
Recta histórica: momentos históricos que marcan cambios en la historia y la lengua española.
By brendamagali
-
Lugar geográfico: a orillas del mar negro entre el Cáucaso, el Éufrates y la península Anatolia (Arábiga).
Su escritura es cuneiforme y se utiliza con fines económicos y comerciales. -
Ciudad del pueblo fenicio.
Se registran topónimos de este origen.
Dejaron fuerte huella en la cultura y la escritura. -
Pueblo de origen indoeuropeo
Se establecieron en el norte de la península.
Dejaron fuerte huella lingüística. -
Se instalan en las costas del Mediterraneo por el tráfico comercial.
La huella lingüística que dejaron fue en cuanto a los topónimos. -
Uno de los pueblos más civilizados.
Contaban con sistema de escritura. -
-
Luego de las constantes luchas entre romanos y cartaginenses los primeros controlan la situación y avanzan conquistando los pueblos nativos de la Península Ibérica.
Si bien algunos pueblos se resistieron a cambiar la lengua nativa, reciben influencias del latín por los nuevos conquistadores. -
-
-
El proceso de conquista de Hispania no fue rápido debido a la resistencia que opusieron algunos de los lugares conquistados; por ello, la colonización de toda la península duró dos siglos ya que sólo finalizó de modo definitivo en el año 19 a. C. (época de Augusto) con el sometimiento al norte de cántabros y astures.
En este año, Augusto bautiza a la Península Ibérica como "provincia pecata". -
Se generalizó el derecho a la ciudadanía para la totalidad de la población del Imperio (pueblos conquistados incluidos).
En ningún momento el latín fue impuesto a los pueblo conquistados pero estos lo adoptaron al contemplar las ventajas de hablar la misma lengua que los invasores puesto que de ese modo podían tener un acceso más eficaz a las nuevas leyes y estructuras culturales.
Esta situación de bilingüismo provocó que las lenguas prerromanas quedaran en segundo plano. -
-
La Península se encuentra asediada por los pueblos germanos que mantenían sus culturas y unidades políticas. (Igualmente tenían gran influencia latina y cristiana).
Es importante mencionar estas invasiones ya que por ellas se introdujo nuevas situaciones de bilingüismo (léxico, elementos gramaticales y características fónicas) y una nueva organización política y económica, religiosa, cultural: feudalismo. -
Contando con 200000 hombres se apropiaron de la iberia y rompieron todo lazo con la Roma latina en el 557.
Tuvieron influencia fundamental en el derecho y en algunas costumbres. Aceptaron la lengua latina (renunciando a la suya) y la cultura romana. En el año 589 se unieron al cristianismo logrando unidad política y religiosa.
La huella lingüística que dejaron los visigodos fue escasa. Puede observase fundamentalmente en el léxico, en topónimos y antropónimos, y en algún rasgo morfológico. -
Razones de la caída del imperio: guerras religiosas; abusos del poder; debilitamiento militar; tratados obsoletos e insostenibles (con pueblos bárbaros); pérdida de autoridad y ejercicio del dominio en las distintas provincias; división del territorio e imposibilidad de distintos acuerdos políticos, entre otros.
-
Conocida como "etapa de origen", en estos años el latín deja entrever elementos propios del romance.
-
Gracias a un acuerdo con la excusa de ayudar a los partidarios de Witiza y vengar el honor del Conde Don Julián, alrededor de 7000 moros ingresan a la Península por Gibraltar. Cerca del año 718 la Península se encontraba casi sometida por completo.
El objetivo de los árabes era difundir el mahometismo.
El territorio se encuentra conformado en un emirato sujeto al califa de Damasco.
La lengua conservó una unidad con variaciones internas (protoromance) y hubo fragmentación lingüística. -
Pelayo, primer nombre que se destaca de la primitiva Resistencia, derrota a los moros en la batalla de Oviedo y funda, más tarde, el Reino asturleonés.
-
Abderramán I (único sobreviviente de la familia Omeya) rompe los lazos de sujeción con el Califa de Damasco y se convierte en el primer emir independiente que gobierna el territorio denominado Al Andaluz, nombre que se le da a la Península Ibérica.
-
Era un reino subordinado de Navarra y en el siglo IX Sancho ramírez rompe esta subordinación.
