287896

Música folclórica de Colombia

  • Guaneña

    Guaneña
    Es un baile de los Andes colombianos, que en la actualidad corresponde a la región andina del departamento de Nariño. Es una tonada de guerra, por lo tanto alegre, pero a la vez nostálgica. Aunque ha llegado a ser interpretada en diversos ritmos, su versión más difundida sitúa sus acordes entre las formas dramáticas del bambuco
  • Mapale

    Mapale
    Este baile nació como canto y danza de labor de los pescadores, que se realizaba, acompañado de tambores, como diversión en la noche, después de terminar la jornada. Surgió en la costa del Caribe colombiana gracias a la influencia cultural de los africanos traficados como esclavos durante la conquista de América.
  • Pasillo

    Pasillo
    El pasillo surgió durante la época independentista en la gran ciudad. neogranadinos como aire y danza de la libertad, pues se originó como expresión de alegría en el momento de la independencia8​ en las primeras décadas del siglo XIX como una adaptación del vals austriaco, variación que determinó un cambio rítmico.
  • Bambuco

    Bambuco
    El bambuco es una danza y un género musical autóctono de Colombia, considerado uno de los más representativos de ese país, tanto que ha llegado a ser reconocido entre los emblemas nacionales y como parte del folclore de esta nación.
    «La danza del bambuco es enteramente original, su música es singular y en fuerza de su mérito y poesía se ha convertido en música y danza nacional. El único caso probable de nostalgia de un granadino en tierras apartadas, seria oyendo un bambuco.
  • Champeta

    Champeta
    La Champeta, es un fenómeno musical y cultural, de hecho social y género musical de origen local de las zonas afrodescendientes de los barrios de las calles colombianas de Cartagena de Indias, vinculado con la cultura del corregimiento San Basilio de Palenque e influenciado por géneros de colonias africanas así como del continente africano
  • San Juanero

    San Juanero
    La picardía hecha baile, observar el baile del Sanjuanero, es asistir a la exaltación de la mujer. Ella es el centro de atracción. Su pensar y su sentir se caracterizan en cada una de las acciones, gestos y movimientos. Ella es la dueña y señora de sus propios sentimientos, y los puede compartir con quien desee y de acuerdo a sus propias convicciones.
  • Joropo

    Joropo
    El Joropo es la expresión cultural por excelencia de los pueblos llaneros, y aunque se dice que el origen de la palabra se deriva del árabe, es más acertada la tesis de que proviene del vocablo indígena “soropo” palabra que evoca las casas o caseríos antiguos donde se llevaban a cabo los parrandos llaneros.
  • Vallenato.

    Vallenato.
    anto el vallenato como el acordeón fueron despreciados por la aristocracia, en la época de la colonia española en Colombia. Hoy son el orgullo de todas las clases, pues con el tiempo fueron ganando terreno. Como termino, vallenato se utilizaba en forma despectiva para llamar a las personas que tenían la enfermedad de la piel (carate). Producida por la picadura de un insecto que dejaba manchas.
  • Cumbia

    Cumbia
    La cumbia es un ritmo musical y baile folclórico tradicional de Colombia.1​2​ Posee contenidos de tres vertientes culturales, principalmente indígena y negra africana y, en menor medida, blanca (española), siendo fruto del largo e intenso mestizaje entre estas culturas durante la Conquista y la Colonia
  • Carranga

    Carranga
    La carranga, música carranguera o música campesina, es un género de música folclórica surgida en la región andina colombiana, más exactamente en el departamento de Boyacá en los años 70, de mano del compositor Jorge Velosa1​ y los Carrangueros de Ráquira. En la ejecución de la música carranguera se utiliza la guitarra, el tiple, requinto-tiple, la guacharaca y la voz.