-
Los sumerios son considerados como la civilización más antigua del mundo, construyeron una red de canales con tanta perfección que aún sirven como modelo. El templo era el núcleo de la vida económica, el centro de la administración de tierras, del sistema de riego y del comercio. Allí se almacenaban los granos, se rendían los tributos y reposaban las caravanas comerciales además de las actividades del culto, la administración de justicia y la educación.
-
Una de las primeras grandes construcciones de la humanidad (año 2700 a. C.) y, por tanto, uno de sus grandes esfuerzos logísticos. Con los limitados medios a su alcance los egipcios mostraron unas grandes dotes de organización e imaginación para hacer posibles las pirámides. A día de hoy aún se siguen investigando sobre las técnicas que se emplearon para hacer posibles gigantes como la Gran Pirámide de Giza, con 146 metros de alto y 6 millones de toneladas de peso.
-
Los fenicios se caracterizaron por crear redes de mercados, distribución y abastecimiento gracias a su vasta marina y las distintas técnicas que dominaron en pos de aumentar el comercio con sus vecinos próximos y los más lejanos. Dirigido por la oligarquía urbana de las ciudades de Levante como Tiro, Sidón o Biblos, el comercio lo basaban en el intercambio de materias primas y principalmente metales preciosos.
-
En la antigua China, la gran mayoría de la gente vivía en aldeas agrícolas realizando tareas para sembrar, arar, desmalezar, cosechar, almacenar, y alimentarse, vestirse y albergar, moler y hornear pan, fermentar vino, procesar seda, hilado y tela, y así sucesivamente. La Ruta de la Seda era una ruta comercial que atravesaba China. Los chinos comerciaban oro, plata, especias, alimentos y otras cosas que se necesitaban diariamente.
-
En la antigua Grecia, los filósofos asociaron el concepto de Logística a la Lógica (lo lógico) y llamaron Logística al arte de calcular. En la misma Grecia, cuando la supremacía de Atenas, esta ciudad creó un Estado, unida con otras islas griegas del mar Egeo, “La Liga de Delos” y llamaron logísticos a los funcionarios atenienses que calculaban las necesidades de este Estado.
-
El comercio de los aztecas se basaba principalmente en el trueque. Además que posiblemente habrían existido ferias en el imperio al igual que en el imperio incaico. Normalmente los comerciantes mexicas (pochtecas) intercambiaban productos de Tenochtitlán y alrededores para conseguir productos de lujo de las otras ciudades y naciones.
-
El comercio de la Nueva España, estuvo dominado por el Consulado de Comerciantes de la Ciudad de México, y que agrupó a los grandes comerciantes mayoristas, con atribuciones para ejercer tareas de gobierno, y de cobro y administración de impuestos. Por los caminos que conducían principalmente a los centros mineros, transitaron comerciantes españoles e indígenas, funcionarios, ganaderos, arrieros, mineros, misioneros, religiosos, artesanos soldados españoles.
-
La Revolución Industrial nace en Gran Bretaña y se extiende luego al resto de Europa. La producción tanto agrícola como de la naciente industria se multiplicó a la vez que disminuía el tiempo de producción. Esta transición se inició hacia finales del siglo XVIII en la industria textil, así como en lo relacionado con la extracción y utilización de carbón. La expansión del comercio fue posible gracias al desarrollo de las comunicaciones, con la construcción de vías férreas, canales, y carreteras.
-
Se denomina segunda revolución industrial al período comprendido entre los años 1850-1870 y el inicio de la Primera Guerra Mundial en el año 1914. Se promueve la producción sistemática o en serie, lo que acelera los tiempos personales y la producción se hace más competitiva. Por otra parte existe un aumento del desempleo industrial pero se impulsan grandes e importantes descubrimientos tales como la invención del telégrafo, el automóvil a nafta, el aeroplano, la luz eléctrica, entre otros.
-
En los grandes eventos de la historia el papel de la logística ha sido fundamental; las guerras o invasiones han visto fracasar en sus objetivos por una mala gestión logística Red Ball Express fue el mayor y más complejo sistema logístico de abastecimiento que organizó el ejercito de los Estados Unidos en la Segunda Guerra mundial. El primer paso logístico ya estaba dado y consolidado, los enseres, víveres y gasolina estaban posicionados en las playas.
-
A pesar de tener escasos recursos naturales, Japón pudo desarrollar sus industrias pesada y química gracias al bajo precio del petróleo durante veinte años después de la Segunda Guerra Mundial. La industria japonesa no tuvo otra alternativa de buscar la salida en el aumento de exportaciones. En consecuencia, incrementó rápidamente el superávit comercial , desarrollándose en cuatro ramas tecnológicas principales: La Automotriz, la Informática (computadoras), la Electrónica y la Robótica.
-
Gary Davies, conferencista del Politécnico de Manchester, presentó formalmente el concepto de “Logística Internacional” en un artículo publicado en 1983, alegando las diferencias en la documentación requerida para el comercio internacional y el número de factores involucrados en los puertos, las aduanas, fletes, seguros y los trámites arancelarios.
-
La Tercera Revolución Industrial, iniciada a mediados del siglo XXI, ha sido también denominada Revolución Científico-Técnica o Revolución de la Inteligencia, por la importancia que la tecnología y las comunicaciones han tenido en la transformación de la industria. Se caracteriza por la aparición de la microelectrónica y las nuevas tecnologías, la des centralización de la producción, la economía orientada a servicios y por la utilización de nuevas formas de energía, especialmente las renovables.
-
Se caracteriza por una gama de nuevas tecnologías que fusionan los mundos físico, digital y biológico, impactando en todas las disciplinas, economías e industrias. Así, el Internet de la mano de tecnologías como el cómputo en la nube (que permite el almacenamiento de la información), el Big Data y Analytics , hacen que la Cuarta Revolución Industrial se dirija hacia la optimización de procesos y recursos mediante la recolección y el aprovechamiento de los datos.
-
La logística es un asunto tan importante que las empresas crean áreas específicas para su tratamiento. Por lo tanto la logística busca generar estratégicamente la adquisición, el movimiento, el almacenamiento de productos y el control de inventarios, así como todo el flujo de información asociado, a través de los cuales la organización y su canal de distribución se encauzan de modo tal que la rentabilidad presente y futura de la empresa es maximizada en términos de costos y efectividad.