64098 317783678325433 935875922 n 1

ORIGEN DEL ESPAÑOL

  • 100

    1er

    1er
    Los Iberos: primer pueblo conocido en la península y por eso se da el nombre de la península Ibérica. se sabe que 4 siglos antes de Cristo ya estaban allí. (Mariano A. Lezcano, Nociones de Lingüística Historia Critica del Castellano, 1947. p. 33)
  • 100

    1er - 1

    1er - 1
    Vascuences establecidos en cuencas del Ebro, y regiones montañosas del Pirineo (Mariano A. Lezcano, Nociones de Lingüística Historia Critica del Castellano, 1947. p. 33)
  • 100

    1er - 2

    1er - 2
    Cántabros establecidos en cuencas del Ebro, y regiones montañosas del Pirineo. (Mariano A. Lezcano, Nociones de Lingüística Historia Critica del Castellano, 1947. p. 33)
  • 100

    1er - 3

    1er - 3
    Iberguetas: establecidos en cuencas del Ebro, y regiones montañosas del Pirineo
    (Mariano A. Lezcano, Nociones de Lingüística Historia Critica del Castellano, 1947. p. 33)
  • 101

    ROMA

    ROMA
    Roma, el "Imperio de Hierro," que demolía a su paso cuanto se le presentaba, conquistó el mundo hasta entonces conocido y su influencia alcanzó a España en el siglo 1 a. de C. En su afán de conquistar sometió a los habitantes de la península y se establecieron colonias romanas y ciudades por todas partes. Con el pueblo romano llegó también la influencia del latín la península Ibérica. (Mariano A. Lezca
    (Mariano A. Lezcano, Nociones de Linguistica Historia Critica del Castellano, 1947. p. 35,36)
  • 111

    FENICIOS

    FENICIOS
    Los fenicios pueblo de navegantes y comerciantes llegaron a España con el propósito de establecer relaciones comerciales con sus habitantes, pero hallando allí costas y sitios propios para el negocio de canje y venta de artículos resolvieron establecerse definitivamente en Málaga, Sevilla, Cádiz, y otros sitios. Se establecieron allí más o menos en el siglo XI a. de C. (Mariano A. Lezcano, Nociones de Lingüística Historia Critica del Castellano, 1947.Historia Critica del Castellano, 1947. p. 35)
  • 113

    CARTAGINESES

    CARTAGINESES
    En el siglo III a. de C. llegaron los cartagineses; del África. Se establecieron en los valles del Duero y del Ebro, regiones hasta entonces deshabitadas. Se relacionaron con los fenicios, griegos y tribus primitivas formando tal unión que no tardaron en fusionarse uniendo sus costumbres y características. (Mariano A. Lezcano, Nociones de Lingüística Historia Critica del Castellano, 1947. p. 35)
  • 116

    ALFABETO GRIEGO Y LATINO

     ALFABETO GRIEGO Y LATINO
    alfabetos griegos y latinos son uno mismo los griegos lo recibieron de los fenicios. Constaba sólo de 16 signos,(…) Se le añadieron 8 más para complementarlo. Se suele designar con el nombre de cádmico el alfabeto original griego por haber sido Cadmo, un fenicio el que introdujo el alfabeto al territorio helénico en el siglo XVI a.C. (Mariano A. Lezcano, Nociones de Lingüística Historia Critica del Castellano, 1947. p. 37)
  • 117

    GRIEGOS

    GRIEGOS
    Los griegos en el siglo VII a. de C. llegó de Grecia un grupo de navegantes que se establecieron en España en las regiones de Palencia. Se mezclaron con los fenicios y las tribus originarias de la península dando así mayor solidez e importancia al pueblo habitante de España. La variedad de Idiomas, cultos y tradiciones llegaron a enriquecer el alma naciente del pueblo español. (Mariano A. Lezcano, Nociones de Lingüística Historia Critica del Castellano, 1947. p. 35)
  • 200

    DESEMBARCO DE LOS ESCIPIONES EN AMPURIAS

    DESEMBARCO DE LOS ESCIPIONES EN AMPURIAS
    Gades, el último reducto cartaginés, sucumbe el 206 los romanos emprenden la conquista de la Península. A principios del siglo II les quedaban sometidos el noreste del Ebro, el litoral mediterráneo y la Bética.(Rafael Lapesa, Historia de la lengua Española, 1981. p. 55)
  • 200

