- 
  
  
        Iniciada en Reino Unido, introdujo la máquina de vapor y la mecanización, impulsando la fábrica urbana y una migración masiva del campo a la ciudad. Se consolidaron dos clases sociales: la burguesía (dueña del capital) y el proletariado (trabajadores asalariados). - 
  
  
        La Revolución francesa (1789-1799) fue un proceso histórico que transformó la política, la sociedad y la economía de Francia. Constituyó la primera revolución liberal al derrocar la monarquía de Luis XVI y eliminar los privilegios del Antiguo Régimen. Fue impulsada por la burguesía, campesinos, artesanos, trabajadores urbanos y el bajo clero, inspirados en los ideales ilustrados de libertad, igualdad y fraternidad. - 
  
  
        marcada por la cadena de montaje, nuevas fuentes de energía, transportes modernos (motor de combustión, aviones) y telecomunicaciones (telégrafo, teléfono, radio). Alemania, EE. UU. y Japón lideraron el crecimiento. - 
  
  
        el cual inicia con las ideas gestadas en la Antigüedad y termina con la segunda Guerra Mundial, a mediados del siglo XX. - 
  
  
        La realidad vivida en la primera mitad del siglo XX contradice los ideales de la Revolución Francesa: igualdad, fraternidad y libertad basados en la premisa del sujeto de la razón. Asimismo, se contrapuso el crecimiento económico para todos prometido por la Revolución Industrial, donde a pesar de una inmensa producción, prevaleció la acumulación de riqueza, profundizando la brecha entre ricos y pobres. - 
  
  
        La Primera Guerra Mundial, conocida en su época como la Gran Guerra, fue un enfrentamiento armado que involucró a casi todos los países del continente europeo y a varias naciones de Asia, África, América y Oceanía a lo largo de cuatro años, entre 1914 y 1918. Este conflicto fue sumamente importante para el orden político y económico del mundo, dado que provocó revoluciones (como la Revolución rusa de 1917), derrumbó imperios, reconfiguró fronteras y permitió el ascenso de nuevas potencias. - 
  
  
        La recesión más larga y profunda en la historia de los Estados Unidos y de la economía industrial moderna duró más de una década, comenzando en 1929 y terminando durante la Segunda Guerra Mundial. - 
  
  
        Concretamente, el día 17 de julio de 1936 se inicia el levantamiento militar: un golpe de Estado de los militares sublevados que marcó el inicio de la guerra civil española. Una guerra que dividió al país en dos bandos, el republicano y el franquista, también llamado sublevado; y que mantuvo al pueblo enfrentado durante tres sangrientos años. - 
  
  
        La Guerra Fría fue un conflicto de orden mundial entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Estos países en el transcurso del siglo XX se instalaron en la cúspide del poder, alcanzando ambos la categoría de superpotencias. - 
  
  
        En 1945, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, representantes de 50 países se reunieron en San Francisco para redactar y firmar la Carta de la ONU, creando la Organización de las Naciones Unidas con el propósito de mantener la paz y evitar otra guerra mundial. - 
  
  
        la cual se basó en los siguientes postulados: Modernización impuesta por los países del norte, Teoría de la dependencia de los países del sur, Desarrollo en la modernización. - 
  
  
        En 1949, el discurso del presidente Truman en la Asamblea de las Naciones Unidas, marcó el punto de origen del concepto de desarrollo basado en el crecimiento económico, el cual estableció un camino hacia el progreso que todos los países debían recorrer para satisfacer las necesidades básicas de la sociedad, abarcando desde el subdesarrollo hacia el desarrollo. - 
  
  
        Schumpeter (1957) sostiene que el desarrollo se define por la puesta en práctica de nuevas combinaciones empresariales, a través de cinco aspectos que se entrelazan entre sí: Introducción de un nuevo bien o una nueva calidad de un bien. Implementación de un nuevo método de producción. Acceso a un nuevo mercado. Obtención de nuevas fuentes de materias primas o bienes semi manufacturados. Creación de una nueva organización en cualquier industria. - 
  
  
        fue el primer intento de oposición a la modernización. La Comisión Económica para América Latina (CEPAL, 2023) argumentó que seguir el camino de la modernización condenaría a los países pobres a la dependencia, y explicó las dificultades que tienen estos países para alcanzar el desarrollo económico, además de las causas estructurales del subdesarrollo. - 
  
  
        Se inició desde 1980 hasta la actualidad. Esta teoría propone un sistema capitalista de libre mercado, la disminución del Estado y del gasto público, abrir las puertas al comercio internacional, la promoción de las exportaciones y la privatización de las empresas públicas. - 
  
  
        plantea que las necesidades humanas son finitas, pero los satisfactores pueden ser muchos, y los elementos sinérgicos pueden satisfacer varias necesidades a la vez. - 
  
  
        El informe “La verdadera riqueza de las naciones: caminos al desarrollo humano” conmemora veinte años del paradigma de los derechos humanos y analiza las mediciones del Índice de Desarrollo Humano (1990-2010). Destaca avances en esperanza de vida, salud, educación y oportunidades, pero también revela problemas persistentes como el aumento de las desigualdades, la vulnerabilidad social y la insostenibilidad ambiental. - 
  
  
        realizaron criticas la visión economicista del desarrollo, concluyendo que la economía sostiene divisiones globales (norte-sur, centro-periferia, desarrollo-subdesarrollo) y, bajo una falsa cientificidad basada en la utilidad matemática, perpetúa la desigualdad social, antes justificada por la divinidad en la Edad Media. - 
  
  
        El informe “Más allá del ingreso, los promedios y el presente” (2019) analiza las desigualdades del desarrollo humano en el siglo XXI, señalando que estas van más allá de lo económico, son interconectadas y persistentes; incluyen factores como normas sociales y desequilibrios de poder; y que, frente al cambio climático, generan oportunidades desiguales de futuro entre distintos grupos.