-
Antes de que estos conquistadores romanos aparecieran, la Península estaba habitada por diferentes pueblos de distintas culturas y lenguas, como por ejemplo: iberos, vascos, celtas, turdetanos, ligures, finicios, griegos. Todos ellos, a excepción de los vascos, fueron abandonados paulatinamente idiomas y adoptando el latin como medio de comunicación.
-
Los romanos educados, literatos, senadores y filósofos utilizaban para escribir un latín culto. Este era aprendido en las escuelas, se regia por estrictas normas gramaticales a las que todos se debían atener al escribir y, por tanto, no evolucionaba libremente, de modo que se mantenía el mismo en todas las regiones.
-
A la península Ibérica ( lo que hoy es España y Portugal) llegaron los romanos en el siglo III a. C., y poco a poco la fueron conquistando, imponiéndose así su lengua latina. El latín que se hablaba en todo el imperio de los romanos continuo evolucionando en cada región de dicho imperio, de manera distinta, dando lugar a lo que hoy llamamos portugués, francés, italiano, rumano. Por ello, estas lenguas, que derivan del latín, se llaman, románicas, romances o neolatinas.
-
En el siglo VII, ultimo de la dominación visigotica, el latín hablado en gran parte de la Península, es decir, el romance castellano ya había sufrido muchos cambios, por ejemplo: diptongacion de algunas vocales, las consonantes intervocálicas.
-
En Castilla y zonas aledañas, se habían fundado monasterios que, a partir del siglo X, destacan por su labor cultural. En dos de esto monasterios aparecen unos manuscritos en latín redactados en dicho siglo X que contiene anotaciones hechas por uno de los monje. Dichos textos se conoces con el nombre de Glosas silenses y glosas emilianenses.
-
El mayor avance en territorio dominado por los árabes lo hicieron los castellanos, quienes se extendieron hacia el sur, imponiéndose así su idioma en la mayor parte de la península. Su dialecto latino se mantuvo toda esa región, a pesar de que Portugal surgió como reino independiente en el siglo XII. Por eso se habla del dialecto gallegoportugues a partir de es época.
-
Reina en Castilla, entre 1252 y 1284, Alfonso X, apodado " el Sabio" por la ingente tarea cultural que desarrollo. Era considerado el fundador de la prosa castellana. El castellano es declarado lengua oficial de la cancillería. Los documentos públicos se redactan en castellano, no en latín. Se fundan universidades.
-
El léxico incorpora palabras originaria de tantas lenguas como contactos políticos tenia el imperio. Del italiano entran en el español desde el siglo XV al XVII los nombres de la métrica y preceptiva literaria. Por estos años también se toma español como sinónimo de castellano. Y, en efecto, fueron muchos escritores no españoles que utilizaron el español en sus obras.
-
El castellano empieza a denominarse español a partir del siglo XVI, así mismo la aparición de la imprenta juega un papel importante para fijar las bases de ortografía y el léxico.
En los siglos de oro la lengua castellana se consolida como lengua de la cultura. -
En esta época, Francia es el centro de la cultura. Las nuevas ideas, los nuevos descubrimientos científicos, los avances en medicina, filosofía, etc, vienen de allá y de otros países europeos. Esto trae consigo la introducción en el castellano de numerosos galicismo, lo cual preocupa a muchos intelectuales de la época.
-
En esta época se había terminado el cambio fonético y morfológico y el sistema verbal de tiempos simples y compuestos era el mismo que ha estado vigente hasta la primera mitad del siglo XX.
-
Castilla surge como un pueblo innovador en muchos aspectos, particularmente en el lenguaje. A diferencia de los otros pueblos cristianos, cuyos dialectos latinos eran conservadores, bastante próximos al latín todavía, los castellanos adoptan en su dialecto mas evolucionadas e innovadoras. El cambio mas importante de todos es la perdida de la "F" inicial latina.
-
En el año 1713 se fundo la Real Academia Española por iniciativa de Juan Manuel Fernandez Pacheco, marques de Villena.
-
Felipe V aprobó su constitución el 3 de octubre de 1714 y la coloco bajo su "amparo y Real protección". Su primera tarea fue la de fijar el idioma y sancionar los cambios que de su idioma habían hecho los hablantes a lo largo de los siglos.