origen de la enfermedad en plantas_Angelica Ricardo

  • La enfermedad y la superstición
    3000 BCE

    La enfermedad y la superstición

    En las civilizaciones antiguas, como Egipto y Mesopotamia, se pensaba que las enfermedades eran resultado de fuerzas malignas o castigos de los dioses. Los síntomas visibles en las plantas, como marchitez o manchas, se atribuían a espíritus o energías negativas.
  • Consolidación con Koch
    1882 BCE

    Consolidación con Koch

    Robert Koch identificó bacterias responsables de enfermedades específicas y formuló los postulados de Koch, que confirmaban la relación entre un microorganismo y una enfermedad concreta. Esto marcó un antes y un después en la fitopatología moderna, al reconocer agentes como bacterias, hongos y virus en los cultivos.
  • Teoría microbiana con Pasteur
    1857 BCE

    Teoría microbiana con Pasteur

    Louis Pasteur demostró que los microorganismos eran responsables de la fermentación y también podían causar enfermedades. Aunque trabajó principalmente con animales y humanos, sus descubrimientos se aplicaron después al estudio de las plantas.
  • Teoría microbiana sin Pasteur y Koch
    1700 BCE

    Teoría microbiana sin Pasteur y Koch

    Muchos naturalistas y botánicos comenzaron a observar al microscopio hongos y mohos en plantas enfermas. Sin embargo, en ese momento se pensaba que estos organismos eran consecuencia de la enfermedad y no la causa.
  • Otras nociones de causas
    1600 BCE

    Otras nociones de causas

    Con el auge de la alquimia y el renacimiento científico, surgieron nuevas explicaciones. Se pensaba que sustancias químicas desconocidas o desequilibrios en la savia de las plantas podían ser responsables de enfermedades. Estos planteamientos, aunque confusos, mostraban un alejamiento de las explicaciones mágicas.
  • Primeras nociones de contagio (Fracastoro)
    1546 BCE

    Primeras nociones de contagio (Fracastoro)

    El médico italiano Girolamo Fracastoro planteó que las enfermedades podían transmitirse por partículas invisibles, llamadas “semillas contagiosas”. Aunque no se trataba aún de una teoría microbiana formal, abrió la puerta a entender que existían agentes externos responsables de las infecciones.
  • La enfermedad y la religión
    1500 BCE

    La enfermedad y la religión

    En culturas como la hebrea y la griega, se reforzó la idea de que la enfermedad era consecuencia de faltas morales o pecados. Los rituales religiosos y sacrificios se consideraban necesarios para purificar y curar tanto a personas como a cultivos afectados.
  • La teoría del miasma
    1200 BCE

    La teoría del miasma

    Durante la Edad Media, se pensaba que las enfermedades se originaban por los “miasmas”, es decir, vapores o aires contaminados que surgían de pantanos, basureros o cuerpos en descomposición. Se asumía que los malos olores podían enfermar tanto a las personas como a los cultivos.
  • La teoría cósmica o sideral
    500 BCE

    La teoría cósmica o sideral

    En la Grecia clásica, algunos pensadores como Pitágoras y más tarde Galeno, sostenían que los astros influían en la aparición de enfermedades. Se creía que los eclipses, cometas o alineaciones podían alterar el equilibrio de la naturaleza y generar plagas en los cultivos.
  • La teoría humoral
    400 BCE

    La teoría humoral

    Hipócrates propuso que la salud dependía del equilibrio entre cuatro humores: sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra. Aunque esta teoría estaba enfocada en el ser humano, influyó en la idea de que las plantas también podían enfermar por desequilibrios internos o “jugos” alterados.