    OTROS DIALECTOS INDOEUROPEOS

    OTROS DIALECTOS INDOEUROPEOS
    Dialectismo itálicos en latín de España. (...) se sabe que entre los legionarios venidos a Hispania durante el siglo II antes de J. C. los romanos estaban en minoría respecto a itálicos de otra procedencia cuya lengua originaria no era el latín sino el osco o el úmbrico, otros dialectos indoeuropeos. Muchos de esos legionario se asentaron como colonizadores. .(Rafael Lapesa, Historia de la lengua Española, 1981. p. 96,97)
  • 205

    ELVASCUENTE Y SU EXTENSIÓN PRIMITIVA

    ELVASCUENTE Y SU EXTENSIÓN PRIMITIVA
    Mientras el resto de la península acepto el latín como su lengua propia la región vasca conservo el suyo e incorporo un enorme caudal de voces latinas transformándolas hasta adaptarlas es la mejor prueba del influjo cultural romano.(Rafael Lapesa, Historia de la lengua Española, 1981. p. 29)
  • 205

    GALLAECIA

    GALLAECIA
    La interpenetración y superposición de distintas gentes y lenguas debía de ser grande en toda la Península. Hasta en la Gallaecia, considerada tradicionalmente como céltica, había pueblos de nombres bárbaros probablemente no celtas y acaso relacionables con otros de Asturias y Cantabria. A su vez, por tierras de Lérida, los nombres de los caudillos ilergetes muertos por los romanos en el año 205 denuncian también la mezcla lingüística.(Rafael Lapesa, Historia de la lengua Española, 1981.p.27)
  • 206

    ROMANIZACIÓN

    ROMANIZACIÓN
    más intensa fue la Bética cuya cultura, superior de las demás regiones, facilitaba la asimilación de usos nuevos. La feracidad de las comarcas andaluzas atrajo desde muy pronto a los colonizadores; ya en 206 a. de J.C tuvo lugar la fundación de Itálica para establecimiento de veteranos (...) casados con mujeres españolas constituyeron la colonia Libertad de Carteya (171), y Córdoba, más señorial, fue declarada colonia patricia (169)(Rafael Lapesa, Historia de la lengua Española, 1981. p. 57)
  • 300

    EL LATÍN

    EL LATÍN
    Entre las lenguas indoeuropeas la latina se distingue por su claridad y precisión(...) idioma enérgico de un pueblo práctico y ordenador, el latín adquirió gracia y armonía al contacto de la literatura griega. Tras un aprendizaje iniciado el siglo III antes de J. C.; el latín se hizo apto para la poesía, la elocuencia y la filosofía, sin perder con ello la concisión originaria.
    (Rafael Lapesa, Historia de la lengua Española, 1981. p. 60)
  • 300

    EL LATÍN

    EL LATÍN
    Hispania contribuyó (...) al florecimiento de las letras latinas; primero con retóricos como Porcio Latrón y Marco Anneo Séneca; después ya en la Edad de Plata, con las sensatas enseñanza de Quintiliano y con un brillante grupo de escritores vigorosos y originales: Lucio Anneo Séneca, Lucano y Marcial. (...). españoles de tiempos modernos han creído reconocer algunos de los rasgos fundamentales de nuestro espíritu y literatura. (Rafael Lapesa, Historia de la lengua Española, 1981. p. 61)
  • 455

    CELTAS

    CELTAS
    inmigrantes indoeuropeos que proceden de Europa central. Este pueblo llegó de Asia, no como conquistador sino como colonizador. Eran blancos, rubios de talla elegante(…) de finos modales, románticos,(…) La religión y las tradiciones tienen mucho que ver con el desarrollo intelectual de los pueblos(…) mucho influyeron en el desarrollo del idioma (Mariano A. Lezcano, Nociones de Lingüística Historia Critica del Castellano, 1947. p. 34)
  • 476

    HELENISMOS

    HELENISMOS
    La introducción de grecismo continuo tras la caída del Imperio Romano la dominación bizantina en el litoral mediterráneo.(...) El helenismos literario, existente ya en la Edad Media, pero de importancia estilística desde el Renacimiento.
    (Rafael Lapesa, Historia de la lengua Española, 1981. p. 64,66)
  • 500

