-
Period:6,500 BCEto1,500 BCE
Mesopotamia
La escritura cuneiforme fue el primer lenguaje escrito creado por los sumerios. Antes de la aparición de la escritura como tal, han confirmado la existencia de objetos materiales, dotados de valor simbólico y capaces de transmitir mensajes a otros individuos. Esa tarea formativa dio origen al uso, presumiblemente regular y sistemático, de herramientas que presuponen un evidente grado de madurez lingüística, o cuando menos de reflexión implícita sobre la actividad lingüística. -
2,500 BCE
Egipto
Los egipcios crean la escritura jeroglífica, designación mediante la que los antiguos griegos aludieron al carácter sagrado de la misma. Técnicamente esa escritura se desarrolla denotando de nuevo un evidente espíritu de acomodación al entorno. En la escritura, reside el gran testimonio del saber lingüístico desarrollado en el antiguo Egipto. Su práctica obligaba, de un lado, a separar textos en oraciones y palabras y, de otro, a desarrollar una notable pericia fónica. -
Period:-580 BCEto-500 BCE
China (Laozi)
Visión del lenguaje en negativo
Aporta lo que se denomina una visión del lenguaje en negativo directamente inspirada en su teoría del wuming, (teoría del no-nombre) Afirma que la estructuración fónica y sintáctica del lenguaje humano no es más que un entorpecimiento irresoluble que nos aleja de la profundidad del Dao, el lenguaje no favorece la comunicación más bien es un freno para acercarnos a la naturaleza y captar su esencia. -
Period:-551 BCEto-479 BCE
China (Confucio)
Programa educativo de los rujia.
El programa educativo de los rujia se tenía en gran estima todo lo referente al lenguaje, incluye 4 disciplinas (moral, lengua, política y literatura). Allí los aspectos lingüísticos quedarían integrados dentro de la Zhengming ¨teoría de la corrección de los nombres¨. Para Confucio, nombrar adecuadamente es un requisito indispensable para una correcta ordenación de la vida en sí misma. -
Period:-551 BCEto-479 BCE
(China) Xun Kuang
Obra ¨Zhuangzí¨ responde a 3 cuestiones: la corrección de los nombres, el lenguaje como convención social y una teoría epistemológica acerca del lenguaje. Xung Kuang parte de que el ser humano percibe el mundo a través de sus órganos sensoriales. Ello nos conduce al conocimiento mental, y mediante las palabras se realizan dos tipos de operaciones cardinales para la comunicación: la distinción lingüística entre damming (nombres simples) y jianming (nombres compuestos) . -
-500 BCE
Grecia (Hermógenes)
Esquema Metodológico
La ¨etimología¨ fue resuelta mediante dos procedimientos: ya fuera recurriendo a ciertas analogías inferidas a partir de otros nombres, ya fuera atribuyendo a cada sonido un particular matiz de significado. Desde época temprana, en el Cratilo se discrimina entre vocales y consonantes, y dentro de estas últimas, entre sordas, sonoras y mudas. -
Period:-480 BCEto-420 BCE
(China) Mozi
Discriminación de nombres.
Clasificación de: 1 Los nombres Da, conceptos que transportan el máximo grado de abstracción y por consiguiente introducen la más amplia categoría de clasificación. 2 Los nombres Lei serían conceptos comunes, subespecificaciones de los anteriores. 3 Los nombres Sí que permiten realizar especificaciones concretas. Resalta la evidente conexión con lo que actualmente denominamos constituyentes semánticos. -
Period:-428 BCEto-427 BCE
Grecia (Platón)
Distinguió entre sujeto y predicado. -
Period:-400 BCEto-700 BCE
India
Se inicia la composición de textos védicos escritos en sánscrito. Algunas clases de conocimiento lingüístico conllevan un relativo hálito de utilitarismo dentro de esos parámetros. El Astadyayi de Panini es, formalmente, un conjunto de sutras unos 4000 sobre cuestiones gramaticales de la lengua sánscrita. Los sutras son aforismos, comentarios breves y sincréticos, conectados unos con otros. -
Period:-384 BCEto-322 BCE
Grecia (Aristóteles)
Objeto dircto.
