Historia Argentina entre 1966 y 1983 y sus consecuencias para los gobiernos democráticos
By Manunaccer17
-
Golpe militar denominado “revolución argentina” que contó con el consenso de la mayoría de la sociedad que apoyaron la intervención militar y acordaron disolver el parlamento, los partidos políticos y remplazar la Constitución Nacional por el “ Estatuto de la Revolución Argentina.
-
Juan Carlos Onganía asumió la presidencia de la nación el 29 de junio de 1966. Durante su gobierno se prohibieron los partidos políticos y la actividad sindical, se impuso una extrita censura y se persiguieron a estudiantes e intelectuales.
-
Onganía decretó la intervención de las universidades nacionales, ordenando a la policía que usase la violencia para expulsar a los estudiantes y profesores. Este fue el hecho conocido como "La Noche de los Bastones Largos".
-
Plan de estabilización y desarrollo donde se incluyeron medidas de corte intervencionista con el fin de reactivar la economía. Las medidas de este plan fueron: la devaluación del peso para reducir las presiones inflacionarias, el decreto a la suspensión de convenciones de trabajo y estableció un aumento de sueldo del 15% para los trabajadores del sector privado y estatal.
-
Movimiento organizado en la ciudad de Córdoba por obreros de la industria automotriz y estudiantes universitarios. Lo que trajo como consecuencia gran cantidad de muertes y destrucciones en la vía pública.
-
En 1970 entraron en acción nuevos grupos, Montoneros, Fuerzas Armadas Peronistas y Fuerzas Armadas Revolucionarias. Éstos llevaron a cabo secuestros, robos y asesinatos.
-
Al asumir la presidencia propuso una reforma constitucional que acortara el período de gobierno a cuatro años y la realización de las elecciones en la nación, las provincias y los municipios.
-
Alianza formada por la oposición que tenia como propósito presionar al gobierno militar para que acelerase la normalización democrática. Estaba formada por la UCR, justicialistas, socialistas argentinos, conservadores.
-
Proyecto con el que se trataba de alcanzar consenso entre distintas fuerzas políticas y sociales del país, para decidir los mecanismos para repudiar la acción de los grupos guerrilleros.
-
Como consecuencia de la destitución de Levingston, el 23 de marzo de 1971 asume Lanusse, con el objetivo de modificar el rumbo de la "Revolución Argentina".
-
Hecho iniciado cuando un grupo de guerrilleros de FAR,ERP y Montoneros, coparon el penal de Rawson para posibilitar la fuga.Algunos abandonaron el país rumbo a Chile y los restantes se entregaron a la marina.
-
La dirigencia peronista organizó el Operativo Retorno y el 17 de noviembre, luego de 18 años de exilio, Perón volvió a la Argentina. Su permanencia en el país fue breve, desde su casa coordinó la acción política.
-
Grupo conocido como "Triple A" que desarrolló acciones represivas, bajo las órdenes de López Rega.
-
Asumió la magistratura el 25 de mayo, en sus medidas figuró la firma de un indulto masivo de presos políticos y guerrilleros.
-
En 1973 se firmó éste acta, conocido como "Pacto Social", que tenía como objetivo la redistribución del producto bruto y la detención del proceso inflacionario.
-
El 20 de junio de 1973 Perón regresa definitivamente al país. El mismo día, se produjo un levantamiento de la izquierda peronista lo cual no permitió el arrivo de Perón al aeropuerto de Ezeiza. Este levantamiento tuvo como consecuencias muertes y heridos
-
Ocupo el cargo interino de presidente por tres meses. Durante su mandato se nacionalizaron los depósitos bancarios y se informó que se preparaba un plan económico que se llamaría Plan Trienal.
-
Asume por tercera vez la presidencia de la nación con el objetivo de revertir la tendencia del gobierno interior.
-
La ruptura se produjo el 1 de mayo durante el acto del Día de los Trabajadores en la plaza de mayo. Militantes de la JP y Montoneros entonaron consignas contrarias a Isabel y López Rega.
