Perón 17 de octubre

Surgimiento del movimiento obrero en Argentina: dos modelos de acumulación (1860-1955)

  • Period: to

    Base social

    A partir de la segunda mitad del '50 se va consolidando la formación de una franja de trabajadores urbanos (artesanal e inmigratorio), en la zona de Bs. As. y al rededores, y algunos centros urbanos del Litoral. Esta será la base social sobre la que aparecerán las primeras expresiones de organización autónoma de los trabajadores, a través de la formación de asociaciones mutuales estructuradas por oficios
  • Sociedad de Zapateros San Crispín

    Sociedad de Zapateros San Crispín
    Al igual que la Sociedad Tipográfica Bonaerense, esta también denotaba un carácter mutual más que estrictamente sindical. En este año agremia a los zapateros y lleva el nombre de su santo protector San Crispín.
  • Sociedad Tipográfica Bonaerense

    Sociedad Tipográfica Bonaerense
    Primera sociedad mutual en la Argentina. Una organización de los trabajadores que se proponían propagar el arte tipográfico. Las sociedades mutuales eran organizaciones de trabajadores autónomas, sobre la base de oficios y con el propósito declarado de la ayuda mutua entre sus miembros y la defensa del "arte" o profesión. Se entremezclan planteos netamente mutualistas y asistencialistas con otros corporativos profesionales y finalmente también con los reclamos reivindicativos salariales.
  • Period: to

    Modelo Agroexportador

    Según la perspectiva se puede denominar esta etapa como:
    1) Etapa agro-exportadora o de crecimiento hacia afuera (por la colocación de materia prima al mercado europeo)
    2) Régimen Oligárquico o Conservador (por el control político ejercido por una minoría privilegiada hacia las mayorías, llamada política fraudulenta)
    3) La Argentina Aluvional (por ser un período de inmigración masiva y sus cambios en el orden social ante la llegada de miles de personas)
  • Batalla de Pavón

    Batalla de Pavón
    La batalla de Pavón, librada en el sur de la provincia de Santa Fe el día 17 de septiembre de 1861, fue un combate clave de las guerras civiles que dividieron a la Argentina durante el siglo XIX.
  • Period: to

    Etapa de acomodamiento

    Es un período de profundas transformaciones, expansión económica, rupturas y conflictos. Con el modelo agroexportador emergió la Argentina moderna con un lugar particular en el mercado mundial. Su rol era ser el granero del mundo. En esta primer etapa fue de acomodamiento. Inicia con la Batalla de Pavón (1861) y culmina con la Conquista del Desierto (1880). Con la federalización de Bs. As.
  • Period: to

    Etapa de acomodamiento (Parte 2)

    Buscaban la Organización Nacional a partir de dos objetivos: fomentar la inmigración e incorporar capital extranjero (en préstamo o inversión), para invertirlo en el campo (ganadería, agricultura, industria). El medio para lograrlo era instaurar un orden político con paz social. Con una legislación nacional adecuada iban a atraer mano de otra y capitales. El Ejercito Nacional surge con el propósito de sofocar toda resistencia a la modernización, y así cumplir el objetivo.
  • Crisis económica 1866/67

    La nombro solo con el objetivo de dar cuenta del proceso cíclico que vive Argentina, y la región, en cuanto a las crisis económicas. No es la intención explicar sus características particulares
  • Crisis económica 1873/76

    En Argentina se vive un proceso cíclico de las crisis económicas. Nombro esta crisis para dar cuenta de este hecho, no describiré su desarrollo y consecuencias. Ya se explicó brevemente los rasgos centrales que tienen las crisis a nivel general en Argentina (cuando hablo de la crisis de 1890)
  • La Unión Tipográfica Bonaerense: propiamente sindical

    La Unión Tipográfica Bonaerense: propiamente sindical
    Recién para esta fecha se constituye la primera estructura sindical con carácter moderno. Al año siguiente organiza una huelga por la reducción de salario a sus afiliados. El triunfo de este hecho de fuerza marco la celebración del primer convenio colectivo que se conoce en la Argentina.
  • Organizaciones del trabajo (1877)

    Los primeros antecedentes de organizaciones del trabajo se remontan al período colonial. En ese entonces eran corporaciones similares a las de la Edad Media. Además de ser organizaciones de artesanos, tenían cierto carácter religioso. Los artesanos dedicados a la confección de zapatos, ligados a la industria del cuero – una de las principales actividades del Río de la Plata - forman una asociación a fines del siglo XVIII, antes se habían formado la de los plateros.
  • Period: to

    Industrialización incipiente y sindicalismo

    Comenzaba un proceso de industrialización en el marco del modelo de acumulación agroexportador, por lo tanto, iba ligada a la producción del agro y la tierra. El sindicalismo tenía un carácter preponderantemente "anarquista" por la historia de aquellos trabajadores que venían de Europa para trabajar la tierra. Esto es propio del carácter aluvial de la Argentina en esta época
  • Period: to

    Corrientes ideológicas del proletariado

    Anarquistas: en Argentina Malatesta, Pellico y Gori fueron de inspiración. Mujeres anarquistas: Juana Rouco Buela y Virginia Bolten. Socialistas: Juan B Justo (fundador del partido) y Alfredo Palacios (primer diputado socialista en América) Sindicalistas
  • Period: to

    Primeros Movimientos Huelguístico

    La elite tradicional mantuvo con la mayoría de la población, tanto nativos como inmigrantes, relaciones generalmente conflictivas, especialmente con el proletariado urbano la tensión social fue constante, desembocando, en repetidas oportunidades, en huelgas y enfrentamientos.
  • Conquista del "Desierto"/etnicidio : costó 14.000 vidas

    Conquista del "Desierto"/etnicidio : costó 14.000 vidas
    Este plan de violencia y asesinato, orquestado por el incipiente Estado Nacional, cerró esta etapa de acomodamiento. Con violencia se aniquiló a los aborígenes. Conquistando 15.000 leguas para incorporar al modelo de acumulación. La Conquista finaliza en 1881. Buenos Aires se impone como capital de la República.
  • segunda etapa: Elite Oligárquica

