Quijote

Evolución del español

  • 300 BCE

    CULTURAS PRERROMÁNICAS DE LA PENINSULA IBÉRICA: ESPAÑA PRERROMANA

    CULTURAS PRERROMÁNICAS DE LA PENINSULA IBÉRICA: ESPAÑA PRERROMANA
    Lenguas vernáculas
    Comunidad lingüística: poblaciones vernáculas y las que procedieron de sucesivas inmigraciones. Pueblos de asentamiento regular: celtas, vascos, íberios, tartesios y turdetanos. Algunos pueblos notables de asentaiento esporádico fueron: fenicios, griegos, cartagineses, etc (Aráus, 2005:p.p. 74-75, 80-85)
    Habitaron Península Ibérica (Cano, 1992: p. 11)
  • 280 BCE

    LENGUAS PRERROMANAS

    LENGUAS PRERROMANAS
    Céltica, tártesica, íbera, ligue, vasca. Préstamos léxicos: barro, arroyo, lanza, etc
    En el siguiente link:
    https://www.youtube.com/watch?v=TXHtmLZyO6c
  • 250 BCE

    ÍBERICOS

    ÍBERICOS
    Origen africano. Llegó a España en el primer mileno antes de Cristo. Se revelan influencias orientales en sus manifestaciones artísticas (la Dama de Elche y la Bicha de Bazalote). Otras esculturas revelan un carácter animalístico simbólico. En su escultura muestran influencia griega (ánforas, vasijas) (Aráus, 2005: p. p. 82-83)
  • 250 BCE

    CULTURA CELTA

    CULTURA CELTA
    CELTAS: de origen indoeuropeo. Ingresaron en varias oleadas, a partir del S. X a.C. Hibridizaron con los íberos, formando la cultura celtíbera. Trabajaron los metales, especialmente el hierro en la construcción de herramientas para las guerras, agricultura, cacería,
    Sus diversas lenguas influenciarán el latíny posteriormente el español. (Aráus, 2005: p.p.80-81)
  • 250 BCE

    APORTES LINGÜÍSTICOS CELTAS

    APORTES LINGÜÍSTICOS CELTAS
    Aportes lingüísticos de las lenguas vernáculas: Celta (Aráus, 2005: p. 86, 87)
  • 250 BCE

    CULTURA VASCA

    CULTURA VASCA
    VASCOS: de origen africano, mediterráneo o cáucaso. La lengua éuscara (el euskera) aún la mantienen. Gran influencia sobre el castellano (Aráus, 2005: p.p. 81-82)
    Historia de los vascos en :
    https://www.youtube.com/watch?v=uPomdKuZMjE
  • 250 BCE

    APORTES LINGÜÍSTICOS VASCOS

    APORTES LINGÜÍSTICOS VASCOS
    Huellas sustrácticas vascas en el español moderno, en cuadro adjunto (Aráus, 2005: p. 86-87)
  • 250 BCE

    TARTESIOS Y TURDETANOS

    TARTESIOS Y TURDETANOS
    Su origen es un enigma, se cree que puede ser cretense. Sus vestigios muestran un imperio fundado en el poder militar. Sobresalen sus sepulcros megalíticos y vasos campaniformes. (Aráus, 2005: p. 83)
  • 250 BCE

    PUEBLOS DE ASENTAMIENTO ESPORÁDICO: FENICIOS, CARTAGINESES, GRIEGOS FOCENSES

    PUEBLOS DE ASENTAMIENTO ESPORÁDICO: FENICIOS, CARTAGINESES, GRIEGOS FOCENSES
    Llegaron a la Península Ibérica por la riqueza minera. Los fenicios, de origen semita monopolizaron el comercio del mediterráneo; buscaban metales para el templo de Jerusalén. Los cartagineses evidencian un pobre aporte a la cultura . Los griegos fueron una colonia jónica de Asia Menor; difundieron algo de su cultura al pueblo español. Aliados de los romanos, disputaron con los cartagineses por la poseción de Ibza, motivo que inició la segunda guerra púnica
  • 218 BCE

    ROMANIZACIÓN

    ROMANIZACIÓN
    Romanización es el proceso de imposición política, lingüística y social del imperio romano sobre todos los pueblos y territorios conquistados y sometidos. Se inició en el 218 a.C, ( inicio de la segunda guerra púnica); duró dos siglos. Hispania gozaba de influencia pluricultural y divergencia lingüística (lenguas vernáculas) (Fernández, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes)
    Vídeo sobre romanización en: https://www.youtube.com/watch?v=1blR2eS26O8
  • Period: 218 BCE to 476

    ESPAÑA ROMANA

    España romana en el siguiente linK:
    https://www.youtube.com/watch?v=XdWLs4keMSk
  • 27 BCE

