-
San Pablo nos enseña que debemos ser apóstoles, anunciar a Cristo comunicando su mensaje con la palabra y el ejemplo. También nos enseña el valor de la conversión dejando la vida de pecado para dedicarla a la santidad.
-
La patrística es la fase en la historia de la organización y la teología cristiana que abarca desde el fin del cristianismo primitivo, con la consolidación del canon neo testamentario, hasta alrededor del siglo viii. Además de la elucidación progresiva del dogma cristiano, la patrística se ocupó sobre todo de la apología o defensa del cristianismo frente a las religiones paganas primero y las sucesivas interpretaciones heterodoxas que darían lugar a las herejías luego
-
Justino como filósofo profesional de origen medioplatónico entiende la filosofía primariamente como búsqueda o amor a la verdad y como filósofo cristiano ha tenido la oportunidad de descubrir la plenitud de la investigación, o sea, se adhiere a la Verdad misma encarnada, al Logos universal y único, Jesucristo.
-
El principio fontal del que se sirve para refutar los sistemas gnósticos es el de la unidad divina: un solo Dios, un solo Señor, un solo Creador, un solo Padre, sólo El contiene todas las cosas dando el ser a todas ellas. Teniendo en cuentalos presupuestos de la gnosis, identifica el Dios único y verdadero no sólo con el Creador del mundo, sino también con el Dios del Antiguo Testamento. El Padre es Señor y el Hijo es Señor.
-
Clemente poseyó un amplio conocimiento de la literatura y la filosofía griegas, y fue convencido y entusiasta defensor de la necesidad de conciliar o, más bien, aliar la cultura filosófica helénica (juzgada por él una especie de preparación a la perfección cristiana) con la religión de Jesucristo
-
fundó la Escuela cristiana de Cesarea, donde enseñó lógica, cosmología, historia natural y teología, y fue considerado por las iglesias de Palestina y Arabia como la máxima autoridad en todos los asuntos de teología.
-
Primer antipapa en la historia de la Iglesia Católica. Fue el último escritor romano que empleó el griego y escribió comentarios al Antiguo y Nuevo Testamento, tratados cronológicos (especialmente interesante es un cómputo pascual), homilías y, sobre todo, una obra fundamental para el conocimiento de la liturgia romana, con el nombre de Tradición apostólica, que constituye el antiguo ritual con reglas fijas para la celebración de la Eucaristía, la ordenación sacerdotal y episcopal.
-
San Gregorio de Nisa atacó esta herejía en el Concilio de Constantinopla del 381 usando para ello base de filosofía platónica; afirmando la unidad y la Divinidad de las tres personas en una sola idea divina, tres personas distintas en un solo Dios verdadero.
-
Se extiende desde la celebración el Concilio de Nicea
-
La principal actividad por la que es conocido es su lucha contra la herejía de Arrio, que negaba la divinidad del Hijo y su consubstancialidad con el Padre, y que comenzaba a florecer en Alejandría. Osio fue enviado por el emperador para mediar en las disputas entre Arrio y san Atanasio.
-
Los principales escritos teológicos de Basilio son su De Spiritu Sancto, una lúcida y edificante reflexión sobre la Escritura y la tradición cristiana primitiva (para probar la divinidad del Espíritu Santo) y su Refutación de la apología del impío Eunomio
-
La filosofía fue para San Agustín el amor y esfuerzo del alma entera hacia la sabiduría y hacia la verdad. La verdad era para San Agustín el ideal supremo al que se entregó con pasión. Esta verdad es la que se refiere al alma y a Dios, los dos objetos de su preocupación filosófica.
-
A los pobres les enseña que no deben envidiar a los ricos y que la pobreza es más compatible con una vida de virtud. Podemos percibir en sus homilías que la situación social a fines del siglo IV se degradó: al comienzo exhortaba a los pobres a no envidiar a los ricos, pero después les exhortaba a no detestarlos.
-
Creó la teología negativa, según la cual no nos es dado decir lo que Dios es, sino solamente lo que no es. Esta doctrina ejerció una gran influencia en la ascética y la mística cristiana de los siglos XIII-XV, y en el quietismo de Miguel de Molinos.
-
En este periodo se encuentran los últimos padres de la iglesias griegas.
-
es autor de una Regula pastoralis, manual de moral y de predicación destinado a los obispos. Mandó recopilar y contribuyó a la evolución del canto gregoriano, llamado en su honor el Antifonario de los cantos gregorianos.
-
fue juzgado de nuevo y una vez más fue declarado culpable de herejía. Tras el juicio, fue torturado y condenado a perder la lengua, para que no pudiera enseñar su doctrina y su mano derecha, para que no pudiera escribir cartas.
