Kateryn

NEUROPSICOLOGÍA Y SUS APORTES A TRAVÉS DE LA HISTORIA A LA EDUCACIÓN

  • EGIPTO (3.500 a.C)
    3500 BCE

    EGIPTO (3.500 a.C)

    Conocian que el cerebro y la conducta estan relacionados.
    Se dio el descubrimiento sobre la alteración del lenguaje, es decir; la perdida del lenguaje por daño cerebral.
  • Alcmeon de Crotona
    540 BCE

    Alcmeon de Crotona

    Fue el primero entre los griegos en practicar la disección de cadáveres. Observó la constitución de diversos órganos sensoriales.
    Realizó la disección científica de un ojo y esto le permitió observar los nervios que lo enlazan por el cerebro. El cerebro es el asiento del alma
  • HIPÓCRATES (ALREDEDOR DE 400 a.C)
    400 BCE

    HIPÓCRATES (ALREDEDOR DE 400 a.C)

    Estudio las alteraciones del lenguaje, haciendo referencia a las alteraciones cognitivas producidas por lesiones cerebrales. Cita dos tipos de ellas, los áfonos y los anaudos. Argumentó que el cerebro es el órgano del intelecto.
  • ARISTÓTELES TEORÍA CARDIOCÉNTRICA
    384 BCE

    ARISTÓTELES TEORÍA CARDIOCÉNTRICA

    Aristóteles reforzó este enfoque en el corazón, que se originó en Egipto. Él creía que el corazón controlaba los procesos mentales y miraba al cerebro, debido a su naturaleza inerte, como un mecanismo de enfriamiento del calor producido por el corazón.
    Sentimientos, percepción, memoria, sueños, acción en la biología de Aristóteles. Las impresiones se almacenan en el centro de percepción asociado a su Ley de Asociación: similitud, contraste y contigüidad.
  • VALERIUS MAXIMUM
    1 CE

    VALERIUS MAXIMUM

    Realiza la primera descripción de un caso de alexia traumática, qla cual consiste en la pérdida de la habilidad de leer cuando esta ya ha sido adquirida. La actividad cognoscitiva es más relacionada con los ventrículos cerebrales que con el cerebro mismo.
  • RENÉ DESCARTES

    RENÉ DESCARTES

    Descartes estaba convencido de que la mente controla el comportamiento del cuerpo (controla a la persona), pero también que el cuerpo puede influir en la mente, lo que se llama dualismo.
    Descubrió la capacidad de la mente para hacer mucho más que simplemente reaccionar, sino también para ser racional y funcionar de manera organizada y reflexiva, es mucho más compleja de lo que él cree el mundo animal.
  • Tomas Willis

    Tomas Willis

    se planteó en la Universidad de Oxford y aplicó un enfoque fisiológico al cerebro y al comportamiento. Fue Willis quien acuñó las palabras "hemisferio" y "lóbulo" en relación con el cerebro.Fue uno de los primeros en utilizar las palabras "neurologia" y "psicologia". Rechazando la idea de que los humanos son las únicas criaturas capaces de pensar racionalmente, Willis demostró las estructuras especializadas del cerebro.
  • PAUL BROCA

    PAUL BROCA

    Publicó datos anatómicos y patológicos sobre la destrucción de parte del lóbulo frontal en dos pacientes con alteración del habla articular
  • Carl Wernicke

    Carl Wernicke

    Descubrió que la región temporal del hemisferio izquierdo está involucrada en los procesos de comprensión del habla oral, así como en la lectura y la escritura
  • Lev Vygotsky

    Lev Vygotsky

    El desarrollo es, ante todo, la aparición de uno nuevo, es decir, las etapas de desarrollo se caracterizan por neoplasias relacionadas con la edad, es decir, cualidades o propiedades que antes no existían en forma acabada. Pero esta novedad aparece naturalmente, preparada por todo el curso del desarrollo precedente .
  • Alexander Luria

    Alexander Luria

    para dominar una nueva habilidad, es necesaria la participación del conjunto máximo de componentes y la activación ramificada de diferentes estructuras cerebrales. Esto requiere grandes recursos energéticos y la participación del lóbulo frontal, que brinda atención voluntaria y activación selectiva de todas las áreas del cerebro que se necesitan para la formación de una habilidad.
  • Hynd y Obrzut

    Hynd y Obrzut

    Neuropsicologia: Su tarea no es diagnosticar el daño cerebral, sino introducir una perspectiva neuropsicológica en la práctica escolar. Es decir, deben ayudar al docente a tener en cuenta las características neuropsicológicas individuales de los escolares para su aprendizaje exitoso
  • Lezak

    Lezak

    La Neuropsicología educativa es la especialidad pedagógica que enlaza el conocimiento del cerebro y su relación con el aprendizaje. El período que abarca entre los 0 y los 6 años de una persona resulta clave para el desarrollo de sus procesos neuronales.
  • Portellano

    Portellano

    El desarrollo de la observación, el pensamiento, el habla, etc. muestra que las etapas, del desarrollo mental del niño, expresadas en las formas de observación, habla, pensamiento, dependen del contenido que el niño domina en el curso de la educación. , y de la forma de comunicación, en particular la influencia pedagógica, en las condiciones en que se produce este desarrollo.
  • Mikolajczak

    Mikolajczak

    Existe una clara relación entre las emociones y el aprendizaje. La inteligencia Emocional defiende la idea central de que las competencias emocionales son un factor crucial a la hora de explicar el funcionamiento del sujeto en todas las áreas de la vida.
    La neurociencia contribuye a mejorar la situación emocional y el comportamiento y convivencia dentro del aula. Las áreas cerebrales encargadas del procesamiento de las emociones constituyen el “cerebro emocional”, el sistema límbico
  • Francisco Mora, doctor en Neurociencia y Medicina

    Francisco Mora, doctor en Neurociencia y Medicina

    El neuroeducador aporta herramientas y claves básicas para motivar a los estudiantes en el aula. “Hay que hablar menos de la atención y más de la motivación”, afirma. Y para ello propone el uso educativo de la curiosidad y el cambio en el formato de clases interminables. “Cada 10 o 15 minutos hay que romper el discurso en clase contando una anécdota o un chiste, porque hay episodios atencionales”, defiende.
  • NEUROEDUCACION

    NEUROEDUCACION

    En este vídeo, la pedagoga y experta en neuroeducación Anna Forés plantea los últimos descubrimientos científicos y las novedades pedagógicas que favorecen el aprendizaje en el aula y fuera de ella.
    LINK: https://www.youtube.com/watch?v=abydRqS80Ws
  • Algunos datos históricos sobre la neuropsicología.

    Algunos datos históricos sobre la neuropsicología.

  • Referencias Bibliográficas

    Ardila, A. - Roselli, M. (2007). Neuropsicología clínica. Capítulo 1 - Págs. 1 a 7.
    Portellano, J. A. (2005). Introducción a la neuropsicología. Págs. 9 a 24.
    Villa, Rodríguez, M. A. (2008). ¿Qué es y qué no es la Neuropsicología? Revista Mexicana de Neurociencia, Vol. 9, pp. (227 - 230). Zabala, J. (2020). Documento Orientador. Corporación Universitaria Iberoamericana (pp. 1 - 4).