    HISPANIA BAJO EL IMPERIO

    HISPANIA BAJO EL IMPERIO
    principio del Imperio, Roma gozaba de una serie de privilegios que no alcanzaban a las provincias, pero la creciente incorporación activa de éstas a la vida romana exigió que disminuyera la desigualdad. (...) Pero cuando Hispaniaera ya -según Plinio- el segundo país del Imperio, Vespaciano extendió a todos los hispanos el derecho latino.
    (Rafael Lapesa, Historia de la lengua Española, 1981. p.66)
  • Jan 1, 1000

    VASQUISMOS

    VASQUISMOS
    Después de la romanizacion el vascuence ha seguido proporcionando al español algunos vocablos.
    En la Alta Edad Media el dominio de la lengua vasca era más extenso que en actualidad, y el crecimiento del reino Navarro favoreció la adopción de vasquismos. En el siglo X las Glosas Emilianenses mezclan francés éuscaras con otros romances.(Rafael Lapesa, Historia de la lengua Española, 1981. p. 53)
  • Jan 1, 1000

    ARABES

    ARABES
    los arabes llegaron a españa. se introdujeron por Africa y dominaron a España casi totalmente, con excepcion de algunos pueblos del norte.
    El elemento árabe es, despues del latino, el más importante del vocabulario español. (Rafael Lapesa, Historia de la lengua Española, 1981. p.135)
  • Jan 1, 1000

    EL CRISTIANISMO

    EL CRISTIANISMO
    El cristianismo ayudó eficazmente a la completa latinización de las provincias. (...) El griego como idioma más extendido en la parte oriental del imperio fue en los primeros tiempos instrumento necesario para la predicación a los gentiles (...) la doctrina y organización de la Iglesia están llenas de términos griegos que constituyen la última capa de helenismo acogida por el latín.(Rafael Lapesa, Historia de la lengua Española,1981. p.67)
  • Jan 1, 1000

    LOS ÁRABES Y EL ELEMENTO ÁRABE EN ESPAÑOL

    LOS ÁRABES Y EL ELEMENTO ÁRABE EN ESPAÑOL
    Cuando empezaba consolidarse el aluvión germánico en Occidente, las tribus despensa de Arabia, electrizadas por las doctrinas de Mahoma, encontrar un credo y una empresa aglutinante: la guerra santa. En menos de medio siglo se adueñaron de Siria, Persia, el norte de África y Sicilia 7 años bastan para conquistar España(...) influyen en la España mora donde se habla romance al lado del árabe. (...) siglos X y XI (Rafael Lapesa, Historia de la lengua Española, 1981. p131,132)
  • Jan 1, 1000

    EL VASCUENCE Y SU EXTENSIÓN PRIMITIVA

    EL VASCUENCE Y SU EXTENSIÓN PRIMITIVA
    Mientras el resto de la Península acepto el latín como lengua propia, olvidando sus idiomas primitivos, la región vasca conservo el suyo (...) El Vasco es una lengua mixta(...) recibió influencias indoeuropeas precélticas y célticas y acogió finalmente abundantisimos latinismos y voces románicas.(Rafael Lapesa, Historia de la lengua Española, 1981. p.29,30)
  • Jan 1, 1100

    INFLUENCIA FRANCESA. PRIMEROS GALICISMOS Y OCCITANISMOS

    INFLUENCIA FRANCESA. PRIMEROS GALICISMOS Y OCCITANISMOS
    En el lenguaje entran muchos términos provenzales y franceses (...) La introducción de galicismos no había de cesar ya en toda la Edad Media. La influencia lingüística de los inmigrantes favoreció la apócope de la “e” final (...) mediados del siglo XII habían adquirido extraordinaria difusión. (Rafael Lapesa, Historia de la lengua Española, 1981. p171)
  • Jan 1, 1100

    LA EXPANCIÓN CASTELLANA. PRIMITIVOS DIALECTOS PENINSULARES

    LA EXPANCIÓN CASTELLANA. PRIMITIVOS DIALECTOS PENINSULARES
    Asi como el astur-leonés representa en muchos aspectos la transición entre gallego-portugués y el castellano, asi ,el navarro-aragonés ofrece etapas intermedias entre el castellano y el catalán.(Rafael Lapesa, Historia de la lengua Española, 1981. p176)
  • Jan 1, 1100

