
Marco legal para la promoción de lactancia materna en Honduras realizado por Ericka Maria Ramos Suazo
-
El Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna fue adoptada por la 34°Asamblea Mundial de la Salud en Ginebra, Suiza en mayo de 1981. De este Código es como una guía de apoyo a la Promoción, Fomento y Protección de la Lactancia Materna.
-
El proyecto de Apoyo a la Lactancia Materna. Se inicio la promoción de la Lactancia Materna en forma oficial en Honduras.
-
1)Disponer de una política;2)capacitar al personal y a las madres gestantes sobre lactancia materna;3)apego precoz;4)enseñar a las madres técnicas para la lactancia;5)enseñar a las madres cómo mantener la lactancia;6)amamantar de forma exclusiva al recién nacido;7)facilitar el alojamiento conjunto;8)fomentar la lactancia a libre demanda;9)no dar a los niños y las niñas teteros y etc.;10)Fomentar la organización de grupos de apoyo a la lactancia natural éstos después de su salida del hospital.
-
La Iniciativa hospitales amigos del niño (IHAN) fue lanzada en 1991 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) con el objetivo de proteger, promover y apoyar la lactancia materna en los establecimientos que prestan servicios de maternidad.
-
Se realizo en los 2 hospitales mas grande de Honduras como el Hospital Escuela(Hospital Materno Infantil) y Mario Catarino Rivas, donde capacitaban al personal de salud, para el manejo clínico de lactancia materna.
-
Se inicia la Acreditación de Hospitales Amigos de los Niños, con el Hospital Mario Catarino Rivas en San Pedro Sula y luego 11 Hospitales del país.
-
Asamblea se realizo en Ginebra Suiza y luego fue restablecida por UNICEF el 16 de septiembre de 2002.
La importancia de esta asamblea se basa en la importancia de la nutrición en los primeros meses y años de vida. -
La “Declaración de Innocenti” hace un llamado a todos los gobiernos para que tomen acción para implementar todos los artículos del Código Internacional para la Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna y posteriores resoluciones de la Asamblea Mundial de la Salud.
-
Se crea la Comisión Nacional de Lactancia Materna (CONALMA) que continua las actividades de promoción de la Lactancia Materna.
-
Después de dos años de ser propuesta la iniciativa, se pone en marcha el banco de leche en el Hospital Mario Catarino Rivas fue equipado con todas las herramientas necesarias para llevar a cabo el proyecto, para beneficiar a los niños recién nacidos con alto riesgo de presentar complicaciones como los prematuros y bajo peso.
-
Se crean ambos centros de clínicas materna en el centro de salud Dr. Alonzo Suazo y la unidad de apoyo y promoción en la universidad Pedagógica de Honduras. Con el objetivo de apoyar la iniciativa de promover la lactancia materna, capacitando a las madres y al personal de salud
-
Su objeto es establecer medidas necesarias para protección y promoción la lactancia materna y las prácticas óptimas de alimentación.
-
A finales del año 2017 INCAP, OPS /OMS retoma la IHAN, logrando re-certificar el Hospital Enrique Aguilar Cerrato en noviembre de 2018.
-
En el marco de la Semana Mundial de Lactancia Materna 2020, la Red Mundial de Grupos Pro Alimentación Infantil (IBFAN) de Honduras, se inició el monitoreo del Código Internacional de Comercialización de sucedáneos de la Leche Materna, emitido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las Subsiguientes resoluciones de la Asamblea Mundial de la Salud.
-
En el marco de la Semana Mundial de Lactancia Materna, la Secretaría de Salud reactiva la Comisión Nacional de Lactancia Materna (CONALMA) integrada por 13 instituciones y asociaciones.
Con el objetivo de establecer medidas necesarias para proteger y promover la lactancia materna y las prácticas óptimas de alimentación de los lactantes, niños y niñas