Nachocuadrada

MOVIMIENTO ESTUDIANTIL

  • Period: to

    primeras manifestaciones estudiantiles

    Colombia salía de 4 guerras civiles, lo cual implicó que se agudizaran las condiciones de desigualdad y empobrecimiento, bajo estas condiciones los estudiantes abogaron por la universalización de la educación, la democracia universitaria y la educación laica.
  • Period: to

    Inicio luchas estudiantiles en Colombia

    conflicto interno debido a la pugna entre los partidos políticos liberal y conservador, muestra de ello la constitución conservadora de 1886 donde lograron plasmar su programa político y segregaron al grueso de la población
  • Masacre de las bananeras

  • movilización social

    Durante más de 5 días del mes de junio los estudiantes y diversos sectores de la sociedad se volcaron a las calles para exigir que se acabara con el sistema clientelista promovido por el presidente Miguel Abadía Méndez, quien entregó los puestos burocráticos a su gabinete y el presupuesto público para manejarlo sin ningún tipo de veeduría (rosca).
    -los estudiantes salieron para protestar en contra del aparato militar que perpetró la masacre de las bananeras en diciembre de 1928
  • Primer estudiante caido

    asesinado por un disparo ejecutado por la policía en pleno centro de Bogotá el estudiante Gonzalo Bravo Pérez
  • Period: to

    Persecución estudiantes militantes de organizaciones de izquierda

    sufrieron la persecución sistemática y muchos fueron desaparecidos o asesinados. Esta amenaza permanente y la imposibilidad de participación política de partidos o movimientos diferentes a los liberales y conservadores que se habían unido en el Frente Nacional, llevó a muchos jóvenes a considerar la lucha armada como la única opción.
  • Primer congreso y FUC

    Se realizó el primer congreso estudiantil en Colombia y se creó la Federación Universitaria Colombiana (FUC), con una clara influencia de la iglesia,
  • Fundación organizaciones

    la Federación de Estudiantes de Colombia, que adapto una posición política, suceso que no se había logrado debido a que las organizaciones anteriores se declaraban apolíticas, la Juventud Comunista de Colombia (JUCO) fue un actor importante dentro de la politización del movimiento estudiantil, hay que recordar que en la dictadura de Rojas Pinilla el partido y la juventud comunista tuvieron que adquirir un carácter clandestino debido a que fueron declarados como ilegales por el régimen de Rojas.
  • asesinato Uriel Gutierrez

    un grupo de policías ingresan de forma arbitraria al campus de la UNAL, asesinando a Uriel Gutiérrez quien se encontraba protestando contra el ingreso indebido de la fuerza pública y conmemorando el día del estudiantes caído
  • Asesinato estudiantes

    los estudiantes de la Universidad Nacional se dirigen al centro de Bogotá exigiendo justicia por la muerte de Uriel y sobre las 12 del medio día el batallón Colombia abre fuego sobre la manifestación, dejando como saldo la muerte de Álvaro Gutiérrez, Elmo Gonzáles, Rafael Chávez, Hernando Morales, Hernando Ospina, Jorge Chía, Jaime Pacheco, Hugo León y Jaime Moor
  • Revolución Cubana

    referente para las nuevas organizaciones estudiantiles en toda Latinoamérica, la revolución logró impregnar y brindar unos nuevos aires de esperanza y cambio en la juventud, es por esto que surgieron procesos que van a adoptar la política socialista e incluso la violencia como forma de lucha dentro de las diversas expresiones sociales
  • Asociación Universitaria de Estudiantes Santandereanos (AUDESA) y el Movimiento Obrero Estudiantil y Campesino (MOEC)

    se transformó en el primer movimiento guerrillero que aglutinó a gran cantidad de líderes intelectuales, estas organizaciones optaron directamente por posiciones de izquierda y ampliaron el espectro de lucha estudiantil, la consigna de sobrepasar los muros de la Universidad se hizo realidad y los estudiantes se consolidaron como actores revolucionarios
  • creación de la Federación Universitaria Nacional (FUN)

    aglutinó a 17 Universidades, conformando así la primera organización a nivel nacional, lo cual potencio la creación de actividades y de una agenda de exigencias amplia y con un carácter más democrático, Camilo Torres fue de gran influencia dentro de la línea política que adopto la Federación y se generó una gran cercanía con el Frente Unido vinculando a los estudiantes con sindicatos, organizaciones barriales, juntas de acción comunal y el movimiento magisterial
  • los comuneros de la UIS (universidad industrial de Santander)