    CULTURA ROMANA

    CULTURA ROMANA
    En el 753 a.C fue una monarquía etrusca, en el 509 a.C se convirtió en república del Latio y en el 27 a.C. en imperio. Ejercían un poder militar, jurídico, político. Politeístas. (Editorial Sol 90, 2008: p.p. 5, 16)
  • 200

    LATÍN CLÁSICO VRS LATÍN VULGAR

    LATÍN CLÁSICO VRS LATÍN VULGAR
    Existen varias diferencias entre el latín clásico y latín vulgar. El primero era un lenguaje culto, literario y era escrito. El segundo era un lenguaje espontáneo, oral, fluido. Existen diferentes elementos que los diferencian como la aparición de nuevas categorías gramáticales en el latín vulgar; cambios fonéticos (vocalismo); involucramiento de género y el número en el sustantivo, etc (Fernández, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes)
  • 218

    ROMANIZACIÓN: ADOPCIÓN DEL LATÍN

    ROMANIZACIÓN: ADOPCIÓN DEL LATÍN
    La Península Ibérica se puebla de colonos, soldados, comerciantes, funcionarios de la administración, arrendatarios. Estos personajes condicionan el lenguaje hablado. Se adopta el latín y van desapareciendo las lenguas prerromanas (Fernández, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes)
  • 409

    INVASIÓN GERMÁNICA

    INVASIÓN GERMÁNICA
    Las oleadas invasoras al imperio romano comienzan con los pueblos germanos hacía el año 409 d.C (suevos, vándalos y alanos) al noroeste del territorio. (Aráus, 2005, p. 107) Todos los pueblos que estuvieran fuera de los límites de los ríos Rin y Danubio eran bárbaros. Ocurre una adhesión al cristianismo y al latín (Recuperado de https://slideplayer.es/slide/3046784/)
  • Period: 410 to 700

    ESPAÑA VISIGODA

    España visigoda en el siguiente link:
    https://www.youtube.com/watch?v=XdWLs4keMSk
  • 414

    INFLUENCIA DE LOS VISIGODOS 414 d.C

    INFLUENCIA DE LOS VISIGODOS 414 d.C
    Huyen de los Hunos. Apoyan al ejercito romano desde el S. II, inicialmente el que dirigió Licio contra constantino y en el 332 en condición de federados. Nunca mantuvieron unidad territorial, adoptaron la cultura romana, razón por la cual no hubo influencia relevante sobre la población vernácula (Aráus, 2005, p.108) Aportes léxicos: sacar, el sufijo -engô (abolengo) (jurídico), guardia, guardiá,n, esþía, gana (militar), casta, esquila, esquilar ( pastoreo). (Cano, 1992, p.41)
  • 476

    Fragmentación del latín y surgimiento de las lenguas romances

    Fragmentación del latín y  surgimiento de las lenguas romances
    En S. II y III el latín pierde su unidad. Diversificación en diferentes lenguas. Factores: (1) La romanización en diversos periodos. Por ejemplo, el latín que llega en el año 218 a. C. a la Hispanía, corresponde al latín preclásico (2) Amplitud geográfica: aislamiento de zonas (3)La estractificación social 4. Influencia de las lenguas prerrománicas (Fernández, Biblioteca Virtual) 5. Derrumbamiento del imperio romano, atomización política y lingüística ( lenguas neoromances) (Aráus, 2005: p. 88)
  • 476

    CAIDA DEL IMPERIO ROMANO

    CAIDA DEL IMPERIO ROMANO
    Vídeo: La caída del imperio romano y la llegada de los visigodos. https://www.youtube.com/watch?v=EUsV_qn13D8
  • 700

    LATIN POLULAR ARROMANZADO

    LATIN POLULAR ARROMANZADO
    (1) Uso de voz pasiva (2) Alteración del timbre de las vocales ("inmóvele", "flúmene", "títolum" en vez de "immobĪle", "fluĪmine", "titŪlum" (3) Sonorización de consonates sordas ("probrio", "edivigare" por "proprio", "aedificare" (3) Supresión de la /ġ/ y grupos /gi/, /di/ intervocálicos ("reis", "reliosis", "remeum" en lugar de "regis", "religiosis", "remedium") (4) Admitia formas latino - vulgares primitivas ("autairo", "carraira" < "altariu", "carraria") (Lapesa, 1980: p. 162)
  • 711

    ESPAÑA MUSULMANA - AL-ÁNDALUS

    ESPAÑA MUSULMANA - AL-ÁNDALUS
    S.VII: aritrocrasias hispanorromanas y visigodas se habían fundido debilmente. La población apoya la invasión musulmana (árabes, sirios y beréberes) por: relación de vasallaje, servidumbre de campesinos, conflictos por sucesión al trono y debilitamiento militar. Arabes forman aristocracia y clase media. Entre los españoles se encontraban los mawalíes (convertidos, no arabes), los muladíes (musulmanes por ley, por ascendencia) y los mozárabes (cristianos) (Aráus, 2005: p. 111)
  • 711

