Historia

  • Period: 1400 to

    Renacimiento

    -Polifonía avanzada: Voces independientes combinadas armónicamente. -Expresión del texto: Música que refleja el significado y emoción de las palabras. -Nuevas formas: Madrigal, misa, motete, villancico, danzas instrumentales. -Desarrollo instrumental: Mayor uso y mejora de instrumentos como laúd, órgano, viola. -Notación y difusión: Mejor notación musical e invención de la imprenta musical.
  • 1450

    Josquin des Prez 1450–1521

    Josquin des Prez 1450–1521
    Contrapunto imitativo:

    Uso de entradas escalonadas de frases musicales similares. Claridad del texto:

    Uso de homofonía cuando se requería inteligibilidad. Expresividad emocional:

    Música que refleja el sentimiento del texto. Equilibrio estructural: Simetría y lógica formal entre secciones. Innovación en formas:

    Flexibilidad en el uso del cantus firmus y la imitación.
  • 1525

    Giovanni Pierluigi da Palestrina (Italia, 1525–1594)

    Giovanni Pierluigi da Palestrina (Italia, 1525–1594)
    Compositor italiano del Renacimiento. Maestro de música sacra y modelo del estilo polifónico católico Perfeccionó el contrapunto imitativo: polifonía clara y equilibrada. Defendió la música polifónica ante la Iglesia en la Contrarreforma. Representa el estilo ideal del Concilio de Trento.
    Más de 100 misas, motetes, himnos y madrigales sacros.
  • 1567

    Claudio Monteverdi (1567-1643)

    Claudio Monteverdi (1567-1643)
    Uno de los padres de la ópera. Transición entre Renacimiento y Barroco. Introdujo el estilo monódico y el bajo continuo. 🏆 Obra destacada: L’Orfeo (1607), primera ópera importante
  • Period: to

    Barroco

    -Bajo continuo: Acompañamiento constante con armonía. -Contraste: Entre dinámicas, tempos e instrumentos. -Nacimiento de la ópera: Forma dramática vocal e instrumental. -Virtuosismo: Técnica instrumental compleja. -Formas nuevas: Fuga, concierto, suite. -Tonalidad funcional: Sistema mayor/menor bien definido.
  • Jean-Baptiste Lully (1632–1687)

    Jean-Baptiste Lully (1632–1687)
    Fundador de la ópera francesa. Trabajó en la corte de Luis XIV. 🏆 Obra destacada: Armide.
  • Antonio Vivaldi (1678–1741)

    Antonio Vivaldi (1678–1741)
    Gran compositor de conciertos, especialmente para violín. Maestro del ritmo, color y virtuosismo instrumental. 🏆 Obra destacada: Las Cuatro Estaciones.
  • Johann Sebastian Bach (1685–1750)

    Johann Sebastian Bach (1685–1750)
    Considerado uno de los compositores más grandes de todos los tiempos. Maestría en contrapunto, fuga, y música sacra. 🏆 Obras destacadas: La Misa en si menor, El arte de la fuga, Brandenburgo Conciertos, El clave bien temperado.
  • George Frideric Handel (1685–1759)

    George Frideric Handel (1685–1759)
    Alemán naturalizado inglés. Famoso por sus oratorios, óperas y música instrumental. 🏆 Obra destacada: El Mesías, Música acuática, Música para los reales fuegos artificiales.
  • Period: to

    Rococó

    -Estilo galante: Música ligera, elegante y decorativa. -Textura homofónica: Melodía clara con acompañamiento simple. -Transición al clasicismo: Prepara el terreno para Mozart y Haydn. -Sensibilidad: Expresión emocional refinada.
  • Joseph Haydn (1732–1809)

    Joseph Haydn (1732–1809)
    Conocido como el “Padre de la sinfonía” Desarrolló y perfeccionó el cuarteto de cuerdas. Trabajó gran parte de su vida para los príncipes Esterházy. Su estilo es claro, equilibrado y estructurado, típico del Clasicismo. Influenció fuertemente a Mozart y al joven Beethoven.
  • Period: to

    Clasicismo

    -Equilibrio y forma: Claridad, simetría y estructura lógica. -Formas clave: Sonata, sinfonía, cuarteto de cuerdas. -Homofonía dominante: Melodía principal con acompañamiento. -Grandes compositores: Haydn, Mozart, Beethoven (inicios).
  • Wolfgang Amadeus Mozart (1756–1791)

