generaciones de las computadoras

  • abaco
    2400 BCE

    abaco

    El ábaco es un antiguo instrumento para realizar cálculos aritméticos, considerado la primera calculadora de la historia, y está compuesto por un marco de madera con barras o cuerdas que sostienen cuentas o piedras móviles para realizar sumas, restas y otras operaciones matemáticas básicas. Su origen exacto es incierto, pero existen evidencias de su uso en civilizaciones antiguas como la mesopotámica, china y romana, y ha tenido diferentes formas y materiales,
  • pascalina

    pascalina

    La Pascalina es la primera máquina calculadora mecánica de la historia, inventada en 1642 por el matemático francés Blaise Pascal para ayudar a su padre a realizar cálculos de impuestos. Funcionaba con un sistema de ruedas dentadas y engranajes para sumar y restar, permitiendo realizar operaciones aritméticas complejas sin necesidad de intervención mental.
  • leibniz

    leibniz

    La Rueda de Leibniz, también conocida como cilindro o tambor escalonado, es un mecanismo de engranajes inventado por Gottfried Wilhelm von Leibniz alrededor de 1672 para su Calculadora Universal. Consiste en un cilindro con dientes de longitud variable que permite a una rueda de conteo realizar las cuatro operaciones aritméticas (suma, resta, multiplicación y división), marcando el inicio de las calculadoras mecánicas capaces de realizar cálculos complejos de forma automática.
  • maquina diferencial

    maquina diferencial

    Una máquina diferencial es una calculadora mecánica, diseñada principalmente por Charles Babbage en la década de 1820, para tabular y calcular automáticamente funciones polinómicas mediante el uso de ruedas dentadas y otros componentes mecánicos. Su propósito era automatizar la creación de tablas matemáticas de manera precisa y repetitiva, sentando las bases para las computadoras modernas, a pesar de que la máquina original de Babbage nunca se completó durante su vida
  • maquina analitica

    maquina analitica

    La Máquina Analítica fue el diseño de un computador mecánico de propósito general y programable, concebido por el matemático británico Charles Babbage en la década de 1830, que sentó las bases conceptuales de las computadoras modernas. Nunca se construyó por completo debido a limitaciones financieras y tecnológicas, pero incorporó elementos clave como una unidad lógica aritmética, memoria, entrada y salida de datos mediante tarjetas perforadas,
  • tabuladora

    tabuladora

    se refiere a la máquina tabuladora electromecánica inventada por Herman Hollerith para el Censo de Estados Unidos de 1890. Este sistema utilizaba tarjetas perforadas para procesar los datos demográficos de la población, permitiendo una tabulación y clasificación mucho más rápidas y eficientes que los métodos manuales. La máquina tenía un lector de tarjetas, un clasificador y un sistema de registro con diales o contadores que sumaban los datos codificados en las perforaciones de las tarjetas.
  • maquina de turing

    maquina de turing

    Una máquina de Turing es un modelo abstracto y teórico de computación creado por Alan Turing en 1936, que representa la capacidad de simular cualquier algoritmo informático mediante una cinta infinita (memoria), una cabeza lectora/escritora que se mueve por ella y un programa que indica sus acciones. Sirve para definir formalmente qué es un algoritmo y sentó las bases de la informática moderna, prediciendo la existencia de las computadoras actuales.
  • primera generacion de computadoras

    primera generacion de computadoras

    La primera generación de computadoras, que abarca aproximadamente desde 1946 hasta 1956, se caracterizó por el uso de tubos al vacío para los circuitos, lo que resultó en máquinas grandes, costosas, que consumían mucha energía y generaban mucho calor. Estas computadoras, como el ENIAC y el UNIVAC, operaban con lenguaje máquina, tenían una memoria limitada y eran usadas principalmente para cálculos científicos y militares en lotes.
  • La segunda generación de computadoras

    La segunda generación de computadoras

    La segunda generación de computadoras (aproximadamente 1956-1963) sustituyó las válvulas de vacío por transistores, lo que las hizo más pequeñas, rápidas, eficientes y confiables. Esta generación introdujo el lenguaje ensamblador, el lenguaje de programación COBOL y FORTRAN, y se usaron memorias de núcleos de ferrita y cintas magnéticas.
  • La tercera generación de computadoras

    La tercera generación de computadoras

    La tercera generación de computadoras, que abarca de 1964 a 1971, se caracteriza por el uso de circuitos integrados (chips) en lugar de transistores, lo que resultó en computadoras más pequeñas, rápidas, confiables y eficientes en el consumo de energía. Esta generación introdujo la multiprogramación, el teleproceso, los lenguajes de alto nivel como FORTRAN y COBOL, y el desarrollo de las primeras minicomputadoras.
  • La cuarta generación de computadoras

    La cuarta generación de computadoras

    La cuarta generación de computadoras (aproximadamente 1971-1981) se caracteriza por el desarrollo del microprocesador, un circuito integrado que contenía todos los elementos básicos de una computadora, lo que permitió la miniaturización de los equipos y el nacimiento de la computadora personal (PC). Esta era vio la aparición de empresas como Apple e IBM, la popularización del sistema operativo MS-DOS y la invención de la interfaz gráfica de usuario (GUI),
  • la quinta generación de computadoras

    la quinta generación de computadoras

    la quinta generación de computadoras se define por el avance en la inteligencia artificial, buscando la creación de máquinas que puedan pensar, aprender y razonar de forma similar a los humanos. Aunque conceptualmente comenzó en los 80 con un proyecto japonés de 11 años (que finalizó en 1995), las características de esta generación se extienden hasta la actualidad, incorporando tecnologías como el procesamiento en paralelo, el uso de hardware miniaturizado,