    DIALECTOS ROMANCES

    DIALECTOS ROMANCES
    Se crean brechas territoriales, religiosas y lingüísticas; en un periodo del 711 al 1492. Nacen los dialectos romances: Catalan, navarro- aragonés, astur, leonés, castellano, gallego y mozarabe. Traen como consecuencia el plurilingüismo. Han desaparecido el astur, leonés, el mozarabe y el navarro- aragonés desaparecieron. (Vídeo Origen e historia de la lengua castellana, recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=TXHtmLZyO6c)
  • 800

    LITERATURA DE LA ESPAÑA CRISTIANA ANTES DEL S XI

    LITERATURA DE LA ESPAÑA CRISTIANA ANTES DEL S XI
    Resaltan obras históricas, religiosas: San Beato de Liébana con los códices miniados; Teodulfo aporta al renacimiento del imperio carolingio (finales S VIII, principios S IX) y Alfonso III (Lapesa, 1980: p.p. 161-162) Durante el periodo de Alfonso III fueron escritos tres crónicas (Ad Sebastianum, crónica rotense y la de Albelda). La Crónica de Albelda, que trata de la barbarie de la guerra, se le atribuye a Alfonso III. (Moreno, 1918, Boletín de la Real Academia de la Historia)
  • 850

    ESPAÑA CRISTIANA HASTA S XI

    ESPAÑA CRISTIANA HASTA S XI
    Invasión árabe. Cristianos del S.VIII aprovechan disensiones de los musulmanes para extender su territorio. Alfonso I forma un pequeño reino, Alfonso II recupera el territorio. Los francos dejan su marca hispánica, a través de pequeños señorios independientes. A final del siglo X, el califato cordobés alcanza poderio militar, en el S XI se dividen y pagan tributo a los monarcas. En este periodo hubo guerras, miseria, servidumbre, venganzas familiares (Lapesa, 1980: p. 159-160)
  • 900

    ESPAÑA MUSULMANA: LENGUAS

    ESPAÑA MUSULMANA: LENGUAS
    Coexisten cuatro idiomas:
    1. Árabe clásico: documentos oficiales, literarios, científicos
    2. Árabe vulgar: dialecto andaluz como lengua conversacional
    3. Latín: idioma litúrgico de los cristianos mozárabes
    4. Romance o latín coloquial: lengua familiar de los cristianos mozárabes, los españoles musulmanes y nobles árabes
    Obras:
    1002: Poesía arábigo-andaluza. Ibn Hanz, "Collar de la paloma"
    1126: traducción de obras de aritmética, astronomía, medicina, filosofía (Aráus: p.p. 127, 128)
  • 1000

    ROMANCE S IX AL XI. CAMBIOS FONÉTICOS, MORFOLÓGICOS

    (1) "En León contenían las latinas (carraria); las protorrománicas: (carraira)y las modernas: (carrera) (2) Vacilación entre vocales protónicas y postónica: con timbre látino ( semidariu), con timbre vulgar ( semedeiro), o con desaparición ( semdero) (3) Pérdida de la e final: honore >honor (desde 1050) (4) Terminaciones -eiro escasean hacía el 1100 (5) Vocalización de la /l/ sauto < salto. (6) Dobles latinas /l.l/ y /n.n/ a palatales /ļ/ y /ṇ/ (Lapesa, 1980: p. 165-166)
  • 1000

    INFLUENCIA FRANCESA. GALICISMOS Y OCCITANISMOS

    INFLUENCIA FRANCESA. GALICISMOS Y OCCITANISMOS
    Acogen términos de los inmigrantes franceses: fonta (deshonor), plafré (caballo de camino). Adoptan homenaje y mensaje. La vida cortés, incluye cosiment ¨merced, benevolencia¨, vergel. En los monasterios (fraire >fraile). Términos como mesones, manjares, vinagre y viandas. La introducción de galicismos no cesaron durante toda la edad media. Favorecieron la apócope de la "e" final (part, mont). Inclusión de la grafía francesa ch para el fonema palatal africado sordo(Lapesa, 1980: p.p. 170-171)
  • 1000

    PRIMITIVOS DIALECTOS. EXPANSIÓN CASTELLANA

    PRIMITIVOS DIALECTOS. EXPANSIÓN CASTELLANA
    Divergencia a causa de reinos independientes: (1) Reino astur-leonés: lingüísticamente carece de unidad, por el occidente el gallego; en el sur, el futuro portugués; el astur- leonés en el centro del reino. (2) Antigua Cantabria, cuna de Castillla: dialecto castellano; favorecidos por los rasgos navarros (3) Reino de Navarra: coincidencias con el dialecto navarro- aragonés; influencia francesa (4) Cataluña: elemento iberorromano, influjo provenzal (fracés) (Lapesa, 1980: p.p. 171-177)
  • 1000

    DIALECTOS: SEMEJANZAS. PALATIZACIÓN, DIPTONGACIÓN...

