-
3000 a.C. – Egipto antiguo
El Papiro de Edwin Smith menciona casos de tumores de mama tratados con cauterización. -
400 a.C. – Grecia clásica
Hipócrates (padre de la medicina) usó los términos "carcinos" y "carcinoma" (cangrejo en griego) por la forma de algunos tumores. Introdujo la teoría de los humores, considerando el cáncer causado por exceso de bilis negra. -
Autopsias y estudios anatómicos comenzaron a practicarse.
Médicos como Andreas Vesalio refutaron ideas antiguas.
Se empieza a asociar el cáncer con cambios físicos en los tejidos, no solo con desequilibrio de humores. -
🧫 Siglo XVIII
Se abandonan las teorías de humores.
Giovanni Morgagni (padre de la anatomía patológica) relaciona síntomas con hallazgos post-mortem.
Se observa que el cáncer puede extenderse (metástasis). 🧫 Siglo XIX
Teoría celular: Rudolf Virchow demuestra que el cáncer surge por el crecimiento anormal de células.
Se empieza a estudiar el cáncer desde la microscopía.
Avances en cirugía, gracias a la anestesia y antisepsia (Lister), permiten remover tumores. -
Avances en genética, biología molecular y medicina permiten entender que el cáncer es una enfermedad causada por mutaciones genéticas.
Se identifican factores de riesgo (tabaco, radiación, virus, etc.).
Se desarrolla una clasificación médica clara (TNM, estadios, etc.). -
Secuenciación del genoma humano permite comprender mejor los mecanismos genéticos del cáncer. Terapias dirigidas: medicamentos que atacan moléculas específicas del cáncer (como HER2 en cáncer de mama). Inmunoterapia: estimula el sistema inmunitario para atacar el cáncer (como los inhibidores de puntos de control). Cirugía robótica y mínima invasiva, terapias personalizadas y test genéticos.