    Wolfgang Amadeus Mozart (1756–1791)
    Niño prodigio, compuso más de 600 obras en todos los géneros. Maestro en la ópera, especialmente con Don Giovanni y Las bodas de Fígaro. Escribió sinfonías, conciertos, música de cámara y religiosa. Su música combina perfección formal con gran expresión emocional. Murió joven, pero dejó un legado inmenso en solo 35 años de vida.
  • Ludwig van Beethoven (1770–1827)

    Ludwig van Beethoven (1770–1827)
    Último gran compositor del Clasicismo, inició el Romanticismo. Sordo en su etapa final, aun así compuso sus obras más famosas. Revolucionó la sinfonía, especialmente con la Sinfonía n.º 9. Enfatizó la individualidad y emoción personal en su música. Maestro en todos los géneros: sinfonía, sonata, cuarteto, concierto, etc.
  • Period: to

    Nacionalismo

    Uso de folclore: Melodías, ritmos y danzas tradicionales. Identidad cultural: Música al servicio del patriotismo. Compositores destacados: Dvořák, Grieg, Mussorgsky, Smetana.
  • Richard Wagner (1813–1883)

    Richard Wagner (1813–1883)
    -Revolucionó la ópera. -Creador del leitmotiv. -Uso simbólico y dramático de la música. -Obras colosales (El anillo del nibelungo). -Reformador del teatro musical. 🎵 Tristán e Isolda
    🎵 El anillo del nibelungo (tetralogía)
    🎵 La cabalgata de las valquirias
  • Franz Schubert (1797–1828)

    Franz Schubert (1797–1828)
    -Creador del lied romántico. -Fusión de poesía y música. -Desarrollo tonal avanzado. -Producción abundante en poco tiempo. -Pionero de la canción artística. 🎵 Ave Maria
    🎵 Sinfonía No. 8 "Inconclusa"
    🎵 El rey de los elfos (lied)
  • Frédéric Chopin (1810–1849)

    Frédéric Chopin (1810–1849)
    -Virtuosismo íntimo para piano. -Obras breves profundamente expresivas. -Innovación armónica. -Espíritu nacional polaco. -Influencia duradera en pianistas. 🎵 Nocturno Op. 9 No. 2
    🎵 Estudio Op. 10 No. 3
    🎵 Balada No. 1 en sol menor
  • Period: to

    Romanticismo

    -Expresión emocional intensa. -Música programática: Basada en historias o imágenes. -Nuevas formas libres: Poema sinfónico, preludio, lied. -Virtuosismo extremo: Liszt, Paganini. -Orquesta expandida: Más instrumentos y timbres. -Individualismo: Estilos personales muy marcados.
  • Piotr Ilich Tchaikovsky (1840–1893) — Rusia

    Piotr Ilich Tchaikovsky (1840–1893) — Rusia
    Combina la tradición occidental clásica con elementos folclóricos rusos. Es uno de los compositores rusos más famosos y exitosos internacionalmente. Obras famosas: El lago de los cisnes, La bella durmiente, El Cascanueces (balletes). Su música destaca por la gran expresividad, melodías emotivas y orquestación brillante. Aunque no formó parte del grupo nacionalista “Los Cinco”, contribuyó al orgullo musical ruso y popularizó su música mundialmente.
  • Antonín Dvořák (1841–1904) — República Checa

    Antonín Dvořák (1841–1904) — República Checa
    Incorporó melodías folclóricas checas y eslavas en sus obras clásicas. Destacado por sinfonías, conciertos y música de cámara. Trabajó en Estados Unidos, fomentando la música folclórica americana. Obras clave: Sinfonía del Nuevo Mundo, Concierto para violonchelo. Fue un puente entre la tradición clásica y la identidad nacional.
  • Bedřich Smetana (1824–1884)

    Bedřich Smetana (1824–1884)
    -Pionero del nacionalismo checo. -Mi patria, ciclo patriótico. -Fundador de la ópera nacional checa. -Incorporación de danzas folclóricas. -Inspirador de Dvořák.
  • Period: to

    Impresionismo

    -Sonido atmosférico: Ambientes sutiles y colores musicales. -Escalas exóticas: Tonalidades modales y pentatónicas. -Compositores clave: Debussy, Ravel. -Ritmos fluidos: Estructuras menos rígidas.
  • Modest Mussorgsky (1839–1881)

    Modest Mussorgsky (1839–1881)
    -Espíritu ruso auténtico. -Cuadros de una exposición, innovación pianística. -Estilo armónico personal. -Desafió normas académicas. -Parte de “Los cinco”.
  • Claude Debussy (1862–1918)

