-
El operativo independencia fue un operativo en Tucuman, en el que participaron las guerrillas.
-
A causa de la crisis económica del momento, sucedió el rodrigazo. Fue un paro organizado por los sindicatos, donde reclamaban por un aumento de sueldo.
-
Se anularon los contratos petroleros, establecidos en el gobierno de Frondici. La finalidad de esta acción fue mejorar la situación económica de YPF, dándole mayor participación y aprovechamiento de los recursos nacionales.
-
Llega al poder, luego del gobierno provisorio de José María Guido.
-
-
Se sanciono la ley de salario mínimo vital y móvil establecía que el empleador debería abonar a sus empleados una cantidad mínima de dinero fijada mediante esta ley.
-
Dentro del gobierno de Illia se da la segunda etapa del plan de lucha, conocido como un operativo de la CGT. Se tomaron 11000 fabricas de forma pacifica, demostrando el descontento hacia el gobierno.
-
El presidente Arturo Umberto Illia, sanciona la ley de medicamentos el 23 de julio de 1964. Esta establecía una política de precios y de control de medicamentos que congelaba los precios, fijaba límites para los gastos e imponía límites a la posibilidad de realizar pagos al exterior.
-
- Congelamiento de salarios
- Disminución de aranceles aduaneros
-
Asume Juan Carlos Onganía el 26 de junio de 1966, dando comienzo a la Revolución Argentina (1966-1973).
-
-
El suceso conocido como " la noche de los bastones largos" consistió en el desalojo por medio de la fuerza a profesores y alumnos que reclamaban por la autonomía universitaria. , provocando heridos y un muerto.
-
El cordobazo fue una huelga de 48 horas en la ciudad argentina de córdoba, en ella actuaron los trabajadores. Estos protestaban por las políticas económicas de Onganía, que afectaron negativamente en ellos.
Finalmente la huelga fue reprimida por cuerpos policiales, provocando 30 muertos y más de 500 heridos. -
Asume el militar Roberto Marcelo Levingston en junio de 1970. Perteneciente a la Revolución Argentina.
-
-
El militar Lanusse llegó al poder en marzo de 1971, luego de la renuncia de Roberto Marcelo Levingston.
Formó parte de la Revolución Argentina. -
Fue una propuesta de acuerdo que daba por finalizada la Revolución Argentina. Con el fin de unir a las principales fuerzas políticas para promover una pacifica salida de la dictadura.
-
-
Fue un protesta masiva en la ciudad de Córdoba, demostrando su postura contraria al dictador Levingston. Recibió el nombre de "vivorazo" y fue un segundo "cordobazo".
La protesta fue la principal causa de la renuncia de Roberto Marcelo Levingston. -
" La masacre de Trelew" fue un asesinato de 16 miembros de organizaciones peronistas e izquierda en Trelew, provincia de Chubut.
-
Fue una clausula, con iniciativa de Lanusse y Balbín. Esta establecía que no podía participar en la elecciones, quien no estuviera antes del 24 de agosto dentro del país. Gracias a esto, Juan Domingo Perón no pudo participar como candidato en las elecciones de 1973.
-
El plan gelbald era un modelo económico, impuesto por el ministro de economía José Ber Gelbard. Este buscaba promover un programa de reconstrucción y liberación nacional.
-
El pacto social fue un acuerdo firmado entre la CGT y la CGE con el objetivo de permitir el buen desarrollo del plan económico de José Ber Gelbard.
-
Alianza Anticomunista Argentina. Era un grupo anticomunista liderado por López Rega, secretario de Perón.
-
Se declaro un decreto de indulto por la liberación de los presos políticos. Al día siguiente, confirmando el decreto, se promulga la ley de amnistía beneficiando a 370 presos políticos y algunos presos comunes.
-
Llego al poder el peronista Héctor José Cámpora, luego de la Revolución Argentina. Volviendo a la democracia, obtuvo la mayoría de los votos en las Urnas.
-
-
Fue un conflicto situado en las afueras del Aeropuerto de Ezeiza, en donde se enfrentaron la Izquierda contra la derecha peronista. El conflicto ocurrió en el momento que Perón llegaba a Argentina después del exilio.
-
Llega al poder luego de la renuncia de Héctor José Cámpora. Presidente peronista
-
-
El hecho conocido popularmente como operación traviata es el asesinato de José Ignacio Rucci, la responsabilidad se le atribuye a montoneros.
Rucci era un lider sindical, muy cercano a Perón. -
Llega al poder Juan Domingo Perón, por tercera vez. Es acompañado por su esposa María Estela Martinez.
-
-
Juan Domingo Perón por motivos de salud le entrega el cargo a María Estela Martinez, su esposa.
-
Llega al poder, luego de Perón. Ya que este le cede su cargo.
-
-
Comienza la represión en contra de opositores al gobierno. Secuestros, torturas, desaparecidos.
-
Las empresas extranjeras comenzaron a acceder a créditos, en iguales condiciones que las nacionales. Por eso se promovió la fuga de capitales.
