-
Dicho modelo fue el más empleado a lo largo de la historia, ya que propone como enfoque principal la transmisión de conocimientos desde el docente hacía el alumno, ya que este último es únicamente un recipiente pasivo, el cual absorbe los contenidos que el agente principal (docente) tiene para presentar sin importar la contextualización de contenidos, ni lo representativos de los mismos. Representantes: Juan Comenio
Johann Herbart -
El modelo romántico se caracterizó por poner al estudiante como protagonista activo del aprendizaje. Bajo este modelo se promueve que el desarrollo de los menores debe ser natural, espontáneo y libre, centrando el aprendizaje en los intereses del menor, siendo únicamente el educador un posible auxilio para este en caso de necesidad. La máxima de dicho modelo es: se aprende haciendo. Representantes Jean Rousseau
Iván Illich
Alexander Neill -
Dicho modelo se basa en el paradigma conductista en su vertiente operante, proponiendo que a todo estímulo le sigue su respuesta y la repetición de ésta se ve determinada por las posibles consecuencias de dicha respuesta. A nivel educativo se pretende el aprendizaje por modelamiento de la conducta, fijando la información a través del refuerzo. Representantes Skinner
-
La meta de dicho modelo es el acceso de cada individuo al nivel de desarrollo intelectual máximo. Se toman las experiencias que facilitan el desarrollo de experiencias en las que el niño construye sus propios contenidos de aprendizaje. El docente pasa a ser un facilitador de todo lo presentado. Representantes John Dewey
Jean Piaget
Maria Montessori
Lev Vygotsky -
Dicho modelo parte de la premisa del desarrollo multifacético del estudiante en pro del desarrollo individual y su contribución a lo social. Los contenidos son politécnicos y polifacéticos. Con respecto a la relación maestro-estudiante, se trabaja desde la construcción de conceptos complementarios, ya que ambas partes dan y reciben contenidos un doble vía. Representantes Celestín Freinet
Paulo Freire