
Origen y Desarrollo de la Enfermería Profesional en Mesoamérica y en el México Colonial e Independiente
By Jane TG
-
Las civilizaciones dentro del área de Mesoamérica existían antes de la conquista.
Poseía gobiernos monárquicos y teocráticos.
Su religión politeísta marcó la relación entre la salud y enfermedad-atención.
El conocimiento médico ancestral de las culturas mesoamericanas sigue vigente hoy en día.
Presenta tres grandes periodos: el período preclásico, periodo clásico y periodo posclásico. -
Los Olmecas, primera civilización de Mesoamérica.
División del trabajo; las mujeres adoptan el rol del cuidado y la atención de la salud.
Preparaban alimentos, cuidaban niños y ayudaban
a la recolección de plantas con propiedades medicinales para atender la salud enfermedad -
Existieron civilizaciones como el Tajín, mayas, teotihuacanos y zapotecos.
Mayor desarrollo cultural.
Aparecen servicios urbanos básicos para el cuidado de la salud de la población, como el drenaje y el abastecimiento
de agua.
La salud y enfermedad tenía un pensamientos mágico-religioso, hacían uso de la herbolaria como fuente medicinal. -
Civilizaciones de la época: toltecas, tarascos, mayas y aztecas.
La conquista trajo las epidemias de viruela y sarampión.
Para mantener la salud y evitar los males se necesita un punto medio del cuerpo, su ruptura implicaba múltiples enfermedades.
Los remedios incluían magia y hierbas, la participación de curanderos y dioses.
Teotihuacán, ciudades mayas y Tenochtitlán tuvieron agua potable y drenaje.
La higiene personal y los servicios generaron una salud colectiva. -
Los sanadores tenían conocimientos sobre herbolaria y tratamiento de distintas enfermedades.
Los médicos hombres eran llamados Ticiotl y a las mujeres Ticitl. Al cirujano se le llamo Texotla-ticiotl y a las parteras Tlamatqui-ticitl.
Mesoamérica se registran epidemias de disentería, influenza, neumonía, reumatismo y tuberculosis antes de la conquista. -
Eligió notables médicos de la época para su corte.
Jardines de estudio y cultivo de plantas medicinales.
Jardines de mayor importancia fueron los de Chapultepec, Iztapalapa, Tecatzingo y Oaxtepec. -
El principal problema de salud fueron las epidemias.
Aparecen los hospitales como novedosos centros de curación.
Primer Hospital de Nueva España (Hospital de la Pura y Limpia Concepción de Nuestra Señora) fue terminado en 1524.
Los cuidados de los hospitales de Nueva España eran proporcionados por religiosas (Hermanas de la Inmaculada Concepción).
La atención se diferenció por las clases sociales. -
Fundó Hospital de la Limpia Concepción y Jesús Nazareno y Hospital de San Lázaro para los leprosos.
Motivado por la reparación de acciones de conquista.
La atención de la salud se fundamento en los cuidados espirituales de la doctrina cristiana. -
En hospitales para indígenas contribuían con bienes en especie y trabajo personal.
Cuidaban enfermos y hacían limpieza no pagaban culto.
Primeras ordenanzas en Náhuatl para hospitales escrita en 1552 por Fray Alonso de Molina.
Tres posiciones para parir, cuclillas, sentada en una silla de parir y acostada.
1750 Protomedicato dispuso que las parteras fueran examinadas y vigiladas.
1972 el cirujano mayor del Hospital Real de Guadalajara les brinde a las parteras mayor formación sobre su
oficio. -
Fundó el Hospital Real de los Naturales o de Indios.
Surge de una política publica por parte de la Corona Española para atender a una población desprotegida (indígenas).
El rector y los capellanes debían hablar náhuatl y otomí.
Médicos conocer las culturas locales.
La comida se hacia por cocineras, tortilleras y atoleras.
Participación de médicos indígenas, conocedores de plantas medicinales, acceso a temazcalero o parteras externas.
1576 se realiza la primer autopsia en América a un indígena. -
Hospitales fundados a favor de los indígenas.