    -Elite Oligárquica son los "notables" y es la clase que conduce a la Argentina. Planearon la expedición al desierto y tienen el control económico (mercantil y agrario).
    -Cúpula de la alianza de "notables": B. Mitre, J.A. Roca y C. Pellegrini.
    -Elecciones: Campañas y actividad política restringidas. "Clientelas" de votantes, reclutados por caudillos locales. Fraude y violencia, estos vicios provocó la apatía de la población nativa. Extranjeros sin ciudadanía.
  • Period: to

    Argentina articulada y moderna. Segunda etapa

    -Nueva Generación: desafío consolidar y profundizar el modelo
    -Argentina agropecuaria, moderna, aluvional, receptora de K extranjero y M.O. barata y abundante para emprender el cambio. No más la Arg. pastoril y criolla. Sobre esto basó su Mercado Nacional.
    -Inserción internacional: Proveedores de materias primas agropecuarias.
    -Positivismo: Julio A. Roca su lema "Paz y Administración" esconde la idea de Progreso como pilar fundamental de corte positivista, como un atributo infinito y posible.
  • Period: to

    Profundización del modelo

    La élite buscó profundizar el (su) "progreso":
    1) Expansión agrícula
    2) Creación del Ferrocarril: orientado al Puerto de Bs. As, a la comercialización.
    3) Agricultura: Base arrendamiento. Ganadería de alta mestización.
    4) Frigorífico: K británico, carácter monopólico que erradicó los saladeros. Transformó la estancia pampeana promoviendo un proceso de desmerinización, valorizando el vacuno, diversificando la producción ganadera, sectorizando a los ganaderos en criadores e invernaderos.
  • Period: to

    Profundización del modelo (Parte 2)

    5) Valor de la Tierra aumenta
    6) Altos precios: internacionales pagados por los cereales (sector que gano independencia de la agricultura respecto de la ganadera)
    7) Cerealicultura: Adquiere significacion propia en la economia y la balanza comercial. Sector dinamico en la demanda de M.O. (mano de obra)
    8) Inversiones del Imperio Británico: agente dinamizador del a econ
    9) Coyuntura Mundial Favorable: bajo precio transporte maritimo (beneficio Arg), alto precio de los productos de la exportación.
  • El Inmigrante

    El Inmigrante
    Gente de diversas partes de Europa, con culturas, costumbres, rasgos físicos e idiomas diferentes generó y moldeó la naturaleza del trabajador en Argentina, su origen. Pero en principio fue un generador de estereotipos sociales. El inmigrante equivalía a europeo, a trabajador, a rústico. Había nociones negativas (inmigrante bruto) y positivas (inmigrante bueno). Lo que no cabía duda era que por su herencia social y código genético, no podía pertenecer a la elite argentina.
  • Inmigración masiva

    Inmigración masiva
    Este año fue disruptivo con respecto a la inmigración cuando dos empresarios radicados en Argentina hacen en 1881 una propuesta. Traer 500.000 inmigrantes, a razón de 20.000 por año, solicitando al Estado que pague una suma por cada inmigrante incorporado. Entonces se establece una tasación diferenciada ($10, 6$ o 3$) según la edad de los mismos; es decir, según su capacidad de trabajo. La gran oleada inmigratoria marcó este modelo de acumulación como su rasgo distintivo.
  • Inmigración masiva (Parte 2)

    Inmigración masiva (Parte 2)
    Poblar el sur era el objetivo de la élite luego de la invasión militar hacia la nación Mapuche. El traer gran cantidad de europeos para trabajar la tierra hizo crecer la población hasta tres veces. Sobre todo la población en Buenos Aires pero también en el campo. Propio de la elite oligárquica que tenía el objetivo de obtener mano de obra barata para su modelo agroexportador. Pero también se dirigieron hacia los centros urbanos donde pasaron a engrosar el mercado de trabajo.
  • Sindicato de Comercio (1881)

    Si bien este sindicato era débil para la época, junto a otras estructuras sindicales, sumó a formar la voluntad organizativa de la clase trabajadora.
  • Sociedad Obrera de Albañiles (1882)

    Si bien este sindicato era débil para la época, junto a otras estructuras sindicales, sumó a formar la voluntad organizativa de la clase trabajadora.
  • Unión Obrera de Sastres (1882)

    Si bien este sindicato era débil para la época agrupando a conductores y foguistas ferroviarios, señalaron, junto a otras estructuras sindicales, la voluntad organizativa de la clase trabajadora.
  • El club Vorwärts: origen del socialismo (1882)

    Los primeros antecedentes del socialismo en el país se remontan a la fundación del Club "Vorwarts", por parte de alemanes exiliados. El cuál daría origen, mas tarde, al Partido Socialista.
  • Partido Socialista (1882)

    Se plegó a una postura legalista, siendo influenciada por la prédica de Eduardo Bernstein dirigente del Partido Socialista Alemán, precursor de la socialdemocracia. Sus postulados partían del supuesto de una larga supervivencia de la sociedad capitalista, por lo que tendrían que replantearse las luchas obreras, las que debían tender a la búsqueda de reformas que modificaran las condiciones laborales y que, por un proceso evolutivo gradual, condujeran a la transformación del sistema capitalista.
  • Momento de Prosperidad

    Había una fantasía de que era ilimitado. Esto lo acompañó un elevado endeudamiento por el abuso del crédito externo. Mucho flujo de capital y circulación de dinero, canalizado en la especulación.
  • La Fraternidad (1887)

    Si bien este sindicato era débil para la época agrupando a conductores y foguistas ferroviarios, señalaron, junto a otras estructuras sindicales, la voluntad organizativa de la clase trabajadora.
  • Sociedad Cosmopolita de Resistencia y Colocación de Obreros Panaderos (1887)

