Literatura

  • Caída del Imperio Romano de Occidente
    476

    Caída del Imperio Romano de Occidente

    Empieza la Edad Media
  • Period: 476 to 1500

    EDAD MEDIA

    Empieza con la caída del Imperio Romano de Occidente y acaba con el descubrimiento de América o la caída de Constantinopla.
  • Coronación de Carlomagno como emperador
    800

    Coronación de Carlomagno como emperador

  • Las jarchas
    1000

    Las jarchas

    Son composiciones populares y de transmisión oral, conservadas gracias a los autores árabes que las incluyeron y las imitaron colocándolas en sus moaxajas. Están escritas en mozárabe y árabe.
  • Las cántigas de amigo
    1100

    Las cántigas de amigo

    Poemas tradicionalmente populares que fueron imitados posteriormente por autores cultos, escritos en galaicoportugués. Tienen mayor extensión que las jarchas y abundan los paralelismos. Encontramos referencias a la naturaleza
  • Cantar de mio Cid
    1200

    Cantar de mio Cid

    Es el principal cantar de gesta en lengua castellana y el único que se conserva. Se cree que se compuso a mediados del siglo XII, pero el texto escrito que nos ha llegado es del siglo XIV. Recoge los últimos años de vida de Rodrigo Díaz de Vivar. Se divide en:
    ○ Cantar del destierro
    ○ Cantar de las bodas
    ○ Cantar de la afrenta de Corpes
    Según la honra, se divide en:
    ○ Pérdida de la honra política y su recuperación
    ○ Segunda pérdida de la honra familiar y su recuperación.
  • La guerra de los Cien Años
    1337

    La guerra de los Cien Años

  • La peste negra
    1348

    La peste negra

  • Los villancicos
    1400

    Los villancicos

    Fueron recopilados por escrito durante los siglos XV-XVI en los cancioneros. Están escritos en castellano. Tratan temas amorosos con referencias a la naturaleza, de la mujer malcasada o la llegada de la primavera.
  • Jorge Manrique
    1440

    Jorge Manrique

    Fue un poeta y soldado castellano conocido por las Coplas a la muerte de su padre. Era miembro de una de las familias más poderosas de la sociedad
    castellana,
  • Garci Rodríguez de Montalvo
    1450

    Garci Rodríguez de Montalvo

    Fue un escritor español de novelas de caballerías. Entre sus obras destaca Amadís de Gaula, uno de los libros de caballerías más influyentes de la época, que inspiró a generaciones de lectores y escritores
  • Fernando de Rojas
    1470

    Fernando de Rojas

    Fue un escritor español que escribió la famosa obra de La Celestina, también conocida como Tragicomedia de Calisto y Melibea, que marca la transición entre la Edad Media y el Renacimiento
  • Coplas por la muerte de su padre
    1476

    Coplas por la muerte de su padre

    Escritas por Jorge Manrique, son una elegía que lamenta la muerte de su padre, Don Rodrigo Manrique, y reflexiona sobre la fugacidad de la vida y la inevitabilidad de la muerte. Utiliza tópicos como "Ubi sunt?" y "Tempus fugit"
  • Descubrimiento de América
    1492

    Descubrimiento de América

  • Period: 1492 to

    EDAD MODERNA

    La Edad Moderna es el tercer periodo de la historia universal, que empieza con la caída de Constantinopla o el descubrimiento de América, y acaba con la Revolución Francesa
  • La Celestina
    1499

    La Celestina

    Escrita por Fernando de Rojas, narra el trágico romance entre Calisto y Melibea, quienes son unidos por la astuta alcahueta Celestina, que actúa con los criados de Calisto, Sempronio y Pármeno, quienes buscan beneficio personal. El tema principal es el amor que aparece desde diferentes perspectivas.
  • Mi Amado para mí
    1500

    Mi Amado para mí

    Poema de Santa Teresa de Jesús, en el que se refiere al matrimonio espiritual entre Dios y el alma, una metáfora que Teresa de Jesús utiliza para describir la unión íntima y personal con Jesucristo.
  • Period: 1500 to

    RENACIMIENTO

    Empieza en Florencia debido a el auge económico y comercial de las ciudades italianas y el descubrimiento de textos clásicos. Acaba por las Guerras Italianas, la Reforma Protestante y la Contrarreforma.
  • Garcilaso de la Vega
    1501

    Garcilaso de la Vega

    Representa el típico caballero del Renacimiento. Escribió diversos poemas de diferentes géneros, incluyendo sonetos, églogas y elegías. Fue una figura central del Siglo de Oro.
  • Jerónimo Contreras
    1505

    Jerónimo Contreras

    Fue un militar y escritor español que escribió "Selva de aventuras". Se conocen pocos datos de él.
  • Amadís de Gaula
    1508

    Amadís de Gaula

    Libro de caballerías escrito por Garci Rodríguez de Montalvo. El protagonista, Amadís, vive diversas aventuras enfrentándose a otros caballeros y seres sobrenaturales como magos o gigantes, para demostrar el amor por su amada Oriana.
  • Lope de Rueda
    1510

    Lope de Rueda

    Fue un dramaturgo español que escribió comedias, farsas y pasos. Se le considera uno de los fundadores del teatro en el Siglo de Oro en España.
  • Santa Teresa de Jesús
    1515

    Santa Teresa de Jesús

    Fue una monja fundadora de la