Se ocupó de la retórica dotándola de estatus epistemológico a la vez relacionaba los conceptos de persuasión y verosimilitud. La retórica constituyó uno de los dos pilares básicos que sustentan y explican el origen de las preocupaciones lingüísticas. Aristóteles incrementó este primer listado, incorporando lo que hoy llamamos objeto directo, pues advierte que es necesario dedicar un apartado específico para el destinatario de la acción. -
Period:-369 BCEto-290 BCE
(China) Zhuangzi
La función de la lengua solo tiene valor para aproximarnos a los significados
Para Zhuangzí el lenguaje no es necesario para el pensamiento, de esa manera la función de la lengua consistirá básicamente en hacernos llegar significados, tras lo cual el hombre procede a despojarse de ella. Lo que retiene nuestra memoria no es la expresión gráfica del signo escrito, sino el significado que ha sido transportado mediante él. -
-300 BCE
Israel
Se atribuyó a la Biblia una explicación literal del mundo y, por consiguiente, también de los hechos lingüísticos. Con el tiempo, sin embargo, el Antiguo Testamento ha sido objeto de lecturas laicas que, en lo concerniente a la historia de la lingüística, han subrayado aspectos fundamentales como el testimonio de una sociedad que maneja determinadas pericias lingüísticas, que ha socializado un saber instrumental del lenguaje y que incluso muestra una depurada consciencia sociolingüística. -
-300 BCE
Grecia (Escuela Estoica)
Lógica proposicional bivalente
Fueron los iniciadores de esta lógica, partía de considerar todo enunciado como verdadero o falso. Las proposiciones podían ser simples o no simples y las separaron en afirmativas y negativas, si bien la negación se obtenía de la adición de una partícula negativa delante de una proposición. Realizan también una primera aproximación a la teoría del significado, la distinción entre «objeto», «aquello que lo significa» y «aquello que es significado». -
-100 BCE
Grecia (Dionisio de Tracia)
Primera gran construcción gramatical
La gramática para Dionisio consta de seis partes: 1. Lectura con pronunciación correcta. 2. Explicación de los giros poéticos. 3. Transmisión de las glosas y de los ejemplos mitológicos. 4. Etimología. 5. Analogía. 6. Examen crítico de los poemas.1
Resumiendo sus contenidos en :
Fonética, Partes de la oración, Persona, Participio, Articulo, Pronombre, Preposición, Adverbio Conjunción. -
-43 BCE
Roma (Varrón)
C Obra de lingua latina
Peculiar teoría acerca de la evolución lingüística, conforme a la que el lenguaje se habría ido desarrollando a partir de un número limitado de palabras básicas que fueron modificándose, tanto en su estructura. Observa también variaciones lingüísticas en lo que hoy llamaríamos sincronía, en el aquí y ahora concretos, producidas por la intervención de la flexión y la derivación de las palabras. Las palabras se dividen para Varrón en productivas e improductivas. -
95
Roma (Quintiliano)
Libro: "Institutio Oratoria
Principales técnicas relacionadas con la oratoria. Los libros III al VI se ocupan de la inventio. El VII trata de la dispositio. En el VIII concentra su atención en el estilo la elocutio, ocupándose de la proprietas, esto es, los adornos y tropos literarios etc. -
100
Roma (Remio Palemón)
Obra Ars grammatica, descripción del latín -
300
Grecia (Apolonio Díscolo)
El número no es específico del verbo.
Solo constata algo referente a las personas implicadas en la acción verbal, tampoco considera que el modo sea una característica propiamente verbal .De esa manera describe cómo cada unidad mayor (la oración) está constituida a partir de la suma de otras menores (la letra, la sílaba, la palabra) -
1300
Humanismo e Ilustración
En el ámbito de la aplicación, supone una verdadera revolución de los estudios gramaticales, como por la aparición de las primeras gramáticas de las lenguas romances.
En efecto, durante el Renacimiento, la eclosión de las lenguas vernáculas va a dar lugar a la revitalización de las investigaciones sobre la lengua perfecta o común. -
1492
Antonio de Nebrija
Analizó en toda su extensión un idioma moderno. Sus consecuencias fueron enormes, sobre todo en los países latinos. Por ello, algunas lenguas europeas (italiano, portugués, francés) y amerindias (tarasco, quechua, náhuatl) tienen gramáticas escritas antes que el alemán o el inglés. -
1524
Gian Giorgio Trissino
Ejerció una gran influencia en su época, más como crítico y gramático que como poeta. Expuso sus ideas sobre la reforma del alfabeto italiano en Carta a Clemente VII. Editó el De vulgari eloquentia de Dante, que influyó en su obra El castellano.