    DIALECTOS: SEMEJANZAS. PALATIZACIÓN, DIPTONGACIÓN...
    Dialectos: Norte: gallego-portugués, leonés, castellano, navarro- aragonés y catatalán. Sur:mozarábe. Semejanzas: (1) Conservación ante /e/ e /i/ átonas la palatal procedente de /ġ/ o /j/, /y/ entre los mozárabes, como /ğ / o /ž/: *jenuariu >yenair; gall.-pot. janeiro; león: genero, cat. gener. (2) /f/ al principio de palabra: falce>moz. fauĉil; gall.-port. fouce. Los grupos /l+yod/, /c´l/ y /g´l/ daban /ḽ/, tegula, muliere, ocŭlu >tella, mulleres, uelyo. En /ct/, conservación de la /t/ (Lapesa)
  • 1099

    PERÍODOS DEL MOZÁRABE

    PERÍODOS DEL MOZÁRABE
    Primer período: Hasta el 932. Toledo se somete al califato. Mozárabes no prestan obediencia a emires. Unidad religiosa contra herejías, Martirios
    Segundo período: hasta el 1099. Florecimiento de la cultura española musulmana. Persecución contra los mozárabes, muerte del Cid histórico. Escritura en latín.Lengua hablada el romance
    Tercer período: hasta 1157. Persecuciones y decadencia mozárabe. Invasión de los almohades. Muerte del poeta Ben Cuzmán (autor Zejeles) (Aráus, 2005: p. 130)
  • 1100

    ESPAÑOL PREALFONSÍ: ROMANCE CASTELLANO

    ESPAÑOL PREALFONSÍ: ROMANCE CASTELLANO
    El romance castellano aparece desde el,S. X, en los documentos, de tipo jurídico: contratos. Hacía el S. XIII ya se configura como lengua oficial oral y escrita. Las comunidades que integran la lengua en el reino de León son: musulmanes, cristianos, montañeses y vascos. Entre los primeros escritos, S. XI, en castellano figuran las Glosas Emilianenses (Cano, 1992: p. 13-16). Fueron escritas por el monasterio riojano en el dialecto navarro - aragonés. Continen dos glosas en vasco (Lapesa)
  • 1150

    LÍRICA MOZÁRABE

    LÍRICA MOZÁRABE
    Lírica Mozárabe: versos en romance, mezcla de extranjerismos en sus poemas, abundantes arabismos, dialecto mozarabe (corachón, olyos 'ojos') y arcaismos desconocidos (mibi o mib 'mi', futuros farayo). Género: canción lírica, muwaššaha o moaxaja (desde 1046 hasta 1250), compartida por hispono-godos, moros y judíos. Autores: Mošé ben Ezra, Yehudá Haleví. Moaxajas donde las enamoradas cantan sus goces, preludio de villancicos castellanos. (Lapes, 1980: p.p. 195-196)
  • 1200

    FORMACIÓN DEL CASTELLANO. ASIMILACIONES

    FORMACIÓN  DEL CASTELLANO.  ASIMILACIONES
    (1) Romanización tardía de Castilla. Fácil acogida de neologismos visigodos.(2) Geografía favorece confluencia de tendencias del habla.(4) Asimilaciones:/mb/>/m/(palúmbam > paloma) (bilabización); /ai/>/e/ (carraira > carrera) (monoptongaciones); /au/ >/o/ (áureum > oro)(monoptongación); palatización de los grupos iniciales: /pl-/, /cl-/, /fl-/ (plánum>llano) (5)Predominio del elemento vasco, poco del gallego, desaparición de las hablas mozárabes (Lapesa, 1980:p.p.184-185), (Aráus, 2005: p.57)
  • 1200

    JUGLARÍA

    JUGLARÍA
    Fiestas cortesanas con juglaría de textos antiguos como el poema épico Cantar de Mío Cid, transcrito de la tradición oral finales del S. XII, comienzos del S XIII; escrito en castellano. Poesía teatral, Auto de los Reyes Magos (finales del S. XII). Narraciones religiosas. Poesía lírica, sentimental (principalmente en Galicia y Portugal), en gallego, también usado por Alfonso X, en sus cantigas de alabanza a la virgen y en los cancioneros gallegos-portugueses (S. XIII y XIV) (Lapesa)
  • 1250

    JUGLARIA, CORTESÍA Y CLERECÍA

    JUGLARIA, CORTESÍA Y CLERECÍA
    Características y diferencias entre juglaría, cortesía y clerecía en los siguientes vídeos:
    https://www.youtube.com/watch?v=LfgiT57K_Yw
    https://www.youtube.com/watch?v=l44xhXjO64k
    https://www.youtube.com/watch?v=gRb7HtzyD4Y
  • Period: 1252 to 1284

