-
En Creta, Grecia, se gesta el hallazgo de las primeras lentes biconvexas, dejando breves pistas de la curiosidad del hombre de los ayeres.
-
Desde los griegos hasta los romanos, es posible encontrar claros antecedentes de la implementación de lentes específicas como herramienta de visualización. Personajes como Euclides y Ptolomeo, se vuelven relevantes en esta conversación.
-
A través de su razonamiento, el italiano denota la utilidad de las lentes para la observación de cuerpos diminutos.
-
Numerosos estudiosos tales como Thomas Digges, Thomas Moufet y Giovanni Battista della Porta exploran las variadas estructuras del mundo insecto, tanto sencillas como complejas. A posteriori, este último publica las ventajas del uso de las lentes en su texto «Magia Naturalis».
-
A escasos años del siglo XVII, Hans y Zacharias Janssen idean el primer precursor del microscopio moderno. Contando únicamente con dos lentes convexos y tubo opaco, establecen los principios esenciales de la microscopia.
-
Hans Lippershey, experto neerlandés en óptica, presenta un un anteojo provisto de un par de lentes, una cóncava y otra convexa; dando pie a la venida del primer telescopio. Este avance, aunque en apariencia anticlimático, sentó las bases para modelos posteriores de microscopio.
-
Tomando como referencia el trabajo de los Janssen, el antiguo astrónomo da inicio a la construcción de su propio microscopio simple.
-
Siguiendo con la fiebre microscópica, Cornelius Drebbel ingenia un microscopio de dos lentes con un solo objetivo convexo y un ocular. Este, junto a otros modelos, continua con el progreso de las capacidades del instrumento.
-
Cesi y Stelluti, mediante la observación de un espécimen abejil, introducen el término «microscopio» en su añeja obra: Apiarium.
-
Athanasius Kircher, sacerdote jesuita alemán, visualiza una serie de microorganismos en la sangre de un enfermo de pesto, mismos a los cuales denomina «gusanillos». Eventualmente, se descubriría que hablaba de bacterias. Su microscopio consistía en un tubo con un lente en cada extremo con el tubo dispuesto horizontalmente.
-
Por medio de su publicación, Micrographia, Robert Hooke muestra breves observación de dibujos de insectos, semillas, cabellos y algunos esquemas del microscopio. Asimismo, fue capaz de realizar la primera descripción de la célula y observar la estructura fina de los tejidos.
-
Siendo la primera publicación en la que se reporta la utilización propia del microscopio, Macello Malpighi realiza una valoración de la circulación los eritrocitos de la oreja de un conejo.
-
Producto de la dedicación de Leeuwenhoek, nace una mejora considerable en el funcionamiento y estructura del microscopio compuesto. Con base en sus averiguaciones, logró ampliar el margen de visualización de los objetos hasta 480 veces su tamaño, detallando la resistencia de la parte mecánica del artefacto en su proceso. Algo a destacar es el hecho de que era él quién se encargaba de la fabricación de sus propias lentes, factor que representa el secreto del poderío de su aparato.
-
El microscopista danés, Otto Muller, consigue diferenciar lo suficientemente bien a aquellos pequeños seres para clasificarlos en dos tipos: bacilos y espirilos.
-
Con la necesidad de aumenta el rango de aumento del instrumento, el británico Jeremiah Sisson construye el primer revólver para microscopios, permitiendo cambiar de objetivo en objetivo.
-
Amici perfecciona las lentes e implanta la observación con inmersión al agua, Brewster, en el mismo año usa la inmersión con otros líquidos con índice de refracción más elevado.
-
Chevalier introduce los objetivos compuestos por primera vez en la rama. Posteriormente, estos serían mejorados por Joseph Jackson Lister
-
Otro de los personajes importantes de la Microscopia del siglo XIX, jugando un papel fundamental en la expasión de la rama. Su más grande adepto, sin lugar a duda, fue realizar el desarrollo del proceso de pasteurización.
-
A mediados de siglo, Carlos Abbe establece el uso de objetivos apocromáticos mejor perfeccionados junto a la técnica de la inmersión homogénea con aceite de cedro; corrigiendo, esta manera, un gran porcentaje de aberraciones. Gracias a sus aportaciones, se consiguen 2.000 aumentos,el máximo alcanzado en este tipo de microscopio.
-
Con base en los avances de Leeuwenhoek, Robert Koch desarrollo un nuevo panorama en la disciplina, mismo que lo llevaría descubrir la presencia de los agentes causantes de diversas enfermedades, entre ellas la difteria y tuberculosis.
-
Los avances científicos en tiempo recientes permitieron desarrollar nuevas técnicas de microscopía resultando en nuevos tipos de microscopios, entre los que hay que destacar el microscopio electrónico.
-
Anónimo. (2022). Microscopio: historia, tipos, partes. El Microscopio óptico. septiembre 08, 2022, de Greenteach Sitio web: https://www.greenteach.es/microscopio-historia-tipos-partes-el-microscopio-optico/#Que_es_un_microscopio_Historia_del_microscopio
Cobos, J. (2012). La historia del microscopio. septiembre 08, 2022, de REVISTA DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA Sitio web: https://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol25num1/articulos/historia/ -
Lanfranconi, M. (s.f.). HISTORIA DE LA MICROSCOPIA. septiembre 08, 2022, de Universidad Nacional de Mar del Plata Sitio web: http://www.etpcba.com.ar/DocumentosDconsulta/OPTICA/optica/Historia%20de%20la%20Microscopia.pdf Lera, R. M. S., & García, N. R. O. (2015). History of the microscope and its repercussion on Microbiology. Humanidades Médicas, 15(2), 355-372.