-
Llega al poder, luego de los gobierno peronistas, el militar Jorge Rafael Videla.
-
-
Se realizo el campeonato mundial de fútbol en la República Argentina. En la que salió campeón la selección argentina.
-
La junta partidaria fue un acuerdo entre los partidos más poderosos y la junta militar para una salida pacífica de la dictadura.
-
Llega al poder, luego de Videla. Era miembro militar.
-
-
Llega al poder, por elección de la junta militar. Tras la caída de Roberto Eduardo Viola.
-
-
Fueron dos ataques terroristas ocurridos en 1992.
Ataque a Israel: coche-bomba estalló
Ataque a la AMIA: atentado -
El 2 de abril de 1982 las fuerzas armadas desembarcaron en las Islas Malvinas.
-
Hundimiento del crucero Gral. Manuel Belgrano. Más de 400 muertos.
-
Asume el ultimo presidente de la dictadura, el 1 de julio de 1982
-
-
La ley de amnistía libraba a los responsables de cualquier acusación. Fue rechazada por movilizaciones.
-
Asume la presidencia Alfonsín, marcando el inicio de la democracia nuevamente.
-
-
Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, fue creada con el fin de investigar sobre los desaparecidos en la dictadura.
-
Consistió en la ayuda a los más pobres, dándoles cajas de alimentos.
-
Plan económico que consistía en congelar precios, tarifas públicas y salarios. Se introdujo la nueva moneda, el austral.
-
Penas a los responsables de los hechos ocurridos en las dictaduras.
-
Se creía que en Buenos Aires se producía concentración de poder. Por eso se quiso cambiar la Capital, hacia Río Negro.
-
La ley de punto final permitió a las familias la posibilidad de presentar acciones penales contra militares o policías que hubieran actuado de forma represiva.
-
La sanción de la ley de divorcio genero diferencias con la iglesia católica.
-
La ley de obediencia debida establecía que los militares de menor rango iban a ser exculpados de las responsabilidades.
-
El plan primavera tenía como objetivo reducir la inflación y eliminar el fuerte déficit fiscal que era adjudicado a las empresas estatales.
-
Durante las dos presidencias de Carlos Menem, salto la ficha sobre la corrupción que estaba atravesando la Argentina. Numerosos funcionarios menemistas fueron acusados de corrupción.
-
Durante la presidencia de Menem se estableció la ley de convertibilidad y leyes de reforma en 1944. Se eliminó el servicio militar obligatorio y se creó el voluntario.
Durante su segundo mandato la desocupación creció y el modelo económico se debilitaba más -
La ley de reforma del estado permitió privatizar empresas que generaban ganancias al Estado para disminuir su participación en la economía.
-
El MERCOSUR, es una unión de países para un progreso económico.
-
La ley de convertibilidad establecía la eliminación del austral y la dolarización de la economía.
-
El pacto de olivos fue un acuerdo entre Menem y Alfonsín con el objetivo de reformar la constitución.
-
La reforma constitucional de 1994 incluyó: la autonomía de Buenos Aires; el sistema de elección en forma directa,doble vuelta electoral "ballotage"; redujo a cuatro años el mandato presidencial.
La reforma de 1994, sería la ultima hasta ahora. -
El servicio militar obligatorio se suprimió.
-
El hijo de Carlos Menem cae de un helicóptero al chocar contra cables de altas corrientes. Nunca se supo lo que sucedió en concreto y hay dudas de un sabotaje.
-
Gozando de la reforma electoral de 1994, Carlos Menem fue reelecto.
-
Asume el candidato Fernando de la Rúa, tras los mandatos de Carlos Menem
-
En esta presidencia se da la mayor crisis económica que tuvo el país. Se reconoce el corralito, el megacanje y el déficit 0. Todo esto va de la mano de la renuncia del vicepresidente y conflictos sociales (saqueos).
-
El mega-canje es una nueva operación financiera mediante la compra de bonos.
-
La ley de déficit 0 establecía no gastar más de lo que se recauda.
-
La ley de intangibilidad de los depósitos bancario defendía a las personas que tengan depósitos en el banco, no se los tocarían.
-
El corralito fue un crisis donde no se podían retirar los depósitos bancarios.
-
En este período se dan varias presidencias en un corto lapso de tiempo, la primera es de Ramón Puerta, quien cedio el mandato provisorio a Rodríguez Saá, en la cual se tomaron medidas perjudiciales y decide renunciar el 30 de diciembre de 2001.
Asuncion de Eduardo Camaño, titular de la cámara de diputados, el cual convocó una asamblea legislativa, en la que se elige para estar a cargo del PE al senador Dualde. En cuya presidencia se dispuso la libre flotacion del dolar y una gran devaluacion. -
El clima en la Argentina estaba muy alterado, sumando a los saqueos, marchas y reclamos. El presidente no le quedó otra que presentar la renuncia.
-
Asume tras la renuncia de Menem a la segunda vuelta, se destaca la lucha contra la injusticia y el terrorismo de estado. Hubo medidas importantes contra la inseguridad y se canceló la deuda con el FMI