-
Educación por correspondencia
Nacida a finales del siglo XIX y principios del XX.
Una vez se ha desarrollado la imprenta y los servicios postales, era la primera iniciativa de la educción a distancia. En 1843 el docente Isaac Pitman, desarrolla un sistema de taquigrafía implementado por los servicios postales de la época.
La relación estudiante tutor era mínima pero se centraba en la enseñanza.
Se asociaba con el conductismo, según García (1999) se trataba de reproducir por escrito una clase presencial tradicional. -
Educación por correspondencia
La educación por correspondencia es la primera generación de la educación, el aprendizaje no era fácil, se usaban guías de estudio, actividades y lecciones rudimentarias.
El modelo pedagógico tradicional centra al docente como figura principal del proceso educativo, con didácticas rígidas, memorísticas y solo transmisión de contenidos. La educación por correspondencia se adaptaba a la distancia sin modificar los principios básicos de la educación tradicional (García A. 1999, p. 13). -
Enseñanza multimedia
Se puede situar a finales de los años 60.
Donde se utilizó como medios masivos la radio y la televisión aunque el teléfono era una herramienta indispensable en este ámbito para la comunicación entre el tutor y sus estudiantes. Se integra la informática y el uso de la web para acceder y organizar la información.
Facilitó el aprendizaje y la interacción en los entornos educativos digitales y el interés por aprender.
El Constructivismo y cognitivismo se integran en esta forma de enseñanza. -
La enseñanza Multimedia
La enseñanza multimedia está muy relacionada con modelos educativos modernos, como el cognitivismo: según Mayer, (2009) el estudiante procesa, organiza y retiene la información al usar esquemas visuales y auditivos en los entornos digitales. El constructivismo: según Bruner, (1966) el estudiante construye su propio conocimiento a partir de contenidos digitales. El conectivismo: Siemens, G. (2005) se genera un aprendizaje propio en la era digital. -
Entornos virtuales MOOC (Massive Open Online Courses)
Surgen en la década del 2000.
Stephen Downes y George Siemens, fueron los precursores del desarrollo de cursos masivos y abiertos en línea, promoviendo un alto impacto en la educación digital especialmente en la superior o universitaria.
Su impacto social es significativo, hay nuevas oportunidades de aprender, se promueve la innovación educativa con nuevos enfoques de enseñanza.
Los modelos educativos que se relacionan son el Constructivismo, humanismo y el aprendizaje por competencias. -
Entornos virtuales MOOC
Los MOOC, responden a diferentes diseños, estructuras y funcionamientos dentro de los modelos educativos modernos, por ejemplo, en el conectivismo, según George S, (2005) promueve el aprendizaje en red, autónomo y conectado a nodos de información. En el constructivismo, teniendo en cuenta a autores como Piaget, o Vygotsky, el estudiante aprende activamente y construye su propio conocimiento, a partir del uso digital de la información. -
Entornos virtuales MOOC
De igual forma, los MOOC, integran varios modelos educativos, como el modelo Humanista, ya que según Rogers, C. (1969) la educación se centra en el estudiante, promoviendo la autonomía, la motivación intrínseca y el desarrollo personal. El modelo por competencias, según Tobón, S. (2013) se desarrollan saberes integrados, desempeño contextualizado y evaluaciones auténticas de los que se aprende.