    PERÍODO ALFONSI

    El llamado castellano alfonsí fue el resultado de la labor de Alfonso X, El Sabio, Rey de Castilla y León (1252 a 1284). Consolida la prosa castellana, institucionalizó el uso del castellano, por la consigna escrita y la fijación de los empleos lingüísticos con la ayuda de expertos (Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes,) Recuperado de https://goo.gl/bDL5Re). Su biografía en el siguiente linK:
    https://www.youtube.com/watch?v=_uYknaWHhKM
  • 1280

    ESPAÑOL PREALFONSI Y POSTALFONSI

    ESPAÑOL PREALFONSI Y POSTALFONSI
    En la historia de la lengua de la Península Ibérica se distinguen dos épocas: la prealfonsí y la posterior a Alfonso X el Sabio (1221-1284). Fue este quien realizó el primer intento de regularización de la lengua castellana. (Mora, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, recuperado de https://goo.gl/jKDPYf)
  • 1280

    LA ÉPOCA ALFONSÍ. ALFONSO X, EL SABIO.

    LA ÉPOCA ALFONSÍ. ALFONSO X, EL SABIO.
    Es un período de actividad científica y literaria. Alfonso X prefiere el texto romance al latín. Su afán era la difusión de la cultura. Se creó la prosa castellana. "El libro de las cruzes" presenta aragonesismos y occitanismos como uaraioron 'pelearon'. "La crónica general" (1270) presenta (1)arcaismos al inicio, que muestra fijación de la lengua, durante su reinado (2) pérdida de la /-e/ final (trist, recib) (3) amalgamas fonéticas (té perdudo 'te he perdido' (Lapesa, p.p.237-239)
  • 1300

    APORTES DE ALFONSO X

    APORTES DE ALFONSO X
    1. Sistematiza la grafía 2. Desarrolla correcciones personales a las obras, involucra a "enemendadores del lenguaje" 3. Introduce la historia universal 4. Introduce tecnicismos de astronomía al castellano 5. Desarrolla la prosa castellana, como vehículo de cultura. 6. Promueve la escritura de crónicas con interpolaciones posteriores,se entrelaza con las cruzadas, dando origen a la novela caballeresca 7. Propugna el "castellano derecho" como norma de lengua escrita. (Lapesa, p.p. 235-248)
  • 1330

    GÉNEROS LITERARIOS Y DIALECTOS EN EL S. XIV

    GÉNEROS LITERARIOS  Y DIALECTOS EN EL S. XIV
    Dialectos: en producciones literarias se mezca el gallego portugues (lírica) y el leonés con el castellano. Aragonés en obras históricas, tiene florecimiento autónomo con influjo catalán.
    Géneros: narrativo, lírico.
    Literatura: (1) "El libro del buen amor": género narrativo, contiene fragmentos líricos, cantigas, canciones en serrana; formas de versificación: zéjel. (2)"Rimado de Palacio" del Canciller de Ayala (3) "Vidas paralelas" de Plutarco
    (Lapesa, 1980: p.p. 254- 256)
  • 1450

    TRANSICIÓN DEL ESPAÑOL MEDIEVAL AL CLÁSICO

    TRANSICIÓN DEL ESPAÑOL MEDIEVAL AL CLÁSICO
    La conquista de Nápoles por Alfonso V de Aragon (1443) intensificó las relaciones literarias con Italia. La admiración por la "Ilíada", trasplanta al romance usos sintácticos latinos: hipérbaton, dislocando el adjetivo del sustantivo (pocos hallo de las mías se paguen obras 'a quienes gusten mis obras'). Usod participio presente (demandante, guardante). Colocación del verbo al final de la frase. Adjetivación antes del sustantivo. Latinismo, neologismos, cultismos(Lapesa,p.p. 263-270)
  • 1492

    RENACIMIENTO

    RENACIMIENTO
    El renacimiento es un movimiento que nació en Italia caracterizado por:
    (1) Cambio del teocentrismo al antropocentrismo. El hombre crea su destino
    (2) Se antepone la razón al sentimiento
    (3) Valoración del mundo grecolatino, con nueva escala de valores basada en el individuo
    (4) El nuevo ideal de hombre es el coretesano
    (5) E nuevo ideal de belleza es la naturaleza, la mujer, el amor
    (6) Se describe el mundo como debería ser
    Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=60SvyU5NcaI
  • Period: 1492 to

    EL SIGLO DE ORO. CONCEPTO

    Concepto de Siglo de Oro: incluye movimientos del reacimiento y del barroco. Hay un esplendor literario, económico, social de España.
    Concepto de Siglo de Oro en los siguientes links:
    https://www.youtube.com/watch?v=0Yohvlre9w0
    https://www.youtube.com/watch?v=nJKsw8uMXLo
  • Period: 1492 to