-
El 12 de junio de 1974 anunció la posibilidad de renunciar si no se podía lograr el plan de reformas económicas, su estado de salud lo obligó a delegar el mando temporalmente a María Estela Martínez de Perón.
Fallece el 1 de julio de 1974. Como consecuencia de su muerte, el programa económico perdió el apoyo político y se profundizaron los enfrentamientos violentos. -
Luego de la muerte de Perón, la vicepresidenta asumió la presidencia de la nación. En su gobierno se desarrolló una feroz lucha entre los grupos políticos que integraban el movimiento peronista, con el objetivo de apropiarse del poder político.
-
El Operativo Independencia fue ordenado al Ejército Argentino mediante un decreto del Poder Ejecutivo Nacional, a cargo entonces de María Estela Martínez de Perón. El objetivo era ejecutar las operaciones militares que sean necesarias a efectos de neutralizar y aniquilar el accionar de elementos subversivos que actúan en la provincia de Tucumán.
-
Fue una crisis provocada debido al ajuste de la economía que intentó realizar Celestino Rodrigo, quien aumento los combustibles, las tarifas eléctricas, la devaluación del peso respecto al dólar y el deterioro de los salarios.
-
Luder asume el cargo de presidente provisional durante el período en que Estela Martínez de Perón pidió licencia por razones de salud,hasta su vuelta el 6 de noviembre de 1975.
-
La pérdida de autoridad del gobierno, la conducta de los sectores sociales y el aumento de los precios fueron los motivos por los que se produjo el golpe militar. Se detuvo a la presidente y se realizaron arrestos a dirigentes políticos, sindicales y estudiantes.
-
El 29 de marzo de 1976 la Junta Militar designó como Presidente de la Nación a Videla.
-
José Alfredo Martínez fue designado ministro de economía.Sus objetivos eran reducir la inflación,aumentar los ingresos, bajar el gasto público, promover las exportaciones, aumentar la productividad en los servicios públicos y posibles privatizaciones.
-
Entre el 15 y el 21 de septiembre, estudiantes de la ciudad de la Plata fueron secuestrados por miembros del ejército y permanecieron desaparecidos en un centro de detención clandestino. La noche de los lápices se convirtió en un símbolo de represión.
-
Mujeres se reunieron en la Plaza de Mayo, querían saber cuales eran las situaciones de sus hijos que habían sido detenidos. Así fue como se organizo la Asociación Madres de Plaza de Mayo, que comenzó a nuclear a quienes reclamaban por las desapariciones.
-
El gobierno militar creó el organismo EAM para la realización del mundial.Tuvo el intento de ser utilizado para cambiar la imagen del país en el exterior y para que "las madres de Plaza de Mayo" tengan su protagonismo mediante la prensa.
-
Asumió el cargo el 29 de marzo. Durante su gobierno la economía se agravó y se inicio una apertura que se manifestó en una participación de los civiles en el gobierno.
-
En 1981 Galtieri se hizo cargo de la presidencia en reemplazo de Viola,en consecuencia se produjo un agravamiento de las tensiones de las Fuerzas Armadas.
-
Galtieri recurrió al proyecto de recuperación de las Islas Malvinas. El 2 de abril de 1982 las Fuerzas Armadas anunciaron la ocupación de las Islas Malvinas.El secretario del Estado norteamericano, Haig, intentó conseguir el retiro argentino, pero no lo logró. Finalmente entre mayo y junio de 1982 las tropas británicas recuperaron las Islas Georgias y las Islas Malvinas.
-
Asumió el último presidente del Proceso de Reorganización Nacional el 1 de julio de 1982. Bignone propuso establecer una concertación global con las fuerzas políticas e intentó negociar con la multipartidaria, creada en 1981 por Balbín
-
Movilización realizada el 16 de diciembre, donde unas cien mil personas avanzaron sobre la Plaza de Mayo reclamando la aparición con vida de los desaparecidos.
-
El 30 de octubre de 1983 se concretaron las elecciones, resultó electo Presidente de la Nación Raúl Alfonsín, quien asumió la presidencia el 10 de diciembre
-
El gobierno creó la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas la cual debía recibir denuncias y remitirlas a la justicia.