    Primer Sociedad Resistencia en la que se manifestó con claridad la posición anarquista respecto al método de "acción directa" contra el "Régimen". La principal arma de combate del anarquismo fue la "huelga revolucionaria", dirigida tanto contra el capital como contra el poder político cuya destrucción propugnaban. No percibían otra forma de hacer valer sus demandas que accediendo al poder por la fuerza; su irrupción les permitiría, después, destruir la maquinaria del Estado, fuente de opresión.
  • Crisis económica (1888)

    Bajos precios de exportación; elevado precio de importación. No hay dinero para pagar los productos extranjeros ni para pagar la deuda. Mucha inmigración->mucha importación de bn's de consumo. Mientras->Préstamos del exterior: había elevada oferta de moneda extranjera econ. Arg. sin problemas puede pagar la deuda y mantener o aumentar las impo.
    Pero->Bajan y luego se INTERRUMPEN LOS PRÉSTAMOS. Lleva a la Crisis.
  • Congreso Obrero Internacional en París (1889)

    Club Socialista Vorwärts (fundado en 1882) participa del Congreso. Entre los acuerdos se encuentran:
    -Establecer el feriado 1ro de Mayo.
    -Enviar peticiones a los Congresos solicitando la sanción de leyes protectoras del trabajo
  • Period: to

    Organizadores vs Anti organizadores

    Debate entre los anarquistas era el de la conveniencia o no de participar en las luchas sociales del momento, fundamentalmente en la organización de los distintos gremios de trabajadores.
    Organizadores: se juntaban al rededor del periódico "La Protesta Humana".
    Anti organizadores: al rededor de "El Perseguido".
    Polémica entre los anarcocomunistas antiorganizacionistas de El Perseguido y los anarcocomunistas organizacionistas de La Questione Sociale y El Oprimido. Esta ultima fue la que venció.
  • ¡1 DE MAYO!

    ¡1 DE MAYO!
    1er Celebración del Día del Trabajador: creación del Manifiesto a todxs lxs trabajadores de la República Argentina. Expresión de organización y unidad en la lucha de los trabajadores.
  • Crisis económica 1890 (Parte 2)

    Las crisis son una constante en la economia argentina porque su prosperidad se basa en abundante crédito externo lo que lleva a la inflación y la crisis. El saldo negativo se contrae en la balanza comercial, hasta que se cortan los préstamos. Esto hace que la deuda aumente, la paradoja es que para trata de resolver este déficit en la balanza comercial contrayendo más deuda.
  • Federación de Obreros de Argentina

    A partir de 1890 surgen las principales iniciativas en el terreno sindical de formar una Federación. Su creación se propuso en el marco de la primer celebración del día del trabajador. Junto con otras propuestas como: Periódico obrero y la elevación al Congreso Nacional de una serie de peticiones de leyes en favor de los trabajadores. A partir de esta época los socialistas van a ser los dominantes en el terreno sindical.
  • CRISIS DEL MODELO AGROEXPORTADOR: crisis económica de 1890

    La crisis de 1890 se la denominado como crisis económica, crisis moral, crisis de confianza, crisis de crecimiento. Diferentes aproximaciones explican la forma y los efectos que adoptó. Implicó:
    -Problema del sector externo: bajo precio de exportaciones y alta deuda con el exterior.
    -Dependencia de la economía nacional->no controla los precios de los productos que vende. Dependía exclusivamente del M. internacional, por un acuerdo de un pequeño número de compradores con supremacía económica.
  • Period: to

    La Oligarquía cae por su propio peso. Anomia y marginación social

    Fin siglo XIX ppio. del XX. Círculo gobernante no halló solución política para incorporar sectores sociales con peso. Comienza el 1900 con la preocupación por la anomia y marginación social generadas.
  • Period: to

    Sindicalización y movimiento obrero (siglo XIX)

    El siglo XIX termina con un clima de quietud del mov obrero y de relativa desorganización gremial, sólo de forma transitoria. Fracasa la idea de construir una Federación por la falta de apoyo de los anarquistas. Por diferencias ideológicas en el método y objetivos. Los anarquistas reconocían la importancia de la organización sindical, pero no aceptaban la negociación con el Estado.
  • Comite Obrero Internacional (C.O.I)

    Objetivos:
    -Crear una Federación Obrera
    -Publicar un periódico para la defensa de la clase obrera.
    -Enviar una petición al Congreso Nacional.
    Estos objetivos no permitían un acuerdo con los anarquistas "individualistas".
    Junio de 1890 se eleva al Congreso una solicitud con 7432 firmas de leyes protectoras para la clase obrera:
    -Jornada 8 hs.
    -Prohibición trabajo menores 14 años
    -Abolición trabajo nocturno mujeres y menores
    -Prohibición trabajo de la mujer si este afecta su organismo
    (etc.)
  • Periódico El Perseguido (1890-1896)

    Clandestindad/presecución policial. Se repartía en las calles y barrios obreros, por el correo y muchas veces era insertado en los paquetes del popular diario La Prensa de Buenos Aires. Consideraban que la organización anulaba la acción individual y espontánea. Sólo admitían la formación de grupos por afinidades, pero sin ningún tipo de reglamentación que rigiera su funcionamiento. Esto los vuelve contrarios al sindicalismo y a las organizaciones que sobrepasasen los grupos de afinidad.
  • Periódico El Obrero (1890)

    Órgano oficial de la primera Federación Obrera Argentina
  • Federación de los Trabajadores de la Región Argentina (1891)

    Programa inmediato: Parte política apuntaban a una democracia radical. Parte económica similar al movimiento sindical del período.
    Programa máximo: Posesión del poder político por la cl obrera; socialización de los MdP; organización de la sociedad en una federación económica; regulación internacional de la producción; igualdad de todos ante los medios de desarrollo; la igualdad de todos en las ventajas.
    1892 Se disuelve luego de su segundo congreso. 1894: idea de federación sin apoyo anarquista.
  • Period: to