    RENACIMIENTO ESPAÑOL. CONCEPTO- HISTORIA

    El renacimiento está marcado por el paso del teocentrismo an antropocentrismo. Marcado por : (1) Unión del Reino de Granada (2) Descubrimiento de América (3) Introducción de la "Gramática" de Nebrija (4) Renovación de las ciencias y el arte (5) Surgen las obras dramáticas (Shakespeare, Molieres), se fundan en la Poética de Aristóteles (Molieres, . Renacimiento español en los siguientes links:
    https://www.youtube.com/watch?v=60SvyU5NcaI
    https://www.youtube.com/watch?v=nJKsw8uMXLo
  • 1500

    ESPAÑOL PRECLÁSICO

    ESPAÑOL PRECLÁSICO
    Cultura clásica intensificada. Admiran mundo grecolatino. Antonio de Nebrija implanta estudios helénicos. Traducción de libros clásicos (uso de imprenta). Movimiento rencentista. Evolución estilística de Juan de Lucena; su "Dialogo de vita beata (1463), intenta latinizar la sintaxis y léxico castellano. Otras obras son más discretas, "Epístola exhortaria a las letras. En "Celestina" verbo al final de las oraciones, abundan las amplificaciones, léxico rico y expresivo, con latinismos (Lapesa).
  • 1500

    SIGLO DE ORO. LITERATURA

    SIGLO DE ORO. LITERATURA
    Influencia italiana, con modelos como Petrarca y Boccaccio)
    Obras castellanas traducidas: Amadis, La cárcel de amor, La Celestina, Marco Aurelio y el relox de príncipes de Guevara, El lazarillo, La Diana de Montemayor,
    Géneros: novela picaresca, pastoril ; dramas y comedias (Lope de Vega), teatro, prosa (Nebrija, Pérez de Oliva, Pero de Mexía). Libros de caballerías
    Desciende la literatura catalana
    (Lapesa, p.p 292, 298, 304-306, 310, 311)
  • 1500

    SIGLO DE ORO. LITERATURA. Continuación...

    SIGLO DE ORO. LITERATURA. Continuación...
    (1) Boscán y Garcilaso introducen versificación italiana (endecasílabo se impone al octasílabo y sus rimas. Garcilaso (modelo de la poesía española) usa vocablos familiares, clásicos latinos; recurre al hiperbatón “una extraña y no vista al mundo idea”.
    (2) Fray Antonio de Guevara (finales S. XV): usa frases simétricas y contrapuestas (cárcel de amor)
    (3) Guevara usa recursos retóricos: paralelismos y antítesis
    (Lapesa, p.p 292, 298, 304-306, 310, 311)
  • 1520

    EVOLUCIÓN Y EXTENSIÓN DEL CASTELLANO

    (1)Permanece la d (voluntad, merced) (2)Conserva f inicial (fallar) (3) La h se impone (hazaña, herir) (4)Se consolida la adapatación fonética latina (excedere, perfectus)(5) Las antiguas formas -ades, -edes, -ides son reemplazadas por deseáis, esperás, tenéis. (6) Escasea el artículo con el adjetivo posesivo: la tu rabiosa ansia. (7) Perduran formas antiguas (ell alma, só, vo; soy, voy (8) Confunden /b/ y /v/ (8)Empezaban a ensordecer las sonoras /ẑ/, /ż/, /ž/ coincidiendo con /ŝ/, /ṡ/, y /š/
  • 1523

    SIGLO DE ORO. CAMBIOS LINGÜÍSTICOS

    SIGLO DE ORO. CAMBIOS LINGÜÍSTICOS
    Los cambios lingüísticos aparecen en el cuadro de la foto adjunta
    (Lapesa, 1980: p.p. 374-375)
  • 1550

    SIGLO DE ORO. CULTURA Y ARTE

    SIGLO DE ORO. CULTURA Y ARTE
    (1) Valoración de la vida cortesana
    (2) Lengua española alcanza difusión
    (3) Expansión de la música española y de la danza (chacona y zarabanda)
    (4) Español proclamado como lengua internacional. Uso de latín entre los doctos, humanistas, el mismo Nebrija. Difusión de obras por la imprenta
    (5) Visión platónica de la naturaleza.
    (6) Arquitectura de formas góticas, estilo plateresco
    (7) Pintura: Diego Velázquez, Francisco Ribalta y José de Ribera
    (Lapesa, p.p 292, 293, 297, 299, 306)
  • 1550

    SIGLO DE ORO. CAMBIOS LINGÜÍSTICOS

    (1) En la primera mitad del siglo XVI, se aceptaba todavía la f arcaizante fincar, fecho, etc. La f desapareció, sustituida por la h , que en Castilla la vieja ya no se aspiraba
    (2) Permanencia hasta la primera mitad del S XVI, de algunos grupos de consonantes: cobdiciar, cobdo, dubda, simplificados a codiciar, codo, duda
    (3) Los fonemas /ž/ (transcrito g, j) y /š/ (representado con x) mantuvieron su caracter prepalatal. Se confundía con la /ż/ sonora y /ṡ/ sorda.
    (Lapesa, 1980: p.p. 368-369)
  • 1550

