Fotonoticia 20220620163007 690

ORIGEN DE LAS ENFERMEDADES.

  • 1 CE

    Introducción.

    Introducción.
    Los microbios, fundamentales en la evolución biológica, surgieron hace 3.500 millones de años y fueron observados por primera vez en el siglo XVII por Anton van Leeuwenhoek. Estos organismos son cruciales para el Homo sapiens, influyendo en su evolución mediante procesos metabólicos y patogénicos, incluso afectando el comportamiento de los seres vivos.
  • 2

    La enfermedad y la superstición

    La enfermedad y la superstición
    Edad media.
    La superstición y la hechicería fueron las primeras explicaciones de la enfermedad en diversas culturas antiguas, como Mesopotamia, la India, África y América. Estas creencias atribuían las enfermedades a fuerzas invisibles y espíritus malignos. Durante la Edad Media, las pandemias reforzaron estas teorías, con fenómenos naturales considerados como presagios de enfermedades.
  • 2

    La muerte negra. ( 1347)

    La muerte negra. ( 1347)
    La "muerte negra" de 1347 fue precedida en China por fenómenos anormales, como sequías, lluvias intensas, hundimientos de montañas, terremotos, huracanes y vientos apestados. Estos eventos fueron interpretados como presagios de la epidemia que devastaría Europa y Asia. Las creencias supersticiosas y la interpretación de los fenómenos naturales desempeñaron un papel crucial en la comprensión de las enfermedades en esa época.
  • 2

    La epidemia de influenza. (1510)

    La epidemia de influenza. (1510)
    La epidemia de influenza de 1510 en Londres fue anunciada cuatro años antes por una serie de fenómenos naturales, como la aparición de cometas, la erupción del volcán Vesubio, la caída de una lluvia roja y terremotos continuos. Cada uno de estos eventos tenía un significado específico: los meteoros indicaban el inicio de la epidemia, los terremotos y volcanes su terminación, y las lluvias sangrientas su intensidad.
  • 3

    La enfermedad y la religión.

    La enfermedad y la religión.
    La enfermedad y la religión han estado históricamente interconectadas. La magia religiosa, o teoría punitiva, atribuye las enfermedades a castigos divinos por crímenes o transgresiones. Durante la peste negra, se pedía clemencia divina y se practicaban flagelaciones para redimir pecados. Enfermedades como la sífilis y la lepra eran vistas como castigos por pecados.
  • 3

    Enfermedades y castigos.

    Enfermedades y castigos.
    La magia y la religión han estado históricamente interconectadas, con la teoría punitiva atribuyendo las enfermedades a castigos divinos por crímenes y transgresiones. Durante la peste negra, se pedía clemencia divina y se practicaban flagelaciones para redimir pecados, considerándola un castigo divino. Enfermedades como la sífilis y la lepra se asociaban a pecados carnales y una vida no cristiana, respectivamente, viéndose como enfermedades kármicas.
  • 3

    Enfermedades en cultivos. ( 2000 a.c.)

    Enfermedades en cultivos. ( 2000 a.c.)
    En la agricultura, se usaban conjuros y ofrendas a dioses para proteger cultivos de enfermedades como la "samana" y la "mehru". Las festividades agrícolas actuales podrían ser reminiscencias de las prácticas religiosas precolombinas para proteger cultivos. La interconexión entre magia y religión mostró cómo se entendían y manejaban las enfermedades y los cultivos antes del desarrollo de la medicina y la ciencia modernas.
  • 4

    La teorica cosmica y sideral. (1817)

    La teorica cosmica y sideral. (1817)
    La teoría astral, cósmica o sideral sugiere que las estrellas y planetas afectan el comportamiento humano y vegetal, destacando los efectos gravitacionales de la luna. Aunque originada en Babilonia y Grecia primitiva y difundida en la Edad Media, carece de evidencia científica. Algunos científicos medievales atribuyeron la peste negra a la conjunción de Saturno, Júpiter y Marte, mientras que epidemias como el cólera asiático se vinculaban con las fases de la luna.
  • 5