    Anarquistas "organizadores" vs Sindicalistas

    Anarquistas "organizadores": apoyan la formación de sociedades de resistencia y huelgas. Base: el auge del movimiento huelguístico que se intensifica en 1895/96.
    Sindicalistas: comienza una corriente inorgánica independiente de anarquistas y socialistas. Pregonaban la independencia política del sindicalismo y la aceptación de obreros de cualquier orientación. Toman fuerza en el siglo XX. Periódico "La Unión Gremial".
  • Period: to

    Gran Fenómeno Inmigratorio

    En esta etapa se modifica considerablemente el desarrollo de la población argentina, que sufrió cambios notables en su crecimiento, composición y distribución geográfica. El inmigrante fue una pieza clave para una nación que crecía en base al puerto. Junto con la población nativa conforman el proletariado urbano. También pasan a integrar las capas medias en actividades como el comercio y la industria, creando talleres y establecimientos, por lo general pequeños, al no contar con gran capital.
  • Convención Obrera (1896)

    Entre varias sociedades surge esta propuesta para preparar la Huelga General. Concebida como una unión gremial menos estructurado que la federación obrera dirigida por los socialistas.
  • Periódico La Protesta Humana (1897)

    Clandestino/persecución policial. Defendían ideas malatestianas que apoyaban la creación de sociedades de resistencia y el anarcosindicalismo. La consolidación de esta línea interna llevó al anarquismo a integrarse cada vez más con el proceso organizativo del movimiento obrero argentino. Al final esta tendencia a favor de la organización es la que predomina. Método: acción directa. Consigna: destruir esta sociedad injusta para construir una nueva sin patrones, sin gobiernos y sin religiones.
  • Period: to

    Papel del Estado: entre la coacción y la integración

    Oscilo entre medidas defensivas-represivas y medidas preventivas-integradoras.
  • Period: to

    Cuestión social y Cuestión obrera

    Prevalece la “inseguridad obrera”, la carestía de vida para la clase trabajadora y los dilemas de los sectores hegemónicos y del Estado frente a la emergencia de la primera “cuestión obrera”.
    Cuestión social: totalidad de las consecuencias sociales, laborales e ideológicas de la industrialización y urbanización nacientes. Sumado al tema de género (mujer trabajadora) y la cuestión indígena.
    Cuestión obrera: centro del debate; cruza los problemas inherentes a la cuestión social
  • Period: to

    Tensiones del Modelo: conflictividad político social

    Este período se caracteriza por ser el de mayor conflicto social y represión por parte del estado a la clase obrera organizada que ganó impulso y fuerza. Las tensiones del modelo agroexportador se recrudecen y cristalizan en esta etapa donde suceden hechos agónicos para el movimiento obrero como lo es la Semana Trágica y la Masacre de Trelew.
  • Period: to

    Movimiento Obrero Sindical (siglo XX)

    En los inicios del siglo se organizan los trabajadores argentinos en la F.O.A (1901) e inician los intentos de unificación de todas las corrientes ideológicas que atravesaban a la clase obrera del país.
    Luego de varios intentos logran la unificación y comienzan a tener mayor fuerza, ejercer mayor presión social y más organización. Esto les cuesta crueles eventos de represión por parte del Estado.
    A partir del 45 comienza a consolidarse una identidad política donde volcar sus demandas.
  • FOA (1901)

    La acción anarquista condujo a la formación de la Federación Obrera Argentina, la central obrera permanente mas importante de la época. Pero, su postura externa, condujo a la división del movimiento obrero y de sus sindicatos. En 1902 los socialistas se retiraban del Congreso de la FAO junto con un grupo de sindicalistas "puros", dando lugar a la creación de la Unión General del Trabajo.
  • Cambio Sistema Electoral: Joaquín V. González

    Cambio Sistema Electoral: Joaquín V. González
    Objetivo: Ampliar participación política pero sin comprometer al régimen. J. V. González era Ministro del Interior. Esta reforma permitió el acceso al primer diputado socialista en 1904: Alfredo Palacios.
  • Huelga General: primera

    Se intensifica la agitación obrera. Se aprueba la Ley de Residencia (1902)
  • UGT (1903)

    La Unión General del Trabajo se originó en el desprendimiento de varios sindicatos (albañiles, constructores de carruajes, mecánicos, sastres, etc.) de la recién creada FOA, instalándose de ese modo dos centrales sindicales en el país. La razón de la división se debió al enfrentamiento entre el sector anarquista, por un lado, contra los sectores socialista y sindicalista revolucionario, por el otro. Los primeros en la FOA, los segundos en la UGT.
  • Partido Socialista (1904) Parte 2

    Consideraban primordial la conquista del Parlamento a través de una campaña esclarecedora y una acción decidida. Para dar beneficios a la clase trabajadora y se pudieran concretar nuevas estructuras sociales. En función de este ideario se plantearon en el Congreso distintos temas sociales a través de proyectos legislativos presentados por el socialista Alfredo L. Palacios (diputado 1904). Esta corriente logró sobre todo, cierta audiencia en el seno de las ascendentes clases medias.
  • Sindicalismo puro o "revolucionario" (fines 1904)

    Representaban un movimiento auténticamente obrero, de camino entre el anarquismo y el socialismo. Tomaba los principios marxistas en torno a la lucha de clases y, particularmente del anarquismo la utilización de la acción directa como método táctico que partía de la base de la huelga general revolucionaria, contra el capital y el Estado. Atacaban al anarquismo en cuanto a mezclar a la organización gremial con los dogmas ideológicos.
  • Sindicalismo puro o "revolucionario" (fines 1904) Parte 2

    La tesis principal nace de la idea de que eran los sindicatos y no los partidos políticos, el eje de toda vida social y política y el arma principal de la lucha obrera.
    Rechazan la política y al Estado como a los intentos de integración institucional de los trabajadores.
    El objetivo era la acumulación de fuerzas y experiencia hasta llegar a la “huelga general” que daría inicio a una nueva sociedad.
    En 1906 son desplazados del partido
  • F.O.R.A (1904)