    LENGUAS INDIGENAS Y SU INFLUENCIA

    (1) En el siglo XVI los españoles que desde México hasta Yucatan y América central fueron a aestablecerse, llevaron cantidad de términos nahua
    (2) Palatización de /g/ seguida de /e/, /i/.
    (3) Inclusión de topónimos
    (4) Conservación de la oclusión de la /b/, lo mismo que para la /d/ y la /g/
    (5) Probable conservación de la /ᴉ/ con apoyo de los adstratos quechua y aimara
    (6) Aporte del sufijo –eca, -eco (azteca, yucamalteco, etc); del diminutivo /í/ (patroni)
    (Lapesa, 1980:p.p.544-546, 551-552)
  • 1550

    EL LÉXICO, APORTE PRINCIPAL DE LAS LENGUAS INDIGENAS

    EL LÉXICO, APORTE PRINCIPAL DE LAS LENGUAS INDIGENAS
    (1) Los españoles se encontraron antenueva fauna y flora, alimentos, costumbres indigenas.
    (2) El principal grupo de americanismos es el taíno, tronco arahuaco de Santo Domingo y Puerto Rico; ejemplos son canoa, bohío, batata, carey; algunas de estas voces se extendieron a otras regiones de América (maíz, cacique, hamaca, etc).
    (3) Del Caribe proceden vocablos como caíman, canibal, loro. Del nahua procede aguacate, chocolate, tiza, jicara, etc.
    (Lapesa, 1980: p.555)
  • 1550

    SIGLO DE ORO. LITERATURA

    SIGLO DE ORO. LITERATURA
    Otros autores:
    (1) Garcilaso: poesía
    (2)Lazarillo de Tormes: primer libro cuyo protagonista es un ser humano, que ha nacido en la miseria
    (3) Santa Teresa: recurre a alegorías. Obra: "Las moradas"
    (4)San Juan de la Cruz: misticismo
    (5) Diálogo de la Lengua de Valdés (prosa cuidada), rehúye de latinismo excesivo y cultismos léxicos, adopta algunos (ecepción). Esta obra es reflejo de una “preocupación lingüística experimentada”.
    (6) Fray Luis Granada y fray Luis León
    (Lapesa, 1980, 311, 315-316)
  • 1560

    SIGLO DE ORO. CAMBIOS LINGÜÍSTICOS

    (1) Se generalizó la omisión de la [h] aspirada
    (2) Confusión de /b/ y /v/ se extendió por toda España (1560)
    (3) Ensordecimiento de /ž/, /ż/, y /ẑ/ se extendió por España y América, dejando solo unos reductos dialectales
    (4) Cambios en las sibilantes dentales. Aflojamiento de las africadas /ŝ/ y /ẑ/, en fricativas, se ensordecen, formando un solo fonema interdental. Se configura la /θ/ castellana actual (c o z de nuestra ortografía), equiparable con la th de thank

    (Lapesa, 1980: p.p. 372-374)
  • SIGLO DE ORO. CAMBIOS LINGÜÍSTICOS

    (1) Entre S XVI y XVII hay selección de sonidos y formas
    (2)Americanismos llegaron a Europa a través de España (patata, canoa, amaca, mais, piragua, etc.)
    (3) Préstamos a otras culturas de términos de la vida militar (armado, flota), vestido (gorra), Productos (manteca)
    (4) Disminuye vacilaciones en el timbre de las vocales no acentuadas
    (5) Valdés prefiere las formas modernas vanidad, aliviar, invernar, a las formas vulgares vanedad, envernar, alevear
    (Lapesa, 1980: p.p. 367, 368)
  • SIGLO DE ORO. CAMBIOS LINGÜÍSTICOS

    (1) Existian trueques no admitidos por la literatura (vigitar, relisión, colesio)
    (2) Durante un tiempo existió la distinción entre la /b/ oclusiva y /v/ fricativa, posteriormente se confunden en Aragon, Castilla, Cataluña, Galicia y Portugal
    (3) Ensordecimiento de los fonemas /ẑ/, /ż/, (-s-) y /ž/ (g, j), que se confundieron con los sordos correspondientes /ŝ/ (escrito c, ҫ), /ṡ/ (-ss- entre vocales) y /š/ (x). Santa Teresa escribe reҫar, deҫir, matassen.
    (Lapesa, 1980:p. p.369-371)
  • Period: to

    BARROCO ESPAÑOL

    Barroco español en los siguientes links:
    https://www.youtube.com/watch?v=oxeUGenaxWM
  • ESPAÑOL MODERNO. ANTECEDENTES

    ESPAÑOL MODERNO. ANTECEDENTES
    (1) Al terminar la guerra de sucesión, España estaba deprimida. Impera la influencia extranjera. Aislamiento intelectual de Europa desde el S. XVI.
    (2) Fijación del español en la época áurea, pero pobre influencia reguladora gramatical.
    (3)Fundación de la Real Academia Española (1713). Publicó el diccionario de autoridades (1726-1739), Ortografía (1741) y la Gramática (1771). Editó Don Quijote (1780)
    (Lapesa, 1980: p. 418, 419)
  • ESPAÑOL MODERNO. REFORMAS ORTOGRÁFICAS

