Currículo

Diseñando la historia del currículo.

  • 1918 Franklin Bobbit (Gestión Eficiente)

    1918 Franklin Bobbit (Gestión Eficiente)

    Máximo representante de la pedagogía que le dió significado al currículum de dos maneras: una, como el rango total de experiencias, dirigidas o no, comprometido en desarrollar habilidades del individuo, y la otra, como la serie de experiencias de entrenamiento conscientemente dirigidas que las escuelas emplean para completar y perfeccionar ese desarrollo, y es en este sentido en que los profesionales de la Pedagogía emplean el término
  • 1949 Ralph Tyler (Método Racional)

    1949 Ralph Tyler (Método Racional)

    Describía el currículum como todas las experiencias de aprendizaje planeadas y dirigidas por la escuela para alcanzar sus metas en la educación.
  • 1960 Jerome Bruner (Revolución Cognitiva)

    1960 Jerome Bruner (Revolución Cognitiva)

    Diseño la propuesta de una estructura curricular en espiral donde el conocimiento era concebido como el producto del acceso secuencial de los conceptos, los cuales se complejizan de acuerdo al nivel de abstracción y comprensión de los estudiantes.
  • 1962 Hilda Taba

    1962 Hilda Taba

    Esta mujer máximo representante en la educación, planteó que todos los currículum están compuestos de ciertos elementos metas y de objetivos específicos; indica alguna selección y organización del contenido. Expuso seis pasos para el diseño de un buen currículo: diagnóstico de necesidades; creación de objetivos; selección de contenidos; adaptación; organización y determinación de las experiencias de aprendizaje.
  • 1963 Joseph Schwab (Enfoque Práctico)

    1963 Joseph Schwab (Enfoque Práctico)

    Estableció una estructura del currículo basada en la deliberación y la práctica, la cual estaba compuesta por sistemas de acciones que marcaban la pauta entre el hombre de sabiduría práctica con respecto al de sabiduría teórica. Sus postulados fundamentales sobre la definición de currículo recaen en la deliberación compleja
    y ardua, los medios y fines, las situaciones y hechos relevantes, así como en las alternativas para cada caso educativo.
  • 1967 Robert Gagné

    1967 Robert Gagné

    Establece el término de currículo como una secuencia de unidades de contenido arreglada de tal forma que el aprendizaje de cada unidad puede ser realizado como un acto simple
  • 1975 Lawrence Stenhouse (Hipótesis, Proceso)

    1975 Lawrence Stenhouse (Hipótesis, Proceso)

    Describe el currículum como un proyecto global, integrado y flexible que muestra una alta susceptibilidad, para ser traducido en la práctica concreta instruccional. En 1987 Planteó la necesidad de combatir las fuerzas en la distribución del conocimiento y la manipulación clasista en la escuela; por ello, es imprescindible ver al currículo como un proyecto global integrador y flexible que muestre una alta susceptibilidad ante las situaciones educativas y sociales.
  • 1978 Glazman y de Ibarrola

    1978 Glazman y de Ibarrola

    Este modelo lo dirigió específicamente al plan de estudios, bastante influenciado por los planteamientos de Tyler y Taba, tratando de adaptar en el contexto latinoamericano.
  • 1981 Figueroa y Díaz-Barriga

    1981 Figueroa y Díaz-Barriga

    Defionen el curriculum como un proceso dinámico de adaptación al cambio social, en general, y al sistema educativo en particular
  • 1981 José Antonio Arnaz

    1981 José Antonio Arnaz

    Definió el término como un plan que norma y conduce explícitamente un proceso concreto y determinante de enseñanza-aprendizaje que se desarrolla en una institución educativa. Una construcción conceptual destinada a conducir acciones, pero no las acciones mismas, si bien, de ellas se desprenden evidencias que hacen posible introducir ajustes o modificaciones al plan. Se compone de cuatro elementos: objetivos curriculares, plan de estudios, cartas descriptivas y sistema de evaluación.
  • 1982 Jürgen Habermas (Crítico y Emancipador)

    1982 Jürgen Habermas (Crítico y Emancipador)

    Su teoría curricular fue abordada a través del control, la hermenéutica y la crítica; ya que la crisis del campo teórico del currículo era estructural, profunda, y requería una relectura a partir de las ideas de la liberación, la transformación y la emancipación.
    le suma la definición de instintos o intereses cognitivos.
  • 1984 Henry Giroux (Crítico)

