-
En el Medioevo, algunas academias científicas
difundieron la hipótesis de que la conjunción de
Saturno, Júpiter y Marte era la causa de la peste
negra, con el argumento de que había producido
un material gaseoso y contaminante que se fijó
alrededor del corazón y de los pulmone -
A partir de la Edad Media y a raíz de las graves
pandemias de aquella época, las autoridades
eclesiásticas y médicas y los conocedores empíricos
contribuyeron a la difusión de esta teoría de las
fuerzas maléficas y de la importancia de los signos
premonitorios provenientes del aire, del cielo, del
agua y de la tierra -
Cada pueblo y cada enfermedad tenían sus propios
dioses y santos, y a veces, un mismo santo protegía
contra varias enfermedades. Para las antiguas
comunidades asentadas entre los ríos Tigris y
Eufrates, el demonio Axaxazu era el responsable de
la icteria, Askhu, de la tisis, y entre los aztecas el
dios de la lluvia - Tlaloc- tenía el poder para
ocasionar y curar la lepra y otras enfermedades de
la piel -
La Medicina ayurvédica, con más de 3.500 años de
antigüedad, profundamente anclada en la mitología,
en principios filosóficos y en los escritos médicos
Charaka Samhita y Susruta Samhita, considera que
el universo es la combinación de cinco elementos
(espacio, aire o viento, fuego, agua y tierra), -
La formulación de la teoría del germen o teoría
microbiana de la enfermedad es la culminación de
las investigaciones realizadas por Louis Pasteur y
Robert Koch, el primero sobre el gusano de seda y
la fermentación del vino y de la cerveza; y el segundo
sobre el ántrax y la tuberculosis. Dicha teoría rompió
con los viejos esquemas, se fundamentó en la
observación experimental y abrió la era del concepto
moderno de causalidad, -
En su versión más simple y auténtica, los miasmas
eran exhalaciones pútridas y vapores o gases
liberados por la materia orgánica vegetal o animal
en descomposición;16,17,28 en una forma más
elaborada, eran la unión de varios gases o el
desequilibrio entre los mismos; y en los albores de
la teoría microbiana llegaron a ser considerados
como la combinación entre una entidad viviente y
un veneno gaseoso.2 -
, el
documento más antiguo acerca de las pruebas de
patogenicidad corresponde al artículo publicado en
1728 por el francés Duhamel du Monceau sobre la
muerte del azafrán.38 Aisló cuerpos globosos
(esclerocios o estructuras de resistencia) de un
hongo en lesiones de plantas enfermas, es decir,
extrajo la causa necesaria, y describió los síntomas
tanto en el campo como sobre plantas sanas
inoculadas con las estructuras globosas -
En 1705, el
francés Joseph Pitton de Tournefort clasificó las
enfermedades de las plantas en externas e internas
al igual que en las antiguas ciencias agrícolas india y
romana41 y en la antigua medicina egipcia