Pensadores: Ecolastica, humanismo y renacentismo

  • Rogerio Bacon (Inglaterra)
    1214

    Rogerio Bacon (Inglaterra)

    Fraile Francisco, mistico y teólogo, atribuyo el máximo valor a la investigación experimental reconoció como fundamento de esta la matemática.
  • Dante Alighieri (Florencia, Italia)
    1265

    Dante Alighieri (Florencia, Italia)

    Comedia la idea de renovación se entiende del hombre a la humanidad entera y a las instituciones iglesia y Estado.
  • Dusn Escoto (Mauxton, Escocia)
    1266

    Dusn Escoto (Mauxton, Escocia)

    Maximo representante de la filosofía escolástica del siglo XIII, se preocupa por encontrar el fundamento común de la individualidad de la cosa real y la universalidad de la cosa pensada y la voluntad humana es libre.
  • Guillermo de Occam (Surrey, Inglaterra)
    1326

    Guillermo de Occam (Surrey, Inglaterra)

    Su punto de vista es un empirismo radical, no hay otra realidad que la realidad individual existente en la naturaleza y no hay otro conocimiento verdadero de la experiencia y del concepto que une al símbolo.
  • Coluccio Salutati (Florencia)
    1331

    Coluccio Salutati (Florencia)

    Afirma la superioridad de las leyes sobre la medicina y las ciencias, defiende los estudios de los literarios y de los clásicos, tiene un concepto de la historia como educadora.
  • Leonardo Bruni (Italia)
    1373

    Leonardo Bruni (Italia)

    Demuestra que entre la filosofía antigua y el cristianismo existe una armonía fundamental
  • Guarino Da Verona (Italia)
    1376

    Guarino Da Verona (Italia)

    Se caracterizaba por la unión de una cordial atmosfera de familiaridad y colaboración y un claro orden de materias estudiadas con un orden preciso, dividía su instrucción en tres cursos: elemental, gramatical y retórico.
  • Vittorino Rambaldoni da Feltre (Italia)
    1378

    Vittorino Rambaldoni da Feltre (Italia)

    En 1920 abrió un contubernium propio enseñaba espléndidamente, latín, griego y matemática,
  • Leon Battista Alberti (Italia)
    1404

    Leon Battista Alberti (Italia)

    El padre enseñar a los hijos todas las virtudes dignas de ser conocidas. Una educación de hombre libre e independiente y una educación de la vida social y al ciudadano.
  • Leonardo Da Vinci (Italia)
    1452

    Leonardo Da Vinci (Italia)

    sintetizo la experimentación y teoría que actualmente es algo primordial en la ciencia, estudió acústica, óptica, meteorología, zoología, botánica y anatomía.
  • Desiderio Erasmo (Inglaterra)
    1466

    Desiderio Erasmo (Inglaterra)

    Como pedagogo la influencia de Erasmo fue benéfica la viva conciencia de la necesidad de respetar la maduración de la personalidad infantil.
  • Nicolas Maquiavelo (Italia)
    1467

    Nicolas Maquiavelo (Italia)

    Iniciador del movimiento historicista y fundador de la ciencia política, pudo deslindar los quehaceres de la política con las idealizaciones del gobernante perfecto que escribió en su libro El príncipe.
  • Tomas Moro (Inglaterra)
    1478

    Tomas Moro (Inglaterra)

    Usa la educación humanística hasta encontrar participación en la vida política y civil, en su libro la Utopia (1516)
  • Baldesar Castiglioni (Italia)
    1478

    Baldesar Castiglioni (Italia)

    El cortesano es un ideal para Castiglione, virtud que se debe adquirir cultivando con prolongado ejercicio de las potencialidades positivas de la naturaleza humana.
  • Luis Vives (España)
    1492

    Luis Vives (España)

    Fue uno de los mayores tratadistas de la nueva educación y observo el desarrollo psicológico, respetar la gradualidad en la didáctica, se ocupo mucho de la educación de la mujer.
  • Francois Rabelais (Francia)
    1533

    Francois Rabelais (Francia)

    Se inclina por una especie de enciclopedismo naturalista que comprende un amplio estudio lingüístico, literario e histórico
  • Michel Eyquem señor de Montaigne (Francia)
    1538

    Michel Eyquem señor de Montaigne (Francia)

    Lo que importa es que el niño observe la naturaleza en todos los aspectos físicos y humanos, formar un espíritu ágil he ahí la finalidad autentica de la educación.