Fundó el Hospital de Santa Fe de México y Hospital de Santa Fe de la Laguna en Michoacán.
"Hospital de Santa Fe de la Laguna en Michoacán (1534)"
Se estableció en Tzintzuntzan, capital del antiguo reino purépecha.
Se dedicó al pueblo purépecha.
Llegó a poseer un gran presupuesto.
"Hospital de Nuestra Señora de la Salud (1537)"
Destinado a los indígenas, quienes lo administraban de forma exclusiva. -
Fundó el "Hospital de Nuestra Señora de Belén (1537)"
Fray Julián Garcés fue Obispo de Tlaxcala.
Dedicado a los viajeros españoles que venían de España y
llegaban a Veracruz. -
Fundó el "Hospital Real de la Purísima Concepción o
Huatapera (1540)"
En Uruapan, Michoacán
Daba atención a los indígenas. -
Fundó el Hospital de San Juan Ulúa, el Hospital de Perote en Veracruz y el Hospital del Amor de Dios para enfermos de sífilis.
El Hospital del Amor de Dios fue uno de los primeros en tratar enfermedades de trasmisión sexual.
Contaba con un Médico, un cirujano, un servicio de ayudantes y una "Enfermera" mayor de mujeres con trs ayudantes. -
Fundó el Hospital de San Hipólito para enfermos mentales.
Hospital de la Santa Cruz de Oaxtepec abierto a todo mundo y donde se investigo la herbolaria.
Hospital de San Martin en San Juan de Ulúa.
Hospital de pobres en Veracruz.
Hospital Real de Nuestra Señora de la Consolación.
Hospital de la Limpia y Pura Concepción.
Hospital de San Roque.
En sus hospitales se atendía sin cobrar nada a españoles, indígenas y negros. -
Fundó el "Hospital de la Santa Cruz"
Oaxtepec, Morelos.
Atendía enfermos incurables. -
Primer Medico titulado egresado de la Real y Pontificia Universidad que llego a Nueva España.
Atendió a leprosos, mulatos, mestizos y niños mestizos huérfanos.
Refunda el Hospital de San Lázaro de Cortés. -
Fundan el "Hospital de San Roque (1592)".
Puebla, Puebla.
Atendía enfermos y pacientes psiquiátricos. -
Predominaba la filosofía de la Alta Edad Media.
La medicina de dictaba en latín con textos antiguos.
Surge el desarrollo de ciencias físicas y químicas.
Surge el corriente filosófica del Vitalismo, en la que posterior se apoyaría Florence Nightingale en el siglo XlX.
Llegada de diversas Órdenes religiosas para la atención de los enfermos.
En 1755, llegada de los Ministros de los enfermos fundada por San Camilo de Lelis. -
Inicia su obra en 1604.
Anteriormente había sido fundado por el Dr. Pedro López en 1582.
Paso a manos de la Orden San Juan de Dios.
Cuidaban a los enfermos mentales llamados "juaninos".
Contaba con mas de 40 religiosos que hacían los cuidados y médicos para atender a los enfermos. -
Daba atención a todas las enfermedades y a la población en general.
-
Lo funda la Orden de San Francisco.
Atendía todas las enfermedades a excepción de lepra, sífilis y dementes. -
Fundado por la Congregación de San Pedro.
Se funda para la atención de sacerdotes enfermos. -
Se funda para la atención de pacientes psiquiátricas mujeres.
Era un amplio edificio de 4 patios ubicado en el Centro Histórico de México.
Podía albergar hasta 95 pacientes. -
Fundado para la atención de los terciarios o enfermos que no podían ser cuidados en sus casas.
En su reglamento de servicios figura una enfermera y dos ayudantes para la sala de mujeres. -
Hospital de suma importancia en la historia de México y de la enfermería.
Duró más de 100 años y fue sustituido en 1905 por el Hospital General de México.
Su escuela de enfermería sería la antecesora de la
actual "Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia".
Se basó en los Hospitales Real de Madrid y Real de los Naturales de México.