-
enero ocho policías son asesinados. En febrero se asalta y ocupa el cuartel de un Batallón de Comunicaciones del Ejército y son robados 76 fusiles, 600 proyectiles, 112 pistolas y otros elementos de guerra.
-
-
Mayo de 1973 (vuelta a la democracia) El presidente Lanuse ya había convocado a elecciones para marzo de 1973, activándose mecanismos formales para que Perón no pudiera presentarse en las contiendas electorales
-
El 25 de mayo, Héctor Cámpora, escoltado por decenas de terroristas que ingresaron al salón blanco de la casa de gobierno, asumió la presidencia de la Nación siendo rubricada el acta de juramento por los presidentes marxistas de Cuba y Chile.Con el 49 por ciento de los votos. La lealtad de Cámpora hacia Perón era de carácter incondicional.
-
Cámpora implemento una gestión favorable a la subversión instaurando, durante los días 26, 27 y 28 de mayo derogó una veintena de normas destinadas a combatir al terrorismo.
Se dejó sin efecto una ley que autorizaba partidas para el equipamiento de las fuerzas regulares contra la subversión.
Se disolvió por ley la Cámara Federal en lo Penal que había sido creada en 1971 para juzgar legalmente las actividades terroristas -
Con su salida, hubo activa movilización de distintos sectores del trabajo y de la sociedad; ocupaciones de oficinas públicas en todo, tomas de colegios, hospitales, radios, empresas, etc. Paro de docentes, ferroviarios , huelga de la policía bonaerense, se agudizaron tensiones en el peronismo, las Fuerzas Armadas. Cámpora, tras su salida de la presidencia fue enviado como embajador a México. En 1975, lo expulsaron del Partido Justicialista
-
El 23 de septiembre de 1973 se llevaron a cabo las nuevas elecciones anunciadas por LASTIRI resultando triunfante la fórmula Perón-Perón (con el 61% de los votos).
-
Más de dos millones de personas marcharon hasta el aeropuerto de Ezeiza, Desde el palco, s, grupos de extrema derecha, que portaban armas largas y estaban bajo las órdenes de Osinde y Rucci, comenzaron a disparar contra la multitud. Pronto se desató la tragedia y la gente, en medio del terror y el desconcierto. Las estadísticas finales dan cuenta de trece muertos y trescientos ochenta heridos
-
Freno a las amnistías de presos políticos y decreto que declara ilegal a la organización guerrillera Ejército Revolucionario del Pueblo.
-
Luego del asesinato a manos de esa OPM (organización político militar) del secretario general de la CGT, José Rucci, hombre de la más íntima confianza de Perón. Este crimen se constituyó en el detonante del proceso que tuviera como efecto el distanciamiento posterior de Perón con Montoneros.
-
No se encontraba muy deteriorado por el paso del tiempo. Ya no poseía la misma energía mental ni física para sostener las riendas del país ante un panorama de tan extrema tensión.
-
En las elecciones anunciadas por Lastiri resultó triunfante la fórmula Perón-Perón (con el 61% de los votos
-
Numerosos personajes de la época suponían que, con la vuelta de Perón, se acabaría la guerrilla. por decreto 1545 del PEN, se declaró ilegal la actividad del ERP debiendo la policía impedir que con su nombre o cualquier otro se efectuaran áreas o prédicas de tinte subversivo. No se hizo lo mismo con los Montoneros.
-
20 de noviembre irrumpió en la escena gráfica, un diario perteneciente a
la organización Montoneros, que se llamó Noticias y supo tener una tirada de
100.000 ejemplares por día y que, además de financiar las actividades subversivas,
difundía e infundía doctrina revolucionaria. Era dirigido por el mediático ex
terrorista montonero Miguel Bonasso -
Se produjo un fenomenal ataque a la guarnición del Ejército en Azul, donde fueron asesinados tres soldados. Durante los días 24 y 25 de enero, encendidos debates se
producían en el parlamento a raíz de este ataque -
Entre las muertes que se produjeron moría asesinado el polémico padre Mujica.
-
Perón falleció y le sucedió entonces, María Es
lela Martínez de Perón -
Asume tras el fallecimiento de Juan Domingo Perón. Su presidencia se caracterizo por tormentas sociales . Isabel Perón, en un laberinto de violencia y crisis política se conjugaron la falta de liderazgo y la crisis socioeconómic
-
El gobierno de Isabel cuyas contradicciones permanentes acentuaban el caos ya instalado, rayaba frecuentemente en lo caricaturesco. En el plano económico se llevó a cabo una política desastrosa y los ministros de Economía se sucedían unos a otros a modo de posta o carrera de relevos. El desconcierto y la incapacidad política facilitaban la labor de la guerrilla que operaba sin el menor obstáculo,
creciendo en número de personas, armas y atentados. -
El país estaba en llamas Se vivía un clima de virtual acefalía institucional. Durante todo hubo 21 intentos de copamiento de unidades de las fuerzas legales,466 atentados con explosivos, 16 robos con botines millonarios, se secuestró a 117 personas y otras 110 fueron asesinadas. El propio Congreso, se pronunciaron por la búsqueda de mecanismos legales para poner freno a los terroristas .
-
El gobierno aprisionado y sin salida, emitió el decreto 2772, que disponía la ampliación a todo el país de la lucha contra
el terrorismo. El moroso decreto entre otras cosas dice:
Art. I) "Las FF.AA., bajo el comando superior del Presidente, que seráejercido a través del Consejo de Defensa,procederán a ejecutar lasoperaciones militares y de seguridad que sean necesarias a los efectos de
aniquilar el accionar de los elementos subversivos en todo el países. -
Sin la menor oposición del Poder Ejecutivo ni de la clase política en su unánime conjunto, las FF.AA. encabezadas
por el general Jorge Rafael Videla debieron hacerse cargo de la conducción del país, sustituyendo así a "Isabelita"