Tanto el aragonés como el leonés se mantienen fieles al latin vulgar visigótico. -
Es la ciudad de León en el año 988.
-
Se origina en Francia y pasa a España a través de los Pirineos. Introducen el latín depurado y reformado de los monasterios europeos dejando de lado el dialecto visigodo e imponiendo la Carolingia.
Surge la segunda etapa de lo que se llama clasificación de la castellanización.
Muchas de las voces que proceden del francés vienen de este período de la orden, la mayoría asociadas al mundo eclesiástico. -
Fija su capital en Córdoba, logra aplazar las tensiones religiosas internas dentro del Al Andaluz y contiene la Resistencia hispanogoda que comienza a manifestarse con más fuerza.
-
En los años que van desde el Conde Fernán González hasta el rey Fernando III, los castellanos se convierten en los mayores conquistadores del reino español. La corona de castilla gana territorio ocupado por los musulmanes y anexa distintos reinados y condados.
Ya en el año 1492 se logra gobernar la mayor parte de la Península Ibérica. -
Estas campañas consolidan el dominio de los moros en el norte de Barcelona a Santiago de Compostela.
-
A partir de esta fecha, Navarra es conocido como el territorio de lengua vasca.
-
Estos textos se reconocen como los primeros testimonios de escritura romance. Se cree que fueron escritas a finales del siglo X y comienzos del siglo XI.
La existencia de estos escritos ha servido y sirve para observar diversas evoluciones lingüísticas. -
El latín se impone sobre los dialectos populares, marcado por la Reforma Carolingia y la Orden de los Cluny.
-
El califato se fragmenta en taifas (pequeños reinos).
-
Musulmanes devotos provenientes del norte de África que tenían el fin de unificar el imperio musulmán.
Contribuyen a restaurar la unidad política e imponen la no tolerancia religiosa, obligando a los cristianos (mozárabes) a emigrar y refugiarse en el norte de la Península, lugar de la Resistencia.
La entrada y conquista de la Hispania no es realizada de forma pacífica. -
Es una primitiva pieza dramática toledana, escrita probablemente en el siglo XII según se deduce de la letra. Se encontró en un códice en la biblioteca del Cabildo catedralicio de Toledo, por el canónigo don Felipe Fernández Vallejo, y actualmente se conserva en la Biblioteca Nacional de España
Se considera la primera obra teatral castellana y española. -
Fanáticos religiosos.
Contribuyen a restaurar la unidad política e imponen la no tolerancia religiosa, obligando a los cristianos (mozárabes) a emigrar y refugiarse en el norte de la Península, lugar de la Resistencia.
La entrada y conquista de la Hispania no es realizada de forma pacífica. -
Constituye la primera gran obra de la literatura española escrita en una lengua romance. Este cantar de gesta relata las hazañas heroicas inspiradas libremente en los últimos años de la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz, el Campeador. Se trata de una obra anónima, transcripta por un monje copista en torno al año 1207.
Del Cantar de Mio Cid se ha dicho que es el bello pórtico de nuestra literatura medieval. -
El latín se separa del romance y adquiere reconocimiento propio, dejando de ser un dialecto para ir conformándose en las distintas lenguas que conocemos hoy en día.
-
Fernando III, al unir Castilla y León, redactó la documentación cancilleresca en romance, eligiendo el castellano como variedad dialectal. Esto hizo que todo el Reino castellano leonés diera al castellano valor de lengua nacional; luego Alfonso X, el Sabio, respaldó e impulsó este hecho.
El latín sigue siendo lengua culta para la prosa. -
Hasta ese entonces, la figura conocida era la del Mester de Juglaría, la narración de formato oral que pasaba de boca en boca de los juglares o cantores/poetas de la época y de carácter anónimo.
Surge en este período los textos de carácter escrito y comienzan a tener autoría dando lugar la relación de la obra y el autor.
Es importante ya que empiezan a florecer numerosas figuras literarias.
La iglesia impartía el conocimiento y solo un 10 % de la población sabía leer y escribir. -
La resistencia hispano goda, de a poco y lentamente gana territorio ocupado por el pueblo moro y, a partir de esta fecha, se puede marcar el comienzo de la lengua romance castellana.
-
Hijo y sucesor de Fernando III.