    Durante el IV Congreso de la FOA pasó a llamarse Federación Obrera Regional Argentina, ya que se consideraba a la Argentina una región del mundo. Representaban la posición "pura y dura" del anarquismo. Postulan conseguir la completa emancipación del proletariado nacional e internacional para conquistar la emancipación económica social.
  • FOA anarquistas vs UGT socialistas

    Se dividían en objetivos, métodos y programa político.
  • La Acción Socialista

    En 1905 apareció por primera vez este periódico sindicalista revolucionario que proclamó en sus páginas los principios que debían guiar a los sindicalistas dentro de la corriente del socialismo.
  • La Acción Socialista (Parte 2)

    Algunos de los puntos que fijaba este programa eran: Demostrar el papel revolucionario del sindicato. Integrar la acción revolucionaria del proletariado por medio de la subordinación de la acción parlamentaria a los intereses de la clase trabajadora. Adjudicar al parlamentarismo funciones de crítica y descrédito de las instituciones políticas del régimen capitalista.
  • Clase obrera (ppio. siglo XX)

    Postulada la autonomía total de la clase obrera que intenta cortar todos los puentes que la ataran o ligaran al "mundo burgués", desde lo político o cultural. En este sentido, el proletariado debía deshacerse de los intelectuales, de la figura de los "políticos profesionales", metidos a dirigentes del movimiento obrero, que, por su origen social como por su práctica cotidiana, alimentaban el espíritu de tutelaje de la clase obrera, coartando su capacitación y desarrollo independiente.
  • UGT de los sindicalistas

    En 1905 en el III Congreso UGT los sindicalistas ganan esta central sindical. Definen a la Huelga General como el arma de lucha principal, dejando el parlamentarismo como secundario y complementario en la transformación social. Buscan estrechar el vínculo con la FORA.
  • FORA (1905)

    Logran conformarse como un sindicalismo con definición ideológica (comunismo anarquista) y una propuesta finalista (emancipación humana). Mantuvieron estos principios durante la década. Frustran todos los intentos de unificación de las organizaciones obreras. Los socialistas pierden posición en la dirección del movimiento obrero.
  • Period: to

    Sindicalismo Revolucionario

    Vemos en este recorrido que el S.R. adoptó una posición intermedia entre anarquismo y socialismo; no privilegiaba la participación parlamentaria como los socialistas, pero tampoco profesaba un apoliticismo absoluto a la manera de los anarquistas. Mientras los sindicalistas postulaban la sustitución del estado por los sindicatos, los anarquistas rechazaban por completo toda noción de autoridad. A diferencia del anarquismo, el sindicalismo revolucionario era antiestatista, pero no antiautoritario
  • Congreso de fusión FORA/UGT

    Ante la insistencia de los anarquistas para que la central unificada adoptara expresamente los principios del comunismo anárquico, la UGT se retiró del congreso de fusión. Imposibilitando la misma.
  • C.O.R.A (1909)

    En 1909 se creó una nueva Central de la Confederación Obrera Regional Argentina (C.O.R.A.) , que absorbió a las fuerzas de la U.G.T. y a una mayoría de gremios autónomos, pasando a estar controlada por los sindicalistas "puros", con participación minoritaria socialista.
  • Period: to

    Intentos de unificación sindical

    Durante este período se intentan fusionar las distintas centrales sindicales para conformar una que represente a la clase obrera argentina y tenga mayor fuerza. Era importante unificar al movimiento obrero nacional. En 1914 resuelven adherirse directamente a la F.O.R.A. La unidad resultó efímera, no sólo las diferencias ideológicas separaban a los distintos grupos, sino también en el afán de predominar en la dirección de los sindicatos.
  • Hijo de Inmigrante

    En la década del ‘10, comenzó a incorporarse un nuevo actor social: el hijo del inmigrante que bregaba por el ascenso social y la participación política.
  • Ley Sáenz Peña

    Ley Sáenz Peña
    Voto universal masculino amplió la participación democrática buscando luchar contra el fraude electoral y el voto cantado. Pero aún así varios sectores quedaban excluídos:
    1) Sectores rurales: por su mismo aislamiento
    2) Sectores urbanos: extranjeros de las capas populares y sectores medios
  • Sociedad Obrera: sectores excluidos de la Ley Sáenz Peña

    Sociedad Obrera: sectores excluidos de la Ley Sáenz Peña
    Como ya se mencionó había 2 sectores excluidos, rural y urbano. Del sector urbano eran los extranjeros de las capas populares y sectores medios. Los mismos conformaron una formación social que le era ajena la política partidaria y electoral. Su única acción posible era ser grupos de presión, en aspectos económicos y gremiales. Articulando intereses sociales e incorporándolos a la sociedad. Así surge la Sociedad Obrera y sus luchas a finales del s.XIX-ppios.XX
  • Period: to

    Congresos intento de Fusión

    Se organizan varios congresos que buscan la fusión. La postura del a FORA fue invitar a todos los sindicatos no perteneciente a la organización a unirse a esta. Sin generar congresos y sin cambiar su postura de encuadrarse en el comunismo anárquico.
  • Nueva central sindical unificada

    La invitación de la FORA logra absorber a la CORA. Los sindicalistas, en su postura antipartidaria, estaban mas cercanos a los anarquistas que a los socialistas.
  • IX Congreso Ordinario de la FORA (1915)

    Estuvo dominado por los sindicalistas que dejaron de lado la difusión del comunismo anárquico, definiéndolo como una institución eminentemente obrera cuyos integrantes tienen diversas tendencias ideologías y doctrinarias por lo que la FORA no se pronuncia oficialmente partidaria ni aconseja la adopción de sistemas filosóficos, ni ideológicos determinados.
  • FORA se rompe en dos (1915)

