-
Ante la nueva crisis económica (1979), políticas liberalizadoras del ministro Miguel Boyer, como programa Económico a Medio Plazo y la expropiación de Rumasa.
-
Reconversión industrial, en el contexto de la salida de la crisis de 1973, son un conjunto de políticas de reconversión del sector primario y sector secundario simultáneo y de mayor prioridad al de reindustrialización, que duró toda la década de los 80, siendo ambos las dos vertientes de un proceso conjunto de reestructuración industrial.
-
-
Nuevos derechos y libertades, ncremento del control del Parlamento sobre el Consejo General del Poder Judicial.
Conclusión de la ordenación territorial autonómica.
Ley Orgánica de Defensa,
Ley General Tributaria,
Ley General de Sanidad,
Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE)
Ley de Reforma Universitaria (LRU),
Políticas liberalizadoras del ministro Miguel Boyer
RECONVERSIÓN INDUSTRIAL -
Objetivos: consolidar el régimen democrático, desarrollar el Estado de las Autonomías, culminar la integración en Europa, crear un estado del bienestar y contrarrestar la crisis económica.
-
Felipe González fue investido por el Congreso y juró el cargo de presidente del Gobierno ante el rey Juan Carlos I.
-
El 3 de diciembre de 1982 todos los ministros tomaron posesión del cargo, conformando el Consejo de Ministros hasta el 26 de julio de 1986.
-
Felipe González Márquez fue investido presidente del Gobierno por el Congreso de los Diputados después de que el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) ganará las elecciones generales de 1982 que dieron comienzo a la ii legislatura de España.
-
El caso Lasa y Zabala fue el primer acto terrorista realizado por los Grupos Antiterroristas de Liberación. Toma su nombre de los miembros de la organización terrorista ETA José Antonio Lasa y José Ignacio Zabala, que fueron secuestrados, torturados y asesinados por miembros del GAL en 1983
-
Esta ley, también conocida como Ley 11/1983, introdujo cambios importantes en el sistema universitario español, incluyendo la autonomía universitaria, la creación de consejos sociales en las universidades y la introducción de mecanismos de evaluación y control de calidad en la educación superior.
-
Estableció las bases legales para el sistema tributario español, definiendo principios, obligaciones y procedimientos para la administración y recaudación de impuestos.
-
La Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE) fue aprobada en España el 3 de octubre de 1985. Esta ley fue una de las reformas educativas más importantes llevadas a cabo durante el gobierno socialista de Felipe González en la década de 1980. La LODE introdujo cambios significativos en el sistema educativo español, incluyendo la descentralización del sistema educativo, la ampliación de la educación obligatoria y la promoción de la igualdad de oportunidades en la educación.
-
En estos comicios, el PSOE logró revalidar la mayoría absoluta obtenida en 1982 aunque con 18 escaños menos y la pérdida de más de un millón de votos.
-
El Partido Socialista Obrero Español obtuvo mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados. Felipe González fue investido presidente del Gobierno y formó su primer Gobierno. Etapa de fuerte crecimiento económico. Aumento de recaudación fiscal y ayudas europeas: política de inversiones públicas y crecimiento de los servicios educativos y sanitarios. Medidas de liberalización del mercado de trabajo. Aparición de primeros casos de corrupción (Filesa).
-
El Partido Socialista Obrero Español obtuvo mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados. Felipe González fue reinvestido presidente del Gobierno y formó su segundo Gobierno, aunque con un descenso notable de escaños. La Coalición Popular (ahora Partido Popular) se consolidaba como la segunda fuerza política tras la desaparición de UCD.
-
Esta ley, también conocida como Ley 14/1986, estableció el marco legal para la organización y funcionamiento del sistema sanitario español. La Ley General de Sanidad fue una reforma importante que introdujo principios como la universalidad, la equidad, la calidad y la descentralización en el sistema de salud español. Además, sentó las bases para la creación del Sistema Nacional de Salud (SNS) en España.
-
El Gobierno cesó el 22 de junio de 1986 por la celebración de las elecciones generales.
-
Continuó en funciones hasta el 26 de julio de 1986, día en que tomó posesión el segundo Gobierno de González.
-
El atentado de Hipercor fue perpetrado por la organización terrorista ETA el 19 de junio de 1987 en la ciudad de Barcelona, y consistió en la colocación de un potente explosivo en un centro comercial de la empresa Hipercor ubicado en la avenida Meridiana de dicha ciudad.
-
El Pacto de Madrid fue un acuerdo firmado el 25 de julio de 1988 entre los dos principales partidos políticos españoles en ese momento: el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y el Partido Popular (PP), entonces conocido como Alianza Popular. Este pacto se centró en la lucha contra el terrorismo de ETA, una organización separatista vasca responsable de numerosos actos violentos en España.
-
El Plan de Empleo Juvenil se centró en la creación de puestos de trabajo específicamente dirigidos a jóvenes desempleados, así como en la formación y el desarrollo de habilidades para mejorar su empleabilidad a largo plazo.