    peregrinación hacia Bogotá para proponer un pliego de exigencias que incluyó el fortalecimiento de la democracia universitaria y el respeto a la libertad de catedra y expresión.
  • Denuncia por parte del movimiento estudiantil

    el paro denunció la injerencia de Estados Unidos en los procesos de investigación universitaria, estas banderas de lucha se plasmaron en el “Programa mínimo de los estudiantes «.
  • Paro estudiantil

    el movimiento inició en la Universidad del Valle y llegó a recoger 30 Universidades alrededor del país, este proceso da inicio debido a varias condiciones, una de ellas fue la reforma institucional que permitió que el Estado fuera quien eligiera los rectores de las Universidad, también la injerencia directa del clero en los consejos superiores, la crisis presupuestal y la violación de la democracia universitaria con los ingresos a los campus por parte de la policía
  • Estudiantes caídos en el paro estudiantil

    la primera víctima fatal que originó la reacción estudiantil a nivel nacional fue Edgar Mejía Vargas ‘Jalisco’, quien fue asesinado cuando el ejercito ingresó al campus de la Universidad del Valle, ya que este paro fue reprimido por el Estado y dejo varios heridos y muertos sin tener cifras exactas
  • Paro cívico

    El paro estudiantil dejo logros importantes entre ellos el concepto de autonomía universitaria dentro de la reglamentación, también la cohesión dentro del movimiento con otros sectores de la sociedad a nivel nacional, como se reflejo en este paro cívico
  • Propuesta séptima papeleta.

    los estudiantes junto con los grupos guerrilleros en proceso de desmovilización, posterior a un gran proceso de movilización y presión, proponen la instauración de una séptima papeleta que daría origen la Asamblea Nacional Constituyente, esta fue publicada en los periódicos y ganó por una amplia mayoría, el Estado se vio en la obligación de realizar el proceso de la constituyente para cambiar la constitución de 1886
  • Period: to

    Decadencia movimiento estudiantil

    debido a la persecución estatal, muchos estudiantes cayeron a manos de las fuerzas represivas del estado o en hechos muy confusos, estas acciones del Estado impactaron en las organizaciones y movimientos que tenían relación o de manera abierta apoyaban planteamientos políticos de izquierda.
  • creación de la MANE

    nace como respuesta para derrocar la reforma a la ley 30 promovida por Juan Manuel Santos que buscó la injerencia de capital privado en la Universidad Pública, la inversión estatal en Universidad Privada y una clara búsqueda de la violación de la autonomía universitaria, posterior a una gran proceso de movilización y una fuerte arremetida de las fuerzas represivas, se logra la derogación de la reforma a la ley 30, en este proceso fue asesinado Jan Farid Cheng Lugo.
  • Manifestación estudiantes a favor del acuerdo de paz

    logrando la reactivación del sector estudiantil que se solidarizó posteriormente con los asesinatos selectivos de líderes sociales y se manifestaron en contra de la represión policial ocurrida en el marco de la movilización social
  • movilizaciones

    una gran cantidad de instituciones de educación superior públicas y privadas, marcharon por el aumento de presupuesto para la educación pública que se ve enfrentada a la desfinanciación, que afecta la inversión en infraestructura, investigación, Bienestar Universitario, entre otros.El gobierno impulso el programa “Ser Pilo paga”, que destinó miles de millones de pesos del presupuesto público a Universidades privadas.
  • denuncias al déficit presupuestal

    rectores por medio del Sistema Universitario Estatal “SUE” y estudiantes de universidades públicas comenzaron a denunciar públicamente el déficit presupuestal, que se calculaba en más de 18 billones de pesos (para funcionamiento e infraestructura).
  • Paro Nacional

    movilizaciones por la educación superior por el modelo presupuestal, fijado en la Ley 30 de 1992, no crecía al mismo ritmo que la cobertura, el aumento de estudiantes, ni los costos de funcionamiento e infraestructura.
  • Period: to

    Gobierno Iván Duque

  • Paro Nacional

    como respuesta a un presupuesto que no atendía las necesidades reales del sistema universitario público. haciendo que los estudiantes de varias universidades públicas como la Universidad Nacional, la Pedagógica, la Industrial de Santander, entre otras se fueron a paro indefinido.
  • movilizaciones universidades

    universidades privadas se unieron a las movilizaciones por temas como ser Pilo Paga que recibió recursos de la educación pública para mantener estudiantes subsidiados en las privadas, la política económica del ICETEX y la derogación de la ley 1911 de 2018.