    FORA del IX Congreso (sindicalistas) defienden las definiciones del ultimo congreso. Son afines al sindicalismo vs FORA del V Congreso (anarquistas) desconocen el último congreso y reivindican la del V, favorables al anarquismo.
  • FORA sindicalista se EXPANDE

    La afiliación de la FORA del IX se expande en el país.
  • Semana Trágica (1919)

    La Semana Trágica es el nombre con el que se conoce la represión y masacre sufrida por el movimiento obrero argentino, en la que fueron asesinadas cientos de personas en Buenos Aires, en la segunda semana de enero de 1919, bajo el gobierno radical de Hipólito Yrigoyen.
  • FORA IX

    Alcanza su mayor grado de desarrollo
  • Caída del anarquismo

    Se debe a la feroz represión de que fue objeto por parte del sistema; el hecho de que se aceleró el proceso de industrialización del país como consecuencia de la Primer G.M. (la Argentina debió reemplazar importaciones provenientes hasta ese momento de países en conflicto) ampliándose el mercado de trabajo. Esta situación derivó en un crecimiento organizado y numérico de los sindicatos, que llevó al anarquismo a perder sus bases. Da inicio a otro tipo de sindicalismo.
  • Proletariado urbano (1920)

    Se puede decir que el proletariado urbano estuvo compuesto de artesanos y obreros de pequeños talleres, con excepción de ciertos núcleos de establecimientos medios y grandes, donde se concentraban trabajadores de reciente proletarización.
  • Proletariado urbano (1920) Parte 2

    Por otra parte, hacia 1914 aumentó la participación del nativo en las actividades industriales, a pesar de mantenerse el flujo de inmigrantes. Esto pudo deberse a la introducción del hijo del inmigrante -ya argentino- en las actividades industriales y cierto desplazamiento del extranjero hacia trabajos menos calificados.
  • Period: to

    Expansión Industrial y predominio del Sindicalismo Reformista

    -Mov. Obrero: mayoría numérica del sindicalismo "puro". En manos de socialistas y comunistas (influencia Rev. Rusa)
    -Ampliación de la representación política: irrupción del radicalismo.
    -Crecimiento industrial dispar: se centro en la "costa industrial argentina", una franja de unión de los puertos de Santa Fe y La Plata, concentrando su núcleo fundamental en el Área Metropolitana (Capital Federal y los 19 partidos conurbanos), acentuando las desigualdades regionales en la Argentina.
  • FORA IX se integra USA

  • Masacre de la Patagonia 1921/1922

    La Patagonia rebelde, también conocida como la Patagonia trágica, es el nombre que recibió la lucha protagonizada por los trabajadores anarcosindicalistas en rebelión en el Territorio Nacional de Santa Cruz, en la Patagonia argentina, entre 1920 y 1921.
  • Crisis Económica '29

    La Gran Depresión fue una gran crisis financiera mundial (1930-la Segunda Guerra Mundial) Crisis en los bancos, caída de los precios internacionales, reducción del comercio, la baja actividad económica, los proteccionismos son algunos de los factores que provocaron la transformación en la economía argentina de los años 30. Este proceso obligó a un país con una economía abierta y vulnerable a los cambios en el mercado internacional y flujo de capitales a cambiar su perspectiva de crecimiento.
  • Period: to

    Caída modelo agroexportador

    Tensión del modelo que luego de la crisis '29 llegó a su límite. El modelo de acumulación agroexportador se basaba en una Argentina que miraba hacia el exterior. Con la crisis las exportaciones caen, y cae consigo la entrada de divisas y la economía nacional. Década del '30 caen un 30% las importaciones. Al no tener industria desarrollada gran parte de la econ arg depende de la importación de manufacturas. Primer paso para la llegada del modelo ISI.
  • C.G.T (Confederación General del Trabajo)

    C.G.T (Confederación General del Trabajo)
    La Confederación General del Trabajo de la República Argentina es la central sindical histórica de Argentina. Fundada en 1930 como consecuencia de un acuerdo entre socialistas, sindicalistas revolucionarios, comunistas e independientes para generar una central sindical unitaria y plural.
  • Movimiento Obrero Sindical (Nuevo ciclo)

    El ciclo abierto en 1943 posibilitaría que el movimiento sindical, permanentemente dividido, más tolerado que reconocido y aún reprimido por muchos gobiernos, comenzará a transitar una nueva etapa que lo transformaría profundamente.
  • Movimiento Obrero Sindical (Nuevo ciclo) Parte 2

    La organización de los trabajadores fue estimulada e incluso promovida desde el poder por primera vez, superando las barreras que le habían impedido unificarse. La clase trabajadora constituyó el eje principal de sustentación de un nuevo y vasto movimiento político que buscaba transformar, también, las condiciones sociales, políticas y económicas del país.
  • Period: to

    Plan de Desarrollo por Sustitución de Importaciones

    Esta etapa representa un cambio profundo en la clase obrera argentina que halla una identidad política concreta en donde volcar sus demandas. Esto implicó transformaciones sociales y políticas y el fortalecimiento de un movimiento sindical junto con el surgimiento de la Política Laboral.
  • Grupo G.O.U: Levantamiento militar (1943)

    Una revelación militar resolvía desconocer las autoridades civiles, presididas por el Dr. Ramón Castillo, haciéndose cargo del gobierno. El sector de militares que se negaba a la candidatura de Robustiano Patrón Costas, estaban agrupados en el Grupo de Oficiales Unidos (G.O.U.). Liderado por Juan D. Perón y Domingo Mercante.
  • Perón preso en las Islas Martín García

    En septiembre del 45, la oposición organizaba la "Marcha de la Constitución y la Libertad", reclamando el fin del gobierno militar y su manejo provisional por la Corte Suprema. El 8 de octubre, el general Eduardo Avalos, notificaba a Perón que había renunciado a sus cargos ya que no contaba con el apoyo de las FF.AA. La rebelión militar triunfante decidió la detención de Perón y su internación en la Isla Martín García.
  • Resistencia FF.AA. favorables a Perón

