año, y sucediendo al asesinato del principal dirigente de la oposición José Calvo Sotelo. Su fracaso parcial condujo a una guerra civil y, derrotada la República, al establecimiento de una dictadura, vigente en el país hasta la muerte del dictador Francisco Franco en 1975.