-
El 22 de abril comenzó el juicio a los integrantes de las tres primeras Juntas Militares acusados de violación de los derechos humanos.
-
Sourrouille lanzó el conocido “Plan Austral, con el fin de regular la economía y contener la inflación.
-
En 1986, se aprobó la “ley de punto final” que fijaba una fecha tope para iniciar causas por la represión ilegal hacia los militares que habían cometido crímenes.
-
Ley aprobada por el congreso, que expulsaba a todos los militares que habían cometido violaciones a los derechos humanos.
-
Levantamiento que estalló el 20 de abril en Campo de Mayo, llamado así en referencia a los sublevados que tenían sus rostros pintados con camuflaje. Éstos expresaron el descontento de muchos oficiales por el avance al poder civil sobre los militares y reclamaron una solución política.
-
El 8 de julio Menem asumió la Presidencia de la Nación, su principal objetivo fue liquidar la inflación y lograr la estabilidad económica.
-
Fue aprobada la Ley de Reforma del estado que incluyó la privatización de empresas y de servicios.
-
Fue aplicado en 1991, estableció una paridad fija entre el peso y el dólar y redujo la inflación.
-
Se sancionó la ley 24.195 que asignó a distintas responsabilidades a cada uno de los partícipes del proceso educativo.
-
Pacto firmado entre Raúl Alfonsín y Menem, con el objetivo de convocar a una Convención Nacional Constituyente para reformar la Constitución.
-
Se sancionó la Nueva Constitución que incluyó diversas reformas como, la reducción del periodo electoral a 4 años, la autonomía de la ciudad de Bs. As, la inclusión de nuevos derechos, entre otras.
-
Gracias a la reforma constitucional de 1994, el presidente tuvo la posibilidad de ser reelecto.
-
José Luis Cabezas era un reportero gráfico. Fue asesinado, lo que volvió un símbolo de lucha contra la discriminación de los medios de prensa.
-
Docentes levantaron una carpa blanca frente al Congreso como nueva forma de protesta, con el objetivo de obtener lo que les correspondía con respecto al incentivo docente.
-
Fernando fue electo presidente en las elecciones de 1999, asumió su cargo el 10 de diciembre.
-
Fue designado como ministro de economía, prometió un crecimiento anual e intentando reanimar la industria, en lo que se presentó como "Planes de Competitividad".
-
Las fuerzas del orden intentaron desalojar una protesta. Dos manifestantes Kosteki y Santillán fueron asesinados por efectivos de la Policía.
-
Fue una medida impuesta el 3 de diciembre que tenía como efecto que la gente no pueda tener efectivo en sus cuentas bancarias. Perjudicó a numerosos sectores de la economía argentina.
-
Se produjo el 19 de diciembre, la sociedad se volvió incontrolable ya que realizaron saqueos y desmanes.
-
Puerta desempeño el cargo durante 48 horas, durante su corto mandato derogó el estado de sitio.
-
Su presidencia duró 7 días, durante su periodo resolvió la suspensión de los pagos de la deuda externa la circulación de una nueva moneda, el Argentino.
-
Ante la renuncia de Saa, el que debía quedar a cargo del país era el presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Camaño.
-
Duhalde fue elegido por la Asamblea Legislativa el 2 de enero. Durante su mandato, devaluó la moneda que dio fin a la Ley de Convertibilidad.
-
En las elecciones del 27 de abril de 2003 el Frente para la Victoria fue superado por Menem, quién abandonó a su candidatura provocando la asunción de Kirchner.
-
Kirchner llevó una política para promover los Derechos Humanos. Tuvieron por primera vez reconocimientos las Madres de Plaza de Mayo y Abuelas de Plaza de Mayo. Los organismos de derechos humanos comenzaron a activar causas que estaban paradas desde los 80.
-
Se confirmó que Kirchner no buscará la reelección, agregando que quien lo hará será su esposa Cristina Fernández.