-
Además, desde 1917, la Revolución Rusa, había indicado el camino a las diferentes organizaciones obreras de los países occidentales. La burguesía temblaba ante una posible revolución “a la rusa” en sus propios países.
-
grave derrota militar española en la guerra del Rif y una importante victoria para los rifeños comandados por Abd el-Krim.
-
Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, se pronunció contra la legalidad constitucional mediante un telegrama, declaró el estado de guerra y exigió que el poder pasase a los militares.
-
La Unión Patriótica era la única organización política permitida. Los miembros del Directorio y los gobernadores civiles no tenían por qué pertenecer a ella, pero sí los dirigentes y líderes municipales.
Entraron en esta organización todo un catálogo de gentes: desde carlistas, conservadores mauristas, terratenientes hasta burgueses industriales y católicos. -
Se elabora un Estatuto Municipal y otro provincial, poniendo a militares al frente de los gobiernos civiles.
-
Gobierno mitad militares, mitad civiles; a pesar de eso el Gobierno siguió legislando por decreto y con la constitución en suspenso. Por este motivo, de crea una asamblea consultiva (para crear una especie de Constitución) apoyándose en la Unión Patriótica.
-
El desembarco de Alhucemas fue un desembarco militar llevado a cabo por el ejército y la Armada española y, en menor medida, un contingente aliado francés, que propiciaría el fin de la guerra del Rif
-
El golpe de Estado en España de 1926, también conocido como Sanjuanada porque estaba previsto para la noche del 24 de junio, noche de San Juan, fue un golpe de Estado que fracasó en su intento de poner fin a la dictadura de Primo de Rivera
-
uniéndose a los comunistas y a la CNT.
-
por la falta de apoyos sociales.
-
se reunieron en San Sebastián tres fuerzas para tratar un cambio hacia la República: socialistas, republicanos históricos y monárquicos poco convencidos. Más tarde se unirían los nacionalistas catalanes. De este pacto saldrían dos líneas de actuación complementarias
-
Los partidos del Pacto de San Sebastián se plantean el sufragio como un referéndum entre Monarquía y República.
-
Ante la tensión en la calle, Alfonso XIII abandona el país, el día 14 se proclama la República.
You are not authorized to access this page.