-
Organizada por los principales sindicatos del país, especialmente por Comisiones Obreras (CCOO) y la Unión General de Trabajadores (UGT), esta huelga tuvo como objetivo protestar contra las políticas económicas y sociales del gobierno liderado por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
-
El caso Filesa fue un caso de corrupción consistente en la creación de una trama de empresas (Filesa, Malesa y Time-Export), cuyo fin era la financiación ilegal del Partido Socialista Obrero Español, para hacer frente a los gastos originados por las campañas electorales del año 1989.
-
Las elecciones fueron anticipadas nueve meses, ya que debían haberse celebrado el domingo 22 de julio de 1990. Felipe González adelantó la convocatoria debido a los desacuerdos del Gobierno con los sindicatos mayoritarios UGT (afín al PSOE) y CCOO, que convocaron una huelga general el 14 de diciembre de 1988
-
Durante este período, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) continuó gobernando el país, enfrentándose a una serie de desafíos y llevando a cabo políticas que marcaron el curso del país en esos años. Coincidió con una profunda crisis económica en España y en otros países europeos. Aumento de la presión fiscal sobre las
clases medias. Aprobación del Tratado de Maastricht Inflación, aumento del paro, modificación del Estatuto de los Trabajadores y huelgas. -
Felipe González fue reinvestido presidente del Gobierno y formó su tercer Gobierno por mayoría absoluta. Las elecciones tuvieron lugar el 29 de octubre de 1989. En ellas, el PSOE se quedaría a un escaño de revalidar por tercera vez su mayoría absoluta
-
Decáda de los 90, acusación de corrupción a Juan Guerra, hermano del entonces vicepresidente del Gobierno español, Alfonso Guerra con tráfico de influencias, fraude fiscal y enriquecimiento ilícito. Por otra parte el caso Filesa se convirtió en un símbolo de la corrupción política en España y llevó a una profunda crisis en el PSOE, erosionando su imagen pública y generando llamados a la rendición de cuentas y reformas en el sistema político.
-
Cambios significativos en todos los niveles de la educación, desde la educación infantil hasta la universitaria. Aumentó la duración de la educación obligatoria de 8 a 10 años, abarcando desde los 6 hasta los 16 años. Se reforzó la educación infantil Nueva etapa de educación secundaria obligatoria (ESO) Se reformaron los programas de bachillerato Buscaba descentralizar el sistema educativo, otorgando más autonomía a las comunidades autónomas en la gestión y organización de la educación
-
Fue un conflicto bélico librado por una fuerza de coalición autorizada por las Naciones Unidas, compuesta por 34 países y encabezada por Estados Unidos, contra la República Iraquí en respuesta a la invasión y anexión iraquí del Estado de Kuwait.
-
La Conferencia de Paz de Madrid fue una cumbre de paz celebrada en 1991 en Madrid, España, con el objetivo de impulsar un proceso de paz en Oriente Próximo entre Israel y los países árabes.
-
-
Este tratado sentó las bases para la creación de la Unión Europea (UE) y estableció importantes pasos hacia la integración europea en áreas como la política exterior y de seguridad, la ciudadanía europea, la cooperación en asuntos de justicia e interior, y la introducción de la Unión Económica y Monetaria (UEM), que establece la moneda única
-
La Ley Orgánica 1/1992, de 21 de febrero, sobre Protección de la Seguridad Ciudadana fue una Ley Orgánica de España publicada en el Boletín Oficial del Estado el 21 de febrero de 1992. En 2015 fue sustituida por una nueva ley de seguridad ciudadana, la Ley Orgánica de protección de la seguridad ciudadana,
-
Mostró al mundo los avances de la humanidad desde la llegada de Colón a América.
-
Torras-Kio Banesto (procesamiento de
Mario Conde) Filesa Gal Detención de Luis Roldán, director general de la
Guardia Civil (1993). -
Comenzó el 29 de junio de 1993 cuando, tras la celebración de las elecciones generales, se constituyeron las Cortes Generales. Las Cortes Generales se disolvieron el 9 de enero de 1996.
-
El Partido Socialista Obrero Español obtuvo mayoría simple en el Congreso de los Diputados. Felipe González fue reinvestido presidente del Gobierno y formó su cuartp Gobierno. El PSOE ganó las elecciones con una mayoría simple de 159 escaños, 16 escaños menos que en las elecciones de 1989.
-
Se celebraron elecciones generales en España. Serían las sextas elecciones realizadas desde la Transición y sirvieron para renovar los 350 escaños del Congreso de los Diputados y 208 de los 264 escaños del Senado. PSOE entró en crisis por primera vez desde su llegada al poder en 1982 y volvió a ganar con un 38.78% de los votos, por lo que no experimentó una caída porcentual tan severa como la sufrida en los dos anteriores comicios (1986 y 1989)
-
El nuevo Código Penal de 1995 entró en vigor el 24 de noviembre de 1995 y trajo consigo una serie de modificaciones y actualizaciones en diversas áreas del derecho penal español.
-
Acuerdo de partidos, sindicatos y patronal para la sostenibilidad de las pensiones.
-
El presidente del Gobierno, Felipe González, se vio obligado políticamente a convocar elecciones cuando aún no habían pasado tres años de las anteriores