-
El latín clásico y el latín vulgar
Se considera que más del 70 % del castellano, entre palabras y estructura, viene de este latín vulgar, haciéndolo la base principal desde la cual comenzó a evolucionar -
Algunas pocas palabras llamadas germanismos lograron introducirse, como espía, ganso, guardia, brotar, parra, ropa, entre otros.
-
Más de 4.000 palabras del castellano son de origen árabe. La gran mayoría relacionadas con vocabulario bélico, agrícola, científico y del hogar.
-
Debido a la cantidad de personas que hablaban el idioma conformado por la influencia de otros conocido "español" o "castellano", se crea la institución de la Real Academia Española, que establece directrices y normativas lingüísticas para la unificación de la lengua.
-
A fines del siglo XV coexistían en España diversas lenguas, pero la preeminente era la castellana, que se hablaba en la región de Castilla.
-
La unificación de los reinos españoles bajo Isabel de Castilla y Fernando de Aragón termina expulsando a los árabes de Granada, y establecen al castellano como la lengua oficial de España
-
El castellano se extiende hacia el nuevo mundo y otras regiones. En el continente americano, el castellano traído por los españoles se fue mezclando y fue absorbiendo lenguas indígenas locales, dando nacimiento a las diferentes variedades de español conocidas actualmente desde México hasta Argentina.
-
A lo largo del tiempo ha existido una discusión entre si es español o es castellano y la verdad es que se le llama castellano por su origen histórico ya que en la región de Castilla es donde se hablaba más “español”
-
En datos proporcionados por el Instituto Cervantes, en la actualidad el español es la tercera lengua más utilizada en Internet, y es la segunda más utilizada en las principales redes sociales: Facebook y Twitter
-
Después del chino y el inglés, el español es una de las lenguas más difundidas en el orbe, con 332 millones de hablantes en más de 20 naciones. Por el número de hablantes, Estados Unidos se ha convertido en la sexta nación hispanohablante (con 41 millones de personas), después de México, Argentina, España, Colombia y Perú.