    LA EXPANCIÓN CASTELLANA. PRIMITIVOS DIALECTOS PENINSULARES

    LA EXPANCIÓN CASTELLANA. PRIMITIVOS DIALECTOS PENINSULARES
    Asi como el astur-leonés representa en muchos aspectos la transición entre gallego-portugués y el castellano, asi ,el navarro-aragonés ofrece etapas intermedias entre el castellano y el catalán.(...) La aparición del castellano en la escritura fue una lenta revelación. Solo algunos rasgos se traslucen en documentos del siglo X (Rafael Lapesa, Historia de la lengua Española, 1981. p176,188)
  • Jan 1, 1117

    ADRIANO

    ADRIANO
    Todavía en tiempo de Fernando tercero hacia 1235 los habitantes del Valle bruja no de Ojacastro están autorizados para responder en vascuence a las demandas judiciales en la provincia de Soria(...) Adriano (emperador de 117 a 138 dC) hispano e hijo de hispanos leyó un discurso ante el Senado y era tan marcado su acento regional que despertó las risas de los senadores. Siglo II d.C.(Rafael Lapesa, Historia de la lengua Española, 1981. p. 39)
  • Jan 1, 1155

    DIALECTISMOS ITÁLICOS EN EL LATÍN DE HISPANIA

    DIALECTISMOS ITÁLICOS EN EL LATÍN DE HISPANIA
    Hacia 1155(...) Las lenguas iberorrománicas concuerdan con los dialectos del Sur de Italia y Sicilia en rasgos característicos de su morfología y sintaxis: sistema y formas de los tres demostrativos empleo de la preposición a ante objetos directo que designe persona individuada.(Rafael Lapesa, Historia de la lengua Española, 1981. p.101,102)
  • Jan 1, 1225

    ESCUELA DE TRADUCTORES

    ESCUELA DE TRADUCTORES
    El arzobispo don Raimundo (1125-1152) funda en Toledo la célebre escuela de traductores, y Alfonso el Sabio (rey de 1252 a 1284) reúne en su corte sabios judíos, conocedores de la ciencia árabe, al lado de los letrados cristianos.
    El renacimiento europeo del siglo XII y la Escolástica traban conocimientos con Aristóteles, Hipócrates y Dioscórides. (Rafael Lapesa, Historia de la lengua Española, 1981. p. 32)
  • Jan 1, 1300

    ESPAÑOL DE ORIGEN VASCO USADO POR BERCEO

    ESPAÑOL DE ORIGEN VASCO USADO POR BERCEO
    En el siglo XIII el riojano Berceo empleaba humorísticamente bildur 'miedo' como término conocido por sus oyentes. Por esta época annaia 'hermano'(...) formaban sobrenombre honoríficos o afectivos.(Rafael Lapesa, Historia de la lengua Española, 1981. p. 53)
  • Jan 1, 1300

    EL LATÍN POPULAR ARROMANZADO

    EL LATÍN POPULAR ARROMANZADO
    Todos los usos cultos y oficiales seguían reservados allatín que se aprendía en las escuelas. El habla vulgar constituía ya una lengua nueva(...) Y aunque la reforma cluniacense trató de purificar el latín en los textos solemnes, los ma´s llanos siguieronmezclando latín y romance hasta comienzos del siglo XIII (Rafael Lapesa, Historia de la lengua Española, 1981. p162,163)
  • Jan 1, 1400

    LATÍN LITERARIO Y LATÍN VULGAR

    LATÍN LITERARIO Y LATÍN VULGAR
    Desde el siglo VII sólo la emplean eclesiásticos y letrados; pero su lenguaje revela inseguridades y admite vulgarismos, fabrica multitud de palabras nuevas y acoge, barnizándolas ligeramente, numerosas voces romances o exóticas. En el bajo latín de la Edad Media.
    (Rafael Lapesa, Historia de la lengua Española, 1981. p.71)
  • Jan 1, 1470

    TRANSICIÓN DEL ESPAÑOL MEDIEVAL AL CLÁSICO

    TRANSICIÓN DEL ESPAÑOL MEDIEVAL AL CLÁSICO
    En los últims años del siglo XIV y primeros del siglo XV se empiezan a observar síntomas de un nuevo rumbo cultural. Se introduce en España la poesía alegórica, cuyos modelos son la Divina Comedia de Dante y los Triunfos de Petrarca; Ayala traduce parte de las Caídas de Príncipes de Boccaccio, (...) Los tres grandes autores italianos fueron muy leidos e imitados..(Rafael Lapesa, Historia de la lengua Española, 1981. p. 265)
  • Jan 1, 1500