-
Entre sus escritos polémicos se destacan el diálogo Contra los maniqueos y el tratado Contra los monotelistas, y entre sus obras menores se encuentra un tratado Sobre los dragones y los fantasmas, contra las supersticiones.
-
La escolástica es el resultado de la unión del pensamiento filosófico y del pensamiento teológico para comprender y explicar las revelaciones sobrenaturales del cristianismo. La palabra escolástico deriva del latín medieval scholasticus, que significa “escolar” y este del griego scholastikós.
-
¿Qué es lo que plantea Juan Escoto Erígena sobre la predestinación?
No puede haber predestinación porque todas las cosas que se predican de Dios son unas y la predestinación se predica de él. Sólo puede haber una predestinación y no dos: hacia el bien. Dios es causa de todo lo que es y no puede ser causa de lo que no es, por lo que el mal es una privación, una carencia de bien. -
Tuvo lugar durante los siglos XI y XII, período caracterizado por las grandes cruzadas, el resurgimiento de las ciudades y por un centralismo del poder papal que desembocó en una lucha por las investiduras.
-
fue un filósofo, lógico, teólogo y fraile franciscano inglés, conocido principalmente por ser el representante más destacado de nominalismo frente a las escuelas tomistas y escotistas; y por la Navaja de Ockham, un principio metodológico e innovador, y por sus obras significativas en lógica, medicina
-
Profesaba el conceptualismo en la lucha entablada en torno a la cuestión filosófica fundamental –las relaciones del pensamiento y del ser– que adoptó en la escolástica la forma de la “querella de los universales
-
Pedro Lombardo procura conciliar el método expositivo o dogmático con el método científico o dialéctico, y, en realidad de verdad, bien puede decirse que predomina en su obra el método expositivo sobre el dialéctico, toda vez que se trata de un libro que, por confesión de su mismo autor
-
Comentador de Boecio, su obra refleja sin embargo una síntesis personal de fuentes platónicas, neoplatónicas y aristotélicas.
-
Anselmo afirmaba que la fe debe preceder al conocimiento: es preciso “creer para comprender”; no obstante, la creencia puede ser fundamentada “racionalmente”. En la disputa sobre los universales mantenía un realismo extremo. (Realismo medieval). Desarrolló la denominada prueba ontológica de la existencia de Dios.
-
El pensamiento filosófico de Maimónides se encauzaba en la línea dominada por el platonismo y el aristotelismo (con preponderancia de este último) que intenta conciliar la religión con la filosofía. Su obra influyó extraordinariamente en los grandes escolásticos del siglo XIII (2). Fue un escritor prolífico.
-
Fue quien inició la idea de utilizar las lentes para corregir la vista e incluso sugirió la posibilidad de combinar lentes para formar un telescopio. Bacon también poseía algún conocimiento de la forma en la cual los rayos atraviesan una lente. En Filosofía, concibió el método experimental y despreció a los tomistas
-
uno de los teólogos y filósofos medievales más influyentes. Es célebre por su extraordinaria capacidad para conciliar tradiciones teológicas y filosóficas diametralmente opuestas. En 1482, fue canonizado por el Papa Sixto IV y un siglo más tarde, el Papa Sixto V lo declaró Doctor de la Iglesia.
-
Resulta especialmente conocido por ser uno de los principales introductores de la filosofía de Aristóteles en la corriente escolástica del siglo XIII y por representar su obra una síntesis entre el pensamiento cristiano y el espíritu crítico del pensamiento aristotélico.
-
La Filosofía de Alberto Magno es la Filosofía aristotélica, incorporada y como encarnada en la Filosofía cristiana, en la parte en que aquélla no se opone a las verdades fundamentales de ésta, pero sin excluir, antes bien asimilándose elementos platónicos e ideas de las escuelas árabes, judaicas y neoplatónicas.
-
¿Qué aportes hizo Guillermo de Ockham a la filosofía?
Ockham abrió un camino inesperado y nuevo enmarcado en la libertad absoluta bajo el imperio de la razón. Su gran aporte a la ciencia es conocido como un principio de economía, llamado también "La navaja de Ockham". Enseñó que los entes no deben multiplicarse sin necesidad -
Pierde vigor en el siglo XIV. Es un periodo de decadencia y disgregación, menos creativo y falto de originalidad, en el que domina una actitud escéptica respecto a las sistematizaciones de la escolástica anterior.
-
fue un hombre ecléctico y universalista, que avanzó ideas innovadoras en múltiples materias filosóficas, teológicas, pedagógicas y políticas, y propuso acciones en favor de la paz internacional, la unidad de los europeos y la atención a los pobres.