    La falta de una conexión directa entre la oposición y los militares contribuyó al reagrupamiento de las fuerzas favorables a Perón. La oposición desconfiaba de los militares y no perdía oportunidad de repudiar su gestión. Ello favoreció el grupo partidario de Perón, que tenía su representante principal en el propio presidente Farrell, quien hasta último momento conservó la hegemonía en el gobierno. Esto pasaba mientras el movimiento de trabajadores tejía su estrategia: rebelión del 17 de octubre
  • Identidad Política: Clase Trabajadora de la Argentina

    El carácter del movimiento obrero cambia para siempre. Ya no es anarquistas vs socialistas/comunistas. Ahora el movimiento obrero afirma su identidad política en el "Peronismo". Encontramos en la historia un momento clave en donde Perón se encuentra con un movimiento de trabajadores olvidado por un Estado que históricamente lo reprimió. Del mismo modo, la clase obrera encuentra en Perón una respuesta a sus demandas históricas y un reconocimiento de su recorrido y sus luchas. Un encuentro doble.
  • Secretaría de Trabajo y Previsión: secretario general Juan D. Perón

    Del 43 al 45: Política activa destinada al ámbito gremial, inicio de un período de cambio en las formas organizativas del movimiento obrero y su relación con el Estado. Se impulsó, asimismo la creación de sindicatos nuevos y se amplió la legislación laboral, haciéndose cumplir la que existía sólo en los papeles. El 1° de mayo del 45, Perón reseñaba la tarea realizada en el último año: 29 decretos; 319 convenios y 174 gestiones conciliatorias que habían beneficiado a más de 2.580.000 trabajadores
  • Resistencia Sectores Patronales

    Al mismo tiempo que se iba definiendo el apoyo de los trabajadores al gobierno, también iba creciendo la resistencia de los sectores patronales a su política social. En junio del 45, 321 entidades empresarias de todo el país (de la industria y el comercio) elevaban un memorando al Presidente y publicaban un Manifiesto del sector. A esta ofensiva contra Perón, se sumarían vastos sectores de la clase media (estudiantes y profesionales), sindicatos, prensa. Coordinado por Spruille Braden.
  • 17 de Octubre: Carácter del Movimiento Obrero

    El 17 de Octubre señalaba, a su vez, el hecho que una movilización de la clase obrera determinaba un cambio sustancial en la situación política nacional por primera vez en nuestra historia. Este acontecimiento significaba, también, la iniciación de una nueva etapa en el movimiento obrero, cuyo peso político sería, desde entonces, imposible de ignorar.
  • 17 de Octubre: Plaza de Mayo encuentro de Trabajadores

    17 de Octubre: Plaza de Mayo encuentro de Trabajadores
    Los cuadros sindicales y la propia masa trabajadora desde los suburbios capitalinos y de las zonas aledañas a la provincia de Buenos Aires se reunieron en Plaza de Mayo el 17 de octubre. Por medio de una huelga general que se extendía por todas partes, reclamaban la presencia de Perón. Desde los balcones de la Casa Rosada anuncia su liberación y su plan electoral. La convocatoria a elecciones cerraba la última etapa de la revolución de junio.
  • Partido Justicialista: Partido Único

    Partido Justicialista: Partido Único
    En mayo de 1946, Perón ordenó la disolución de los partidos que lo habían apoyado y su confluencia en el Partido Único de la Revolución Nacional y bajo los argumentos de divisiones y enfrentamientos internos que debilitaban la coalición. Este hecho, provocó la reticencia de los dirigentes laboristas, pero, pronto advirtió la mayoría que la resistencia sería inútil, sólo Cipriano Reyes, junto con algunos allegados, intentó, sin éxito hacerlo.
  • Period: to

    Movimiento Obrero en el Estado

    Durante este gobierno, los trabajadores y el movimiento obrero organizado, fueron parte integrante y activa del desarrollo nacional. Dirigentes y militantes sindicales se incorporaron a la estructura institucional del país, ocupando funciones públicas.
  • Period: to

    Movimiento Obrero en el Estado (Parte 2)

    Dos ministros de la Nación surgieron de filas obreras: Ángel G. Borlenghi, Secretario General de la Confederación de Empleados de Comercio, quien ocupó la cartera del Interior y José M. Freire, del Sindicato de Obreros de la Industria del Vidrio, que se hizo cargo del Ministerio de Trabajo y Previsión.
  • Period: to

    Cambio en la relación Capital/Trabajo

    Las transformaciones que se produjeron durante el primer peronismo en las organizaciones sindicales, fueron cambios que marcaron una nueva etapa tanto en la relación capital trabajo como también en la relación Estado/gobierno y sindicatos.
  • Period: to

    Modelo ISI

    Se constituye como un objetivo de las políticas públicas la industrialización por sustitución de importaciones. Medida que se impulsó luego de la crisis del 30 y, con ello, del modelo agroexportador. Ahora se ve a la industrialización como un objetivo del Estado Nacional.
    (Lo hago hasta el '55 por motivos de la finalización de la línea del tiempo que cumple con los objetivos del tema que pretendo plasmar)
  • Period: to

    Dignificación de los Trabajadores

    La política del gobierno peronista tuvo relevante importancia en el campo social y económico. Las medidas introducidas en la legislación y en la práctica laboral, llevaron a la dignificación del trabajo y del trabajador en una forma que, hasta entonces, había sido negada.
  • Period: to

    Sindicatos en el primer Peronismo

    A partir del primer gobierno de Perón los sindicatos tuvieron una transformación radical y culminaron constituirse en sindicatos industriales de masas (único por rama industrial), con un poder jerarquizado y centralizado y, además, se produjo un proceso de ampliación de funciones y burocratización de los mismos marcando el inicio de una nueva etapa en las organizaciones gremiales.
  • Victoria de la Fórmula Perón-Quijano

