-
La forma más conocida de entender la pedagogía
es como la disciplina que se ocupa de la enseñanza.
La enseñanza está inevitablemente basada en nociones sobre la educación misma y en nociones sobre la naturaleza de la mente,
del aprendizaje, es decir, sobre nociones de lo que es el aprendizaje. (Gómez, 2015, p.82) -
Educación impartida por sacerdotes. De carácter práctico y profesional. Mediante el ejercicio de una profesión de capacita en geometría, aritmética, astronomía e hidráulica.
-
En China la pedagogía se consideraba como una disciplina de carácter práctico, porque provenía de extranjeros y podía ser implementada en el país. Se relacionó con redactar los textos que se utilizarían en los cursos de las escuelas de formación de maestros y tiene como objetivo servir a la enseñanza, prestando atención al sistema de conocimiento y a las bases de estudio que deben desarrollar los estudiantes. (Zhicheng, 2011, p.15)
-
Los Brahmanes eran quienes impartían educación.Enseñaban religión, escritura y filosofía.
-
El objetivo de los griegos era alcanzar la perfección a través de la enseñanza de la música, poesía, estética, literatura, gimnasia y filosofía, disciplinas impartidas gracias al pensamiento occidental de las escuelas de Sócrates, Platón y Aristóteles.
-
Formación integral del hombre gracias a la influencia recíproca con la sociedad.A la práctica de la paideía se le asignaba el nombre de cultura general, y al hombre producto de esta práctica "hombre culto" bueno o virtuoso. (Vergara, 1989, p.164)
-
Propone el arte de la Mayéutica("dar a luz") para que los jóvenes encontraran a través de ella la verdad y la virtud, planteaba: La educación como una enseñanza teórica activa. El educador mediante el dialogo ofrece al discípulo sugerencias y estímulos. "A través del diálogo se infería el conocimiento, y el discípulo transitaba por segmentos de aporía, con razonamientos contradictorios de carácter lógico, transformándose en una condición necesaria para alcanzar el aprendizaje". (Buchetti,2008)
-
Retoma el pensamiento socrático. Expone sus ideas pedagógicas en sus obras La República y Las Leyes. Platón insistió en la importancia del juego en la educación del niño ya que a través de este, manifiesta libremente sus inclinaciones.
-
La escuela fundada por Aristóteles fue el liceo, constaba de un edificio y el jardín. Sus discípulos eran conocidos como peripatéticos, y mientras el filósofo impartía su enseñanza caminaba dando vueltas por los patios del liceo. La función de la educación era la formación del hombre virtuoso, que encontrara el equilibrio entre el exceso y la precariedad. (Martínez y Sánchez, 2013)
-
La antigua Roma, el lugar en el que se dio origen a la lengua latina, la literatura clásica, la ingeniería el derecho, la administración, la arquitectura y la organización del gobierno (Política).
Atribuye importancia a la familia, una característica importante es su practicidad, la inmediata y constante conexión con la vida diaria y sus necesidades. -
Se establece el papel de maestro-alumno.
Quintiliano, principal pedagogo romano, quien habló de la aptitudes naturales de los niños, Considera que el fin de la educación es la formación del orador, un hombre culto y virtuoso que conoce la verdad y la practica. La educación debe de empezar antes de los 7 años para aprovechar la memoria infantil y prefiere la enseñanza colectiva a la individual. (Instituciones Oratorias, en el Libro II, capítulo IX, páginas 93-94) -
En la Edad Media fue cuando empezó a configurarse el sistema escolar. Dentro del ámbito cultural, hubo un resurgimiento intelectual al prosperar nuevas instituciones educativas como las escuelas catedralicias y monásticas. (Derij, 2018)
-
Separa la enseñanza religiosa del pensamiento filosófico y científico.
Se estudiaron los escritos de la Iglesia, se analizaron las doctrinas teológicas y las prácticas religiosas y se discutieron las cuestiones problemáticas de la tradición cristiana. -
Representante por antonomasia de la escolástica, la educación una fe profunda en los valores del espíritu. La disciplina se concibe como un medio de perfeccionamiento moral. El fin de la educación es alejar a los niños de la cultura pagana, elevar el espíritu a dios mediante la meditación, la oración, las practicas de culto, las virtudes teologales y cardinales.
-
Surge en el siglo XVII, de una educación basada en el conocimiento de contenidos y prácticas. Se basa en los métodos de la inducción y la intuición como base de todos los saberes ya que “El valor pedagógico de las distintas disciplinas formales depende prioritariamente de su aplicación práctica a la vida.” (Aula Fácil, 2018)
-
Su metodología tenía como base los procesos naturales del aprendizaje: la inducción, la observación, los sentidos y la razón. Eliminando totalmente la violencia del proceso educativo.
Le daba un gran valor a la primera infancia, porque en este período tiene lugar un intenso desarrollo que debía aprovecharse para educar a los niños en las escuelas maternas, en la familia por madres preparadas desde el punto de vista pedagógico. (Una teoría para la educación, 2016) -
La formación del hombre debe empezar en la niñez.
Las horas de la mañana son las más adecuadas para el estudio.
La educación debe ir acorde a la edad del niño.
El niño es el centro de la atención.
Los alumnos se educan mejor sin represión.
El maestro debe ser un modelo para los alumnos.
Propicia a los alumnos a la competencia.
Equilibra la disciplina y el estímulo hacia el trabajo. (Una teoría para la educación, 2016) -
En lo pedagógico no pretendió crear un sistema educativo, sino explicar que: la educación como la formadora por excelencia del alma humana en cuanto la voluntad del educador será la que determine cuáles son las impresiones que grabará el alma infantil. Y puesto que el alma sana corresponde a un cuerpo sano. Recomendó un currículo y un método de educación basado en la Educación Física. (Gallo, 2006, p.105)
-
Se oponía a la utilización de la violencia por parte del docente y propugnaba el aprender jugando. La educación intelectual, es en la que el alumno adquiere ya el conocimiento de las diferentes ciencias, lo que va a complementar su desarrollo; es decir un equilibrio entre lo físico, la moral y el conocimiento.
