-
Hasta 1958: Aramburu adopta un programa económico LIBERAL y decide asociarse al FMI, para ello el fondo impuso condiciones que nos devolvían al puesto de productores de materias primas, devaluaban el peso y reducían los salarios.
Las medidas tomadas eran en función del Plan Prebisch (eliminación del IAPI y la CGE). -
.
-
Las fuerzas armadas, encabezadas por el almirante Isaac Rojas, le ponen fin al gobierno de Perón.
-
Eduardo Lonardi asume como presidente provisional y Rojas como vicepresidente.
Lonardi inicia una política de no enfrentamiento directo con el peronismo. -
El general Pedro Aramburu (del antiperonismo intransigente) reemplaza a Lonardi y dispone la disolución del Partido Justicialista y la intervención en la CGT y los sindicatos.
El gobierno establece una JUNTA CONSULTIVA donde incluye a distintos partidos políticos excepto el peronismo, que estaba PROSCRIPTO. -
División de la UCR: en la UCRP (del Pueblo, destaca Ricardo Balbín) y la UCRI (Intransigente) con apoyo peronista por el acuerdo Perón-Frondizi.
-
Ante el intento por parte de la dictadura de "Desperonizar a la sociedad" surge un levantamiento de oficiales peronistas junto al General Juan J.Valle (representante de la resistencia) que fue reprimido violentamente.
-
Ganan los votos en blanco (por orden de Perón) que expresaban el peronismo proscripto. Fracaso de la "Desperonización".
-
Frondizi llega a la presidencia por sustento del peronismo. Consigue el respaldo de empresarios (en contra de la poca protección industrial del gobierno de Aramburu)
-
El modelo de Frondizi estaba basado en el DESARROLLO INDUSTRIAL y su programa buscaba lograr una transformación económica para cortar la dependencia externa.
Surgen: El Banco de Crédito Industrial (préstamos a industrias), la Ley de Promoción Industrial (restablecía la autoridad reguladora estatal en ciertas áreas), el Plan Desarrollista (de R. Frigerio) y el de Estabilización (de A. Alsogaray) -
-
Sufre 32 planteos militares.
1960-1962: la firma de contratos petroleros con compañías norteamericanas, contradecía el "nacionalismo" del presidente (pierde apoyo de la izquierda y del nacionalismo).
Durante la mayoría de su mandato las FFAA impidieron que se levantara la proscripción del peronismo.
Agravación de conflictos sociales. -
Frente al Plan Desarrollista se desatan muchas protestas en el país, reprimidas con el Plan CONINTES por los militares (con este también podían detener e interrogar a sospechosos)
-
Se incrementó la producción de petróleo, acero y automóviles por las inversiones extranjeras (que se redujeron en 1961).
-
Frondizi es destituido, Asumiendo José María Guido (presidente del senado)
-
Durante el mandato de Guido, los Azules (antiperonistas que respetaban la corriente) se enfrentaron con los Colorados (antiperonistas intransigentes) por 3 días, venciendo los Azules (dirigidos por el general Onganía).
-
Elegido Arturo Illia (de la UCRP). Su gobierno se caracterizó por ser débil (solo mayoria en senado)
-
Su política económica buscó defender el mercado interno y el capital nacional (era de tipo KEYNESIANO), desconoció los contratos petroleros, impulsó la Ley de Medicamentos, dispuso el control de precios y en general quiso lograr una independencia económica externa del país.
-
Los sindicatos (de raíz peronista) se oponían al gobierno (junto a la Unión Industrial y la Sociedad Rural).
Cobran importancia el dirigente metalúrgico Vandor (para los sindicatos) y la Unión Obrera Metalúrgica (reflejando el crecimiento de la industria en el país) -
Ante el contexto internacional (Guerra Fría) cae la fé en el sistema democrático. En la sociedad creció el reclamo de autoridad y orden, también colaboraron medios de comunicación para debilitar la figura de Illia frente la de Onganía.
-
Llevado a cabo por los sindicatos que tomaron medidas (como la toma de fábricas) para obtener concesiones por el Gobierno y demostrar su fuerza.
-
El movimiento contaba con un amplio apoyo (de grupos económicos de peso y sectores sindicales peronistas). El gobierno aumentó el poder y recursos del estado (se disuelven el Congreso y los partidos políticos). Era de ideología autoritaria y burocrática, sin objetivos.
Se restringió la cantidad de empleados de administración pública y las empresas estatales. Se renovaron los contratos petroleros (Ley Hidrocarburos). -
Periodo por donde pasan 3 presidentes diferentes de breves mandatos
-
Desplazamiento de Illia por Juan Carlos Onganía.
-
Onganía (de los Azules), asume con un modelo económico Liberal y un único objetivo: Neutralizar la inflación, el cual logra (con una estabilidad económica y el aumento de inversiones extranjeras). Pero a fines de su mandato pierde el control (Inflación, fuga de capitales extranjeros y científicos).