    Claude Debussy (1862–1918)
    -Fundador del impresionismo musical. -Escalas modales y texturas líquidas. -Obras evocadoras como La mer. -Rompió con la armonía tradicional. -Inspiró a generaciones posteriores. 🎵 Clair de lune
    🎵 La mer
    🎵 Prélude à l'après-midi d'un faune
  • Erik Satie (1866–1925)

    Erik Satie (1866–1925)
    -Precursor del minimalismo. -Gymnopédies, simplicidad meditativa. -Ironía y ruptura con la tradición. -Inspirador del surrealismo musical. -Redefinió el arte como experiencia
  • Maurice Ravel (1875–1937)

    Maurice Ravel (1875–1937)
    -Bolero, estructura hipnótica. -Precisión orquestal. -Exploración del color musical. -Fusión entre clasicismo e innovación. -Elegancia y perfección formal. 🎵 Bolero
    🎵 Pavane pour une infante défunte
    🎵 Daphnis et Chloé
  • Ricardo Castro

    Ricardo Castro
    -Uno de los primeros compositores romántico-nacionalistas de México. -Fusionó la técnica pianística europea con temas mexicanos. -Compuso la primera ópera nacionalista mexicana: Atzimba. -Director del Conservatorio Nacional. -Figura clave en la transición hacia el nacionalismo musical moderno. Vals Capricho
    Concierto para piano en do menor
    Atzimba (ópera)
  • Arnold Schoenberg (1874–1951)

    Arnold Schoenberg (1874–1951)
    -Inventor del dodecafonismo. -Descomposición de la tonalidad. -Profundidad teórica. -Fundador de la Segunda Escuela de Viena. -Expresionismo musical radical.
  • Period: to

    Vanguardismo

    -Rechazo de formas tradicionales. -Uso de nuevas técnicas (atonalidad, dodecafonismo, aleatoriedad). -Búsqueda de nuevas texturas, timbres y estructuras. -Aparición de la música concreta, electrónica, y experimental. -Diálogo con otras artes de vanguardia (Surrealismo, Futurismo, Expresionismo).
  • Period: to

    Modernismo

    -Ruptura con el pasado: Experimentación y disonancia. -Nuevos lenguajes: Atonalidad, serialismo, minimalismo. -Variedad de estilos: Jazz, música electrónica, aleatoria. -Compositores diversos: Schoenberg, Stravinsky, Cage, Reich.
  • Anton Webern (1883–1945)

    Anton Webern (1883–1945)
    -Llevó el dodecafonismo a su forma más concisa. -Maestro del microlenguaje musical. -Innovador en la estructura y textura sonora. -Influencia enorme en la música serial del siglo XX. -Usó silencios y fragmentación con precisión matemática. Variaciones para piano, Op. 27 Sinfonía Op. 21 Cinco piezas para orquesta, Op. 10
  • Igor Stravinsky (1882–1971)

    Igor Stravinsky (1882–1971)
    -La consagración de la primavera, revolución rítmica. -Innovaciones armónicas y métricas. -Neoclasicismo sofisticado. -Aportaciones al ballet moderno. -Versatilidad estilística. 🎵 La consagración de la primavera
    🎵 El pájaro de fuego
    🎵 Petrushka
  • Carlos Chávez (1899–1978)

    Carlos Chávez (1899–1978)
    Sinfonía India con instrumentos autóctonos. Fundador de instituciones culturales mexicanas. Promotor de la identidad musical. Educador y líder cultural. Lenguaje moderno con raíz nacional. 🎵 Sinfonía India
    🎵 Xochipilli
    🎵 Toccata para percusión
  • Silvestre Revueltas (1899–1940)

    Silvestre Revueltas (1899–1940)
    -Sensemayá, obra rítmica poderosa. -Estética mestiza y vanguardista. -Música comprometida con el pueblo. -Sonoridades experimentales. -Fusión entre lo culto y lo popular. 🎵 Sensemayá
    🎵 Homenaje a Federico García Lorca
    🎵 Esquinas
  • Period: to

    Nacionalismo en Mexico

    -Inspiración en lo indígena y mestizo. -Fusión de tradición y modernidad. -Compositores clave: Carlos Chávez, Silvestre Revueltas, José Pablo Moncayo. -Obras emblemáticas: Huapango, Sensemayá, Sinfonía India.
  • John Cage (1912–1992)

    John Cage (1912–1992)
    -4’33”, redefinición del silencio. -Pionero del azar en la música. -Uso de objetos cotidianos. -Expansión del concepto de obra musical. -Inspiración en la filosofía oriental.