-
Según el filósofo Rousseau, aprendemos de la experiencia, solo por la experiencia hay aprendizaje. Este aprendizaje necesita del juego y la diversión. En Emilio, propone una educación que tiene un fin claro: educar para la vida, o en otras palabras, hacer del niño un hombre que sea dueño de sí mismo (Morales , 2002, p.3).
-
Creador de la educación preescolar y del concepto de jardín de infancia (kindergarden). “Un lugar donde los niños pequeños pueden entregarse plenamente (a la actividad creativa)”. Introdujo el concepto de "trabajo libre" en la pedagogía y estableció el "juego" como la forma típica que la vida tiene en la infancia. Bravo et.al, 2015, p.48)
-
Siguiendo a Rousseau, insiste en el estudio del niño para su educación, ya que tiene características psíquicas propias diferentes de las del adulto.Autor de la "pedagogía funcional" . Fundo la paidotécnica o ciencia del niño. La naturaleza, y por consiguiente el niño en estado natural, conoce bien sus necesidades. Estas son en primer lugar: actuar, construir, desarrollarse actuando y construyendo. De esta manera, el interés del niño es, antes que nada, jugar. (Hameline, 1993, p.6)
-
El niño es activo, constructor de su propio aprendizaje. Tiene habilidad para aplicar conocimientos en nuevas situaciones.El maestro debe tener un criterio amplio, descartar las rutinas y las recetas. Los contenidos pedagógicos es lo que menos importa.Ser más observador, descubrir nuevas posibilidades y necesidades.Ser humilde, mediador, orientador, investigador. Para Montessori el niño debe marcar el ritmo de desarrollo y no sus educadores. (Bravo, et. al, 2015, p.78)
-
Es la capacidad que tiene el sujeto educable de articular sus saberes con las imágenes que le ofrece la realidad.
Es el mecanismo humano, por excelencia, para adquirir y almacenar la inmensa cantidad de ideas e informaciones representadas en cualquier campo de conocimiento. (Ausubel, 1963, p.58) -
La escuela tiene que ser un laboratorio en el que los niños se preparen para la vida y sus problemas.
El fin central de la educación es el crecimiento de los alumnos.
La escuela debe enriquecer al estudiante con los conocimientos, las destrezas y los valores que le permitan reconstruir su existencia. (Dewey,1967, p. 102), -
Los diagramas Uve en el proceso de enseñar y aprender a partir de contexto reales, utilizado como instrumentos de mediación meta-cognitiva, favorece el desarrollo de habilidades de indagación científica y la construcción del conocimiento para un aprendizaje significativo. (Herrera y Sánchez, 2012, p.101)
Esto permite que pueda utilizarse tanto como estrategia de análisis en la construcción de conocimientos científicos como en la reconstrucción –aprendizaje- de los mismos. -
"La enseñanza se consuma cuando el significado del material que el alumno capta es el significado que el profesor pretende que ese material tenga para el alumno." (Gowin, 1981, pág. 81).
Aprendizaje significativo. Un constructo subyacente.
Aprendizaje significativo: un proceso crítico. -
“Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría este: de todos los factores que influyen en el aprendizaje, el más importante es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese tomándolo en cuenta.” (Ausubel, Novack y Hanesian, 1983, p.1)
-
Tipos
Representacional (de representaciones)
Conceptual (de conceptos)
Proposicional (de proposiciones)
Evaluación
Búsqueda de evidencias parciales, indicadoras, progresivas (el
aprendizaje significativo es progresivo, no lineal); trabajar en la
zona gris,...
Recursividad (rehacer las actividades)
Mapas conceptuales pueden ayudar mucho en la evaluación de
la progresividad del aprendizaje significativo. -
Las ideas, los conceptos, existentes en la estructura cognitiva del niño, dotan de significado a la información nueva que éste adquiere.
Al mismo tiempo esas ideas que ya existen, sufren transformaciones, es decir, el educando construye nuevos significados. (Ausubel, 1983, p.2) -
Pensamiento, sentimiento y acción. (Visión humanista del aprendizaje significativo)
El Aprendizaje Significativo es subyacente a la integración constructiva de pensamientos, sentimientos y acciones y conduce al engrandecimiento humano.
Todo evento educativo implica cinco elementos: aprendiz, profesor, conocimiento, contexto y evaluación. Pensamientos, sentimientos y acciones están interrelacionados, positiva o negativamente. -
En la búsqueda de un referente teórico para fundamentar sus investigaciones llegó a la teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel.
Es considerado el creador de la técnica de los mapas conceptuales.Según Novak, los nuevos conceptos son adquiridos por descubrimiento, que es la forma en que los niños adquieren sus primeros conceptos y lenguaje. (Nilo, 2007, p.2) -
Moreira trata de modo explícito el carácter crítico del aprendizaje significativo; para ello integra los presupuestos ausubelianos con la enseñanza subversiva que plantean Postman y Weingartner (1969).
-
Visión Computacional (Araujo, Veit y Moreira)
Ya no hace sentido pensar en la relación triádica alumno-profesor-materiales educativos sin la presencia del ordenador.
La interacción que caracteriza el aprendizaje significativo pasa a ser mediada no sólo por el profesor y por la palabra sino también por el ordenador.
El Cmap Tools como herramienta para construir mapas conceptuales y el diagrama AVM como facilitador del aprendizaje significativo de actividades de modelaje computacional.