    FONÉTICA DE LOS ARABISMOS

    FONÉTICA DE LOS ARABISMOS
    Los arabismos, tomados al oído, fueron acomodados a las exigencias de la fonología romance. Muchos fonemas árabes eran extraños al español, que los reemplazó por fonemas propiis más o menos cercanos.(...) siglo XVI (Rafael Lapesa, Historia de la lengua Española, 1981. p144)
  • Jan 1, 1500

    EL ESPAÑOL PRECLASICO

    EL ESPAÑOL PRECLASICO
    (1474-1525) La penetración de la cultura clásica se extiende e intensifica durante la época de los Reyes Católicos. A la admiración extremosa (...) por el mundo grecolatino sucede el afán de conocimiento verdadero. La misma reina,(...) aprende con sus damas el latín.(...) la nobleza se entrega se entrega con avidez al estudio. En la corte regia o en los palacios de los grandes enseñan hombres de letras venidos de Italia. (Rafael Lapesa, Historia de la lengua Española, 1981. p. 274)
  • INCORPORACIÓN DE HISPANIA AL MUNDO GRECOLATINO

    INCORPORACIÓN DE HISPANIA AL MUNDO GRECOLATINO
    La segunda guerra púnica decidió los destinos de Hispania, dudosa hasta entonces entre las encontradas influencias oriental, helénica, celta y africana. En el año 218 antes de Cristo, con el desembarco de los Escipiones en Ampurias empieza la incorporación definitiva de Hispania al mundo grecolatino.(Rafael Lapesa, Historia de la lengua Española, 1981. p. 55)
  • VOCES ROMANCES DE PROCEDENCIA GERMÁNICA

    VOCES ROMANCES DE PROCEDENCIA GERMÁNICA
    Las relaciones sostenidas por los pueblos durante los siglos I al IV dieron lugar a un nutrido intercambio de palabras. Los germanos tomaron del latín (...) pero también comunicaron a los romanos términos suyos.
    (Rafael Lapesa, Historia de la lengua Española, 1981. p114)
  • EL ROMANCE

    EL ROMANCE
    siglos IX al XI. El romance primitivo de los estados cristianos españoles nos es conocido gracias a documentos notariales que, si bien pretenden emplear el latín, insertan por descuido, ignorancia o necesidad de hacerse enterder, formas, voces y construcciones en lengua vulgar. El romance aparece usado con plena conciencia en las Glosas Emilianenses (...) y en las Glosas Silenses. (Rafael Lapesa, Historia de la lengua Española, 1981. p164)
  • ROMANIZACIÓN

    ROMANIZACIÓN
    Son interesantes a este respecto algunos nombres de lugar que se mezclan elemento latinos con otros ibéricos o celtas (...) año 178 a. de Jesucristo muy al principio de la conquista.
    (Rafael Lapesa, Historia de la lengua Española, 1981. p. 58,59)
  • TRANSICIÓN DEL LATÍN AL ROMANCE ÉPOCA VISIGODA

    TRANSICIÓN DEL LATÍN AL ROMANCE ÉPOCA VISIGODA
    En la época de las invasiones fueron muchas las palabras germánicas que entraron en el latín vulgar (...) Los germanos, enseñoreados del territorio romano, conservaban con plena vitalidad sus lenguas, y los latinos aprendían de ellos denominaciones de cosas y costumbres extrañas, familiarizándose con expresiones germánicas. (Rafael Lapesa, Historia de la lengua Española, 1981. p114)
  • DESAPARICIÓN DE LAS PRIMITIVAS LENGUAS PENINSULARES

    DESAPARICIÓN DE LAS PRIMITIVAS LENGUAS PENINSULARES
    En el año 90 a. de J. C. durante la guerra social de Italia (...) con la civilización romana se impuso la lengua latina, importada por legionarios colonos y administrativos. Para su difusión no hicieron falta coacciones; bastó (...): carácter de idioma oficial, acción de la escuela y del servicio militar, superioridad cultural y conveniencia de emplear un instrumento expresivo común a todo el Imperio. (Rafael Lapesa, Historia de la lengua Española, 1981. p. 58)