Trissino propuso una reforma del alfabeto italiano por la cual las dos formas existentes de « I » y de « V » conducen a la creación de dos letras distintas: « i » y « j », así como « u » y « v ». -
Francisco Sánchez de las Brozas
Estableció la razón como el punto central de su gramática. De esta forma, llevó hasta las últimas consecuencias la racionalización del estudio gramatical, trascendiendo las fronteras de la lengua latina para llegar a una gramática general -
Giambattista Vico
Decía que los humanos se comunicaban primero iconográficamente, a través de pinturas y con el paso del tiempo empezó la palabra. Propuso la etapa de la lengua divina, cuestiones jeroglíficas y heroicas, escudos de armas y por ultimo habría una etapa una etapa de lengua vulgar -
Étienne Bonnot de Condillac
Él abogó por un lenguaje claro, preciso y ordenado, inspirado también en las matemáticas. Alega que el lenguaje hablado se había desarrollado del lenguaje gestual y que ambos fueron invenciones que surgieron inicialmente de la simple asociación entre la acción y el objeto. -
Nicolas Beauzée
Expuso de manera metódica y clara los principios de la gramática en su Gramática general, o Exposición razonada de los elementos necesarios del lenguaje
Según Stanislas de Boufflers, «se hizo notar, en todos sus escritos, por una gran rectitud de juicio y por una fineza rara de concepción» -
Period: to
W. von Humboldt
Considera la lengua como el gran transcriptor del pensamiento y subraya sus vínculos con la cultura.
Según Humboldt, todas las lenguas disponen de recursos que les permiten exteriorizar relaciones gramaticales de persona, tiempo, caso, etc. De igual forma, concibe el lenguaje en términos evolutivos. -
W. Jones lee
Su conferencia en la Royal Asiatic Society in Calcuta, publicada tiempo después en Asiatic Researches, estableció relaciones seguras entre el latín, el griego y las lenguas germánicas, y por otro lado el sánscrito, lengua de la India -
Friedrich von Schlegel
Inició estudios de sánscrito durante su período en París. -
Friedrich von Schlegel
Über die Sprache und Weisheit der Indier, (Sobre la lengua y la sabiduría de los indios). Establece parentescos del sánscrito con lenguas europeas y de Asia Menor. De igual forma determina similitudes casi apreciables en sus raíces léxicas, y encuentra similitudes en su propia estructura gramatical. Es de gran importancia su planteamiento de ley fonética para explicar la evolución de las lenguas coetáneas respecto de una lengua materna común. -
Franz Bopp
La Conjugationsystem, (Sobre el sistema de conjugación del sánscrito en comparación con los del griego, el latín, el persa y el germánico). Se encaminó a establecer las primitivas raíces monosilábicas, mediante la comparación del sánscrito con las demás lenguas. -
August Wilhelm von Schlegel
Observations sur la langue et la litterature provençales
Piensa que existen tres grandes clases de lenguas, según carezcan de estructura gramatical, empleen afijos o estén dotadas de flexión. Además, establece una gradación de perfección lingüística que culmina en las lenguas flexivas. Para él las lenguas más perfectas son aquellas que resultan más orgánicas. -
Rasmus Rask
Observaciones que destacan en su pensamiento lo convirtieron en uno de los primeros propulsores de la gramática histórico-comparativa. -
J. Grimm
Las leyes de Grimm, contemplan los cambios fonéticos como fenómenos de evolución regular, y no como meras alteraciones.
Acuñó términos como: stark y schwach (fuerte y débil), referidos a la flexión, o ablaut (apofonía) y umlaut (metafonía) -
August Schleicher
Con sus obras marco intentos por reconstruir la proto-lengua europea y sus propuestas de clasificación tipológica. Para él las lenguas nacen, crecen, evolucionan, envejecen y, por último, desaparecen. -
Noam Chomsky
Propuso la gramática generativa, disciplina que situó la sintaxis en el centro de la investigación lingüística. Su efecto sobre las teorías lingüísticas y psicológicas entonces en boga fue demoledor, ya que atacaba los presupuestos centrales tanto del estructuralismo como de la psicología conductista. Chomsky postulaba la existencia de un dispositivo cerebral innato, que permite aprender y utilizar el lenguaje de forma casi instintiva.