  • EVITA: Jefa Espiritual de la Nación

    EVITA: Jefa Espiritual de la Nación
    Trabajando estrechamente ligada a la CGT, a sus Federaciones y Sindicatos, aparecía la figura de María Eva Duarte de Perón, popularmente bautizada como "Evita" con un profundo cariño por parte de la clase trabajadora. Su acción fue decisiva en pro de los derechos de los más humildes. Nunca olvidó sus orígenes de clase y eso le permitió dar impulso a una camada de políticas públicas destinadas a los más vulnerables. A los pobres, a sus queridos descamisados. Es la "Abanderada de los Humildes".
  • LEY EVITA: El feminismo se tiñe de peronismo

    LEY EVITA: El feminismo se tiñe de peronismo
    La lucha por el derecho al sufragio femenino es histórico. El movimiento feminista venía dando esta lucha en la cual las compañeras (mayormente de izquierda) exigían la igualdad de derechos, deberes y oportunidades entre las mujeres y los hombres. Evita se puso al frente de esta demanda y consiguió llevar el proyecto adelante. Porque su convicción era inmensa y su incansable labor por la justicia social lo hizo posible.
  • Period: to

    Fundación Eva Perón

    A través de la "Fundación Eva Perón" se construyeron hospitales, hogares escuelas que brindaban educación, asistencia médica y alojamiento a hijos de trabajadores, hogares de tránsito para albergar, temporalmente, a madres y niños sin alojamiento, hasta tanto se resolvieran sus problemas. La Fundación trascendió también las fronteras nacionales, cubriendo necesidades de países de América y Europa, afectados por catástrofes. La política del peronismo estaba comprometida con la cuestión social.
  • CGT y Partido Peronista: movimiento de trabajadores peronistas

    CGT y Partido Peronista: movimiento de trabajadores peronistas
    A partir de 1949, la ligazón política que unía a la C.G.T. con el gobierno, se hizo cada vez más estrecha, pasando a formar parte, como rama sindical, del ya constituido Partido Peronista. Esta vinculación la llevó, en algunos casos, a encontrarse frente a disyuntivas, debiendo optar entre su adhesión al gobierno, del cual constituía uno de los pilares de sustentación, y los reclamos de sus gremios adheridos.
  • Partido Peronista Femenino: El feminismo se tiñió de peronismo

    Partido Peronista Femenino: El feminismo se tiñió de peronismo
    El Partido Peronista Femenino fue un partido político argentino creado en 1949 y desaparecido en 1955. Solo podía estar integrado por mujeres y eligió como primera presidenta a Eva Perón. Tenía garantizado el 33% de los cargos que obtenía el peronismo. ¡No hay feminismo sin justicia social, y no hay justicia social sin feminismo!
  • Period: to

    Huelgas: movimientos sindicales de protesta

    Estos hechos colocaron a la CGT en una situación difícil. Hubo una serie de huelgas, iniciadas por sindicatos muy importantes, como ser obreros de la carne, municipales, bancarios, industria del azúcar, gráficos, marítimos y ferroviarios, motivados en reclamos salariales y/o incumplimiento de convenios colectivos. Algunas fueron realizadas por comisiones internas, sin control de las autoridades gremiales, que se vieron impotentes.
  • Huelgas Generales: conflicto para la CGT

    49: Huelga general por los trabajadores gráficos. Las autoridades sindicales fueron suspendidas por la presión interna. La CGT envió un interventor al gremio.
    50: Huelga general por un gremio que no había entrado en la CGT: la Confederación General de Gremios Marítimos y Afines (CGGMA); como consecuencia de la misma, la CGT intervino a los ppales sindicatos marítimos y organizó una nueva entidad sindical: la Asociación Marítima Argentina que tuvo el reconocimiento del Min de Trabajo.
  • Movilización de los trabajadores: clase activa

    En estos hechos se pone de manifiesto la vigencia de la movilización de los trabajadores en pos de sus derechos, más allá del accionar de la CGT. Permitiendo discutir algunas afirmaciones respecto del período, en el sentido de suponer una suerte de inercia e inmovilismo por parte del movimiento obrero, que pasaría a considerar como algo natural que las conquistas sociales fueran otorgadas desde el Estado. La realidad era que el movimiento le exigía al Estado lo que entendía que tenía que exigir.
  • ATLAS (Agrupación de Trabajadores Latinoamericanos Sindicalistas)

    La CGT concretó la creación de ATLAS en noviembre de 1952. Esta central contó con el apoyo de sectores gremiales latinoamericanos y tenía su base en la Tercera Posición, doctrina que Perón postulaba en el plano internacional propiciando una distancia con los centros hegemónicos de poder, tanto de Oriente como de Occidente. Competía con la Organización Regional Interamericana de Trabajadores (ORIT), central impulsada por EE. UU. para controlar el movimiento latinoamericano de trabajadores.
  • "La Fusiladora": Golpe Militar de 1955

    "La Fusiladora": Golpe Militar de 1955
    El golpe militar del 55 buscó frenar el avance de la clase trabajadora impulsada por las condiciones de posibilidad que generó el peronismo. Se eliminó el ATLAS, como escenario sindical continental, frenando la propuesta de unión latinoamericana de trabajadores. Se proscribió el peronismo. La CGT no tuvo elasticidad suficiente para superar esta crisis, como contrapartida de la centralización y verticalización de su conducción.
  • El Movimiento Obrero (1955)

    El Movimiento Obrero (1955)
    A pesar de las persecuciones y de la represión, a través de las alternativas de una larga proscripción, los hechos demostrarían que el vínculo establecido entre el movimiento obrero y el peronismo, era un vínculo perdurable. El movimiento obrero resurgiría, lenta y trabajosamente, para volver a dar pelea y demostrarle a la oligarquía que no nos han vencido. ¡VIVA PERÓN! ¡VIVA EVITA! ¡VIVA EL PUEBLO TRABAJADOR!