Es conocido en la historia por el papel definitivo que tuvo en la lengua y la cultura. Es creador de la prosa española.
Realzando la lengua romance patrocinó, coordinó, supervisó y prologó numerosas traducciones y creaciones; también incentivó y favoreció la escuela de traductores de Raimundo de Toledo. -
Supuso cambio en todos los ámbitos.
Esta corriente busca crear belleza en las artes y las letras.
Se pasa de la filosofía teocentrista a la homocentrista.
Renovación religiosa: época del Erasmismo y la Reforma Protestante.
La sabiduría es entendida como el conocimiento de la historia, la filosofía, la ciencia, la literatura y la gramática.
España tarda en incorporar esta corriente. -
Se destacan varios géneros literarios: la poesía culta y popular, la historiografía, la prosa didáctica y la novela.
Importante mencionar a Márques de Santillana y Juan de Mena; Jorge Manrique con su poema "Coplas por la muerte de su padre"; en prosa, Alfonso Martínez Toledo (conocido como Arcipreste de Talabera) y Fernando de Rojas, escritores de el "Carbacho" (1498) y "La Celestina" (1499) respectivamente. -
Tras a muerte de Enrique IV de Castilla, su hermana Isabel I asciende al trono.
-
Isabel I era reina de Castilla. Tras la muerte de Juan II de Aragón, Fernando II (esposo de Isabel I) asciende al trono uniendo así los reinos.
Comienza entonces la expansión territorial fuera del reino.
Se restauró el poder de la monarquía frente al estamento nobiliario.
Se impuso la unidad religiosa cristiana. -
Poeta y traductor. También escritor de "Las obras de Boscán y algunas de Garcilaso".
Año de fallecimiento: 1542 -
El mejor poeta de la época del renacimiento.
Entre sus obras, se destaca el recopilatorio "Las obras de Boscán y Algunas de Garcilaso de la Vega".
Año de fallecimiento: 1536. -
Esto se completa con la toma de Granada y la expulsión de los judíos que no se convertían al cristianismo.
-
Durante el Humanismo se comienza a estudiar las lenguas nacionales como identidad propia del pueblo. En España esto se afianza con la publicación del manual de Nebrija, el cual contaba con el respaldo de Isabel I de Castilla.
-
Enmarcado entre el Renacimiento y el Barroco europeo, fue la época de máximo florecimiento literario en España y donde culminan los cambios lingüísticos que derivaron al español moderno y en las diferenciaciones dialectales que al día de hoy aún persisten.
Surge gran interés por la lengua española dentro y fuera de Europa. -
Fue un teólogo, poeta, astrónomo, humanista y religioso agustino español de la escuela salmantina. Fray Luis de León es uno de los poetas más importantes de la segunda fase del Renacimiento español.
Autor de La Perfecta Casada y De Los Nombres De Cristo.
Año de fallecimiento: 1591 -
Poeta, conocido en su tiempo como erudito. Algunas de sus obras son "Relación de la guerra de Chipre y suceso de la batalla naval de Lepanto" y "Obras de Garci Lasso de la Vega con anotaciones de Fernando de Herrera".
Año de fallecimiento: 1597 -
El traslado de la corte a Madrid y la nueva afluencia de pobladores, desencadena un nuevo proceso de nivelación lingüística y será la norma madrileña la que se adopte como prestigiosa.
-
Miguel de Cervantes se embarca en una crítica social y una exploración de la naturaleza humana en la que retrata el choque entre idealismo y realidad, y en la que exhibe su dominio del diálogo a través de las conversaciones entre don Quijote y Sancho. Este escrito se señala como la primera novela y constituye una de las obras más importantes del siglo.
-
Juana Inés de Asbaje Ramírez de Santillana, más conocida como sor Juana Inés de la Cruz, fue una religiosa escritora, exponente del Siglo de Oro de la literatura en español.
Vivió en México.
Año de fallecimiento: 1695 -
Se funda en Madrid, bajo el reinado de Felipe V y por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga, inspirada en el modelo de la Academia Francesa y con el propósito, reflejado en sus primeros estatutos, de trabajar al servicio del idioma español.
Se marcó como objetivo esencial desde su creación la elaboración de un diccionario de la lengua castellana, «el más copioso que pudiera hacerse».