-
500 BCE
Época primitiva.
División del trabajo por edad y sexo.
El hombre utiliza en forma rudimentaria la administración empírica al trabajar en grupo.
Con el descubrimiento de la agricultura el hombre se hizo sedentario y necesito coordinar sus esfuerzos para la siembra. -
476 BCE
Edad Media y Moderna.
Al principio, la administración de los feudos se efectúan de acuerdo al criterio del señor feudal.
Posteriormente, los siervos se independizan y aparecen los talleres artesanales.
Nuevas formas de administración: estructura de trabajo extensas, niveles de supervisión escasos.
Surgen los gremios, antecedentes de los sindicatos. -
5 BCE
Antigüedad Grecolatina.
Empleados de la administración mediante una estricta supervisión del trabajo y sanciones de tipo físico.
Con la aparición del cristianismo surgen nuevas formas de administración. -
4 BCE
Grandes Civilizaciones.
Desarrollo de civilizaciones que se apoyaron en la administración empírica del trabajo colectivo y de los tributos
Surge la ciencia, la literatura, la religión, la escritura y el urbanismo.
En Mesopotamia y Egipto la sociedad se dividió en clases sociales.
El código Hammurabi se declaraba “Si un albañil construye una casa Y su trabajo no es correcto y la casa se de rumba matando al dueño, el albañil será castigado con pena de muerte. -
Revolución Industrial.
Centralización de la producción, auge industrial.
Administración del tiempo coercitivo.
Explotación excesiva de los trabajadores.
Estructura de trabajo más complejas.
Surgen especialistas dedicados a manejar problemas de administración.
Organización económica orientada a la producción industrial. -
Siglo XX
Auge tecnológico industrial.
Surge la administración científica y aparecen numerosas escuelas de administración. -
Siglo XXI.
Globalización.
Sociedad de información.
Y seguido administración del conocimiento.
Robótica y plantas flexibles.
Sistemas inteligentes de fabricación.