    L a teoría humoral

    L a teoría humoral
    La teoría humoral, que ha predominado en la Medicina occidental durante más de 2.000 años, se presenta en tres versiones principales: la ayurvédica de la India, la china del yin-yang y la hipocrática. Hipócrates, al romper con la concepción divina de la enfermedad, fundamentó su doctrina en la mezcla de cuatro elementos y la armonía de los humores, influenciado por la Medicina ayurvédica.
  • 5

    versión china yin- yang

    versión china yin- yang
    la teoría del Yin-Yang describe la dualidad de las fuerzas opuestas pero complementarias que rigen el universo y el cuerpo humano. El Yin representa aspectos pasivos, fríos y oscuros, mientras que el Yang simboliza lo activo, caliente y luminoso. La salud se entiende como un equilibrio dinámico entre estas fuerzas. Las enfermedades surgen del desbalance entre Yin y Yang, y su tratamiento puede incluir acupuntura, hierbas, ejercicio y prácticas de meditación para restaurar la armonía.
  • 5

    Versión Hipocrática.

    Versión Hipocrática.
    desarrollada en la antigua Grecia, postula que la salud depende del equilibrio de cuatro humores: sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra. Cada humor se asocia con características físicas y temperamentos específicos. Las enfermedades son el resultado de un desequilibrio en estos humores, y su tratamiento implica la regulación de la dieta, el ejercicio y, en ocasiones, la sangría o el uso de purgantes. Esta teoría sentó las bases para la medicina occidental hasta el Renacimiento.
  • 5

    Versión ayurvedica ( 3500 años antigüedad)

    Versión ayurvedica ( 3500 años antigüedad)
    la medicina ayurvédica de la India se basa en la interacción de tres doshas: Vata, Pitta y Kapha. Cada dosha representa una combinación de elementos (aire, fuego, agua, tierra) y se relaciona con diferentes funciones físicas y mentales. La salud se logra manteniendo el equilibrio entre estos doshas, mientras que su desbalance puede causar enfermedades.
  • 6

    Enfermedades.

    Enfermedades.
    Las enfermedades asociadas a la teoría miasmática incluyen la malaria, el cólera, la peste negra, la fiebre amarilla, la fiebre tifoidea, la fiebre escarlatina, el sarampión y la viruela. Se pensaba que estas enfermedades eran provocadas por "miasmas" o gases nocivos provenientes de ambientes contaminados. Por ejemplo, Carlos Finlay identificó factores atmosféricos y terrestres que contribuían a la fiebre amarilla, además del papel del mosquito como transmisor.
  • 6

    Ambito Agricola

    Ambito Agricola
    En el ámbito agrícola, la teoría miasmática tuvo menor aceptación, aunque se reconocieron efectos negativos de ciertos vapores en las plantas, como la roya. Asimismo, la gota de la papa se relacionó con hambrunas en Irlanda, atribuida erróneamente a la polución del aire y el humo de locomotoras. Esta creencia en los vapores dañinos refleja cómo las nociones de miasmas influenciaron no solo la salud humana, sino también la agricultura y la percepción sobre el entorno.
  • 6

    La teoría del miasma. (siglo XIX)

    La teoría del miasma. (siglo XIX)
    La teoría del miasma, vigente hasta el siglo XIX, sostenía que los olores desagradables y las exhalaciones de materia en descomposición eran causantes de enfermedades. Este enfoque se popularizó en medio de la insalubridad de las ciudades en crecimiento, llevando a una obsesión por la higiene y el desarrollo de soluciones comerciales como aerosoles y desinfestantes.
  • 7

    La teoría microbiana. ( siglo XIX).

    La teoría microbiana. ( siglo XIX).
    La teoría del germen, formulada por Louis Pasteur y Robert Koch, revolucionó la comprensión de las enfermedades al establecer la relación entre microorganismos y patologías. Pasteur, a través de sus estudios sobre la fermentación y el gusano de seda, y Koch, mediante investigaciones sobre el ántrax y la tuberculosis, introdujeron conceptos de causalidad que definieron la enfermedad como resultado de agentes específicos.
  • 7

    Louis Pasteur ( 1857- 1865).