También disolvió los partidos políticos y el Congreso y reemplazó la Constitución Nacional por el Estatuto de la Revolución Argentina. -
Puesto en marcha por el ministro de economía y trabajo Albert Krieger Vasena, decía que no podían aumentar los salarios, precios ni tarifas de servicios públicos, para convertir al país en uno abierto, competitivo y moderno (fomentando apertura al capital externo).
-
Devaluación de la moneda (40%), aumentó la producción, hubo baja desocupación, varios sectores descontentos (agroexportadores, industriales, algunos políticos y militares) y DIVISIÓN DE LA CGT (en 2: la de los Argentinos y la de la calle Azopardo)
-
En 1968 inicia una agitación social y política frente al autoritarismo del gobierno. El cordobazo fue una manifestación de estudiantes y obreros (con apoyo de gran parte de la población) en el centro de la ciudad que ante el intento de represión se desató un enfrentamiento entre la multitud y la policía. Intervino el ejército y dispersó la agitación. Hubo varios muertos y heridos.
-
La policía violó la Autonomía Universitaria e ingresó a algunas sin autorización, golpearon y secuestraron alumnos y profesores.
Otro hecho social importante de la época fue la enorme censura de todas las expresiones sociales (desde vestimenta hasta educación) -
Desde 1960 se empiezan a formar grupos por militantes que buscaban resolver problemas que aquejaban al país. Uno importante fue el de los MONTONEROS, que en venganza por lo sucedido con el fusilamiento hecho por la Revolución Libertadora en 1956, en 1970 secuestran y asesinan a Aramburu.
-
A inicios de esta década, los hechos violentos lograron multiplicarse: secuestros, asesinatos, copamientos de comisarías, robos de material bélico, etc.
-
Asume Roberto Marcelo Levingston con una economía Desarrollista. Con objetivo en Sustituir las Importaciones tomó medidas como el cambio de signo monetario (Peso Ley), expansión del crédito, promueve ley de "compre nacional". Pero a fines de su mandato la inflación subió.
-
Alejandro A. Lanusse asume el poder, permite la actividad política partidaria y firma el GAN (Gran Acuerdo Nacional) para convocar a elecciones. El presidente suprimió la proscripción del peronismo pero Perón quedó excluido de las elecciones (se forma el FREJULI)
-
Con el gobierno militar amenazado por la agitación político-social, los problemas económicos y las actividades guerrilleras La Juventud Peronista (JP) tomó importancia en la corriente Justicialista, y el partido estructuró una coalición con partidos menores: el Frente Justicialista de Liberación (FREJULI), con la fórmula Cámpora-Solano Lima.
-
Al poco tiempo de ganar las elecciones Cámpora y Solano Lima renuncian (en julio) y el presidente de la Cámara de Diputados asume en su lugar (Raúl Lastiri) hasta octubre de este año.
-
La Alianza Anticomunista Argentina fue una organización parapolicial de peronistas de ultraderecha, matones sindicales y grupos de las fuerzas de seguridad que cometió numerosos asesinatos.
-
El gobierno tomó medidas económicas como las de su experiencia política anterior, de modalidad INTERVENCIONISTA. Y este programa buscó el crecimiento económico mediante el apoyo de la expansión del mercado interno, las exportaciones y el sector industrial. Hasta diciembre de este año la economía iba bien, pero la crisis económica internacional hizo sentir su impacto.
-
Vencen con casi el 50% de votos y el apoyo de los sectores populares, sindicales y parte de la clase media.
-
Perón regresa al país el día de la fecha y entre la enorme multitud que fue a recibirlo a Ezeiza comenzó un choque armado por las mismas corrientes opuestas del peronismo.
-
Ss realizan las nuevas elecciones y triunfa la Fórmula Perón-María Estela de Perón con el 62% de los votos.
-
Fallece el presidente y su esposa María E. Martínez ocupa su lugar y durante su gobierno se agudizaron los problemas económicos, políticos y sociales.
-
La Crisis Económica se profundiza, el nuevo ministro de economía (C. Rodrigo) implementó una devaluación del 100% y aumentó los precios de tarifas públicas y del combustible (RODRIGAZO). Incrementó la inflación.
-
Por el rodrigazo: los ingresos reales de los trabajadores descienden un 50%, el sindicalismo organizó manifestaciones para el incremento salarial.
Los MONTONEROS y el ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo) enfrentan al gobierno y dirigentes sindicales. Aumentan en 1974 los atentados y asesinatos. -
Se efectuó el golpe militar que se fue gestando durante la presidencia de la esposa de Perón a la cual desplazarían, ocasionando una nueva RUPTURA DEL ORDEN CONSTITUCIONAL.