-
La música ha llegado a nosotros a través de los códices, libros escritos a mano antes de la invención de la imprenta: por ejemplo, el Códice Calixtino de la catedral de Santiago de Compostela, dedicado al papa Calixto II, con polifonía del siglo XIII.
-
La música se desarrolla en las cortes, y se ha conservado en los correspondientes cancioneros: del Palacio de los RRCC, del duque de Medinaceli...
En el siglos XV, llegó de Flandes la polifonía flamenca. En el siglo XVI, el auge mundial de España coincidió con el apogeo del Renacimiento español -
En el siglo XVII España pierde la hegemonía europea. Sin embargo, es el siglo de oro de todas las artes, excepto la música, y continúa con las formas renacentistas hasta el siglo XVIII
-
Hay normas del siglo XVII y otros músicos prueban la nueva música italiana, se siguen componiendo zarzuelas y tonadillas con los temas típicos españoles (junto con las óperas de estilo italiano)
-
Hasta 1850 predomina la influencia italiana en todos los géneros, a partir de esa fecha hay una reacción: se intenta crear la ópera española, se investiga el pasado musical y se reinventa la zarzuela. Hay 2 tipos: la romántica o grande, de 3 actos y donde predomina el canto y el género chico o sainete, de un acto, y predomina el texto hablado sobre el cantado. Los argumentos suelen ser populares y cómicos.
-
La influencia de Pedrell fue fundamental para que las nuevas obras recogieran la esencia de la música tradicional, pero expresada con un lenguaje musical de la época, como el del impresionismo, el neoclasicismo o neobarroquismo.
-
Aunque con algo de retraso con respecto a Europa, las corrientes musicales vanguardistas (ej: música aleatoria, electrónica...) fueron utilizadas en sus obras por muchos autores españoles.
La generación del 1951 fue la que inició la renovación en la composición musical.