    Louis Pasteur ( 1857- 1865).
    Pasteur comenzó sus estudios sobre la fermentación en 1857 y avanzó en 1865 al identificar estructuras corpusculares en gusanos de seda muertos, lo que le llevó a formular ideas sobre la causa de enfermedades.
    En 1876, investigó la infección urinaria y perfeccionó los métodos de aislamiento y purificación de microbios, estableciendo conexiones entre microbios y enfermedades
  • 7

    Robert Koch ( 1882 - 1884)

    Robert Koch ( 1882 - 1884)
    Robert Koch formuló sus ideas sobre la etiología del ántrax en 1876 y desarrolló los "postulados de Koch" entre 1882 y 1884, que proporcionaron un marco experimental para demostrar la relación causa-efecto en enfermedades.
    Estos postulados establecen que el microorganismo causante debe estar presente en el hospedero enfermo pero ausente en el sano, y debe ser aislado y reintroducido para causar la enfermedad.
  • 8

    la teoría microbiana sin Pasteur y koch.

    la teoría microbiana sin Pasteur y koch.
    La teoría del germen, aunque popularizada por Pasteur y Koch, tiene raíces más antiguas en el pensamiento de diversos médicos y científicos como Girolamo Fracastoro y Thomas Sydenham, quienes cuestionaron la teoría de la generación espontánea. Investigaciones previas en fitopatología, como las de Antón De Bary sobre el tizón tardío de la papa y estudios de Prévost sobre el hongo de la caries del trigo, ofrecieron pruebas experimentales sobre la patogenicidad.
  • 8

    Contribuciones históricas.

    Contribuciones históricas.
    Girolamo Fracastoro: Introdujo el concepto de "semillas" de enfermedades.
    Thomas Sydenham: Usó el término "partículas morbíficas". Richard Morton y Benjamín Martin: Se adhirieron a la teoría animalcular de la enfermedad. Jakob Henle y Edwin Klebs: Iniciaron la fase experimental de la teoría del germen en el siglo XIX. Investigación en plantas: Investigadores de enfermedades en plantas proporcionaron la primera prueba experimental de la teoría del germen, antes de Pasteur y Koch.
  • 8

    (1845-1852). (1866). (1807).

    (1845-1852). (1866). (1807).
    Gran hambruna de Irlanda (1845-1852): Esta hambruna fue causada por el tizón tardío de la papa, que llevó a estudios sobre enfermedades de plantas. Antón De Bary (1866): Confirmó experimentalmente que un hongo podía causar enfermedades en plantas al inocular esporas en plantas sanas. Isaac-Bénédict Prévost (1807): Observó esporas de hongo en el trigo y demostró que causaban enfermedad al ser inoculadas en plántulas sanas.
  • 9

    Causa eficiente.

    Causa eficiente.
    Galeno identifica la "causa eficiente" de la enfermedad, dividiéndola en dos componentes: la causa procatarctica, que se refiere a factores ambientales como el calor y el frío, y la causa antecedens, que abarca la predisposición del cuerpo a enfermedades. Finlay clasifica las causas en tres categorías: individuales, que incluyen factores como sexo y edad; atmosféricas, relacionadas con el clima; y telúricas, que abarcan causas inmediatas.
  • 9

    Otras nociones de causas.

    Otras nociones de causas.
    La exposición de Nutton sobre Galeno destaca la influencia de dos tipos de causas en las enfermedades: la causa procatarctica, relacionada con factores ambientales como el frío y el calor, y la causa antecedens, que implica la predisposición del organismo. Finlay clasificó las causas en individuales, atmosféricas y telúricas, mientras que Prévost y Harshberger diferenciaron entre causas directas, secundarias y predisponentes.
  • 9

    Causa directa e indirecta.

    Causa directa e indirecta.
    Keitt y Prévost abordan la causa directa e indirecta en relación con condiciones ambientales. Harshberger distingue entre causas predisponentes y determinativas, las cuales pueden ser externas, como las condiciones ambientales, o internas, como agentes animados. Se enfatiza que las enfermedades son procesos dinámicos que surgen de la interacción entre microorganismos, factores ambientales y características del hospedero, ilustrados por el triángulo epidemiológico.
  • 10

    referencias bibliograficas.

    referencias bibliograficas.
    : Charles Volcy. (2007). Historia de los conceptos de causa
    y enfermedad: paralelismo entre la Medicina y la Fitopatología.
    https://www.redalyc.org/pdf/1805/180513860007.pdf
  • 11

    Autor

    Autor
    Ingrid Valentina ortiz Cuellar.