    1984 Henry Giroux (Crítico)

    Producto de la influencia de Marx, Freire y Bauman; otorga al currículo escolar una función sociopolítica que se cumple literalmente en el aula, promoviendo la alienación del alumno. Para ello, en su lugar, propone un currículo basado en una serie de valores alternativos y procesos que se recrean especialmente en la enseñanza de las ciencias sociales tendientes a estimular la igualdad, las relaciones comunitarias y la interacción con valor humanístico.
  • 1991 Shirley Grundy (Crítica)

    1991 Shirley Grundy (Crítica)

    Retomando el estado emancipador de la Escuela de Frankfurt
    y los postulados de Stenhouse, reafirmó la importancia de la praxis; definiendo al currículo como un proceso de construcción social que se encuentra enmarcado por la experiencia humana y por su relación con el entorno y las prácticas de este en un contexto determinado.
  • 1991 Alicia de Alba (Reflexión teórica y Social)

    1991 Alicia de Alba (Reflexión teórica y Social)

    El curriculum es una síntesis de elementos culturales (conocimientos, valores, costumbres, creencias, etc,) que conforman una propuesta político-educativa pensada e impulsada por diversos grupos y sectores sociales cuyos intereses son diversos y contradictorios, propuesta que está conformada por aspectos estructurales-formales y procesales-prácticos, así como por dimensiones generales y particulares que interactúan en el devenir de los currículum.
  • 1993 Stephen Kemmis (Teoría y Práctica)

    1993 Stephen Kemmis (Teoría y Práctica)

    Señala que la teoría curricular afronta un doble escenario: la relación teoría-práctica en el proceso educativo y la relación
    entre educación y sociedad. En este sentido el currículo no solo es un puente que concreta la relación entre la sociedad y la educación sino también una labor, una experiencia pedagógica
  • 1993 William E. Doll (Crítico y Emancipador)

    1993 William E. Doll (Crítico y Emancipador)

    Planteó que nadie poseía la verdad y por lo tanto todos tenían el derecho de ser comprendidos en el diálogo curricular caracterizado por una gran riqueza en términos de profundidad, múltiples interpretaciones, anomalías, caos y desequilibrios; estos elementos convierten al currículo en un escenario de reflexión objetiva y rigurosa sobre el propio trabajo, lo que impide incurrir en el relativismo o en el sentimentalismo.
  • Ley General de la educación- Colombia 115/1994

    Ley General de la educación- Colombia 115/1994

    Currículo es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional.
  • 1995 César Coll (Reflexión Teórica y Social)

    1995 César Coll (Reflexión Teórica y Social)

    Expone que el aprendizaje es producto de un proceso prolongado de construcción y elaboración de esquemas por lo que los posibles efectos de las experiencias educativas sobre el desarrollo personal de los alumnos están condicionados por su competencia cognitiva y por los conocimientos previos de los estudiantes.
  • 1998 William Pinar (Reconceptualización, Teoria Currícular, Crítico y Emancipador)

    1998 William Pinar (Reconceptualización, Teoria Currícular, Crítico y Emancipador)

    Apuntó a la comprensión curricular no como algo implementado o evaluado sino como un espacio de deliberación interdisciplinario donde intervienen diferentes voces.
  • 2000 Fátima Addine

    2000 Fátima Addine

    “El currículum es un proyecto educativo integral con carácter de proceso, que expresa las relaciones de interdependencia en un contexto histórico – social, condición que le permite rediseñarse sistemáticamente en función del desarrollo social, progreso de la ciencia y necesidades de los estudiantes, que se traduzca en la educación de la personalidad del ciudadano que se aspira a formar
  • 2005 Ángel Díaz Barriga (Modelos de Participación Activa)

    2005 Ángel Díaz Barriga (Modelos de Participación Activa)

    Al igual que Coll, habla de enseñar a aprender
    posibilitando el acercamiento a un concepto meta-curricular. Existe una marcada tradición anglosajona, urgida de interpelación a través de otras disposiciones culturales inspiradas en resistencias de carácter socio-crítico. Estas huellas curriculares se instituyen, problematizan, interpelan, conquistan significado y sentido de mundo; igualmente afectan espacios-tiempos contingentes, pluralidad de subjetividades y contextos.