    ESPAÑOL MODERNO. REFORMAS  ORTOGRÁFICAS
    El sistema ortográfico que se venía empleando desde los S XVI y XVII eran los de Alfonso X. La academia emprende una serie de reformas, consignadas en el Diccionario de Autoridades (1726)
    En el cuadro adjunto de la foto aparecen las reformas ortográficas realizadas para resolver las inseguridades y problemas en torno a la falta de regulación idiomática
    (Lapesa, 1980: p.p. 421, 422, 423)
  • EL ESPAÑOL DE AMÉRICA. CONFIGURACIÓN. HISTORIA

    EL ESPAÑOL DE AMÉRICA. CONFIGURACIÓN. HISTORIA
    (1) Lengua extendida en la colonización, cuando el idioma estaba practicamente consolidado
    (2) Influjo idiomático por personas de diversa procedencia cultural
    (3) Inclusión del elemento indigena, el afro, desarrollo del mestizaje, inmigraciones posteriores, expediciones, administración de la cultura durante la colonia y el S. XIX
    (4) Infiltración de hispanismos, continuas innovaciones
    (5) Presencia de regionalismos y vulgarismos
    (Lapesa, 1980: p. 534-535)
  • ESPAÑOL MODERNO. PROBLEMAS: REGULARIDAD IDIOMÁTICA

    ¿Pronunciación según articulación latina o según hábitos de la fonética española?.
    (1) La Academia impulsó las formas latinas: efecto, digno, solemne, etc. Rechazó las reducciones: efeto, dino, solene. Prevalecieron múltiples excepciones: como respeto, afición, etc. que contrastan con sus formas latinas fructífero, respecto.
    (2) Cuando habían grupos de 3 consonantes seguidas, se prefirió las formas simples (prompto-pronto). Luego sustancia pasa a substancia...
    (Lapesa, p. 421)
  • ESPAÑOL MODERNO. ACADEMIAS, TRABAJOS Y REFORMAS

    ESPAÑOL MODERNO. ACADEMIAS, TRABAJOS Y REFORMAS
    (1) Fray Martín Sarmiento. Formuló "teoremas", según el método de Euclides para la regulación de las leyes fonéticas
    (2) Capmany abordó la historia de la lingüística en su obra "Tratado del Origen y Formación de la Lengua Castellana) (1786).
    (3) Antonio Sánchez (1779) realizó una colección y divulgación de obras: Cantar de Mio CId, poemas de Berceo, El Alexandre y el Libro del Buen Amor

    (4)La Real Academia de la Historia publicó Las Partidas Alfonsíes (1807)
    (Lapesa, 1980: p. 420)
  • INFLUENCIA DE LAS LENGUAS INDIGENAS

    INFLUENCIA DE LAS LENGUAS INDIGENAS
    (1) Problemas de superstrato, substrato y adstrato.
    (2) Trasvase de elementos fonéticos, morfosintácticos y léxicos de una lengua a otra (Existe un número de lenguas y variedades lingüísticas amerindias elevadisimo. El quechua y el guaraní son oficiales en Perú y Paraguay)
    (3) Transculturización
    (4) Imposisción del castellano por parte de los órganos de poder; acciones de conservación por parte de los evangelizadores
    (Lapesa, 1980: p.p. 538, 539)
  • INFLUENCIA ANDALUZA EN EL ESPAÑOL. EL SESEO

    América experimentó los cambios de la peninsula, pero hay autores que defienden un paralelismo en los cambios lingüísticos andaluces con respecto a América.
    El seseo entendido como pronunciación de c o z con /s/, prpio de América, que desde el punto de vista histórico no es sino ceceo, pronunciación de las antiguas s y -sss- alveolares con articulaciones propias de ҫ y z del español. La silibante ciceada se ha reconocido en puntos de Puerto Rico y Colombia
    (Lapesa, 1980: p.p. 567-568).
  • APORTE DEL COMPONENTE NEGRO- AFRICANO

    APORTE DEL COMPONENTE  NEGRO- AFRICANO
    (1) Esclavitud: "la trata de negros fue iniciada por los portugueses desde el siglo XV y continuó por mucho tiempo"
    (2) Se evidencia el rezago de arcaismo en algunos dialectos, como en Loíza Aldea, en Puerto Rico, donde pervive el futuro hipotético (cantare)
    (3) La indicación de género se refuerza (hijo macho, amigos hombres)
    (4) Negación antes del verbo y al fnal de frase ("yo no sé no") (occidente de Colombia)
    (5)Incorporación de léxico (banana, guarapo, conga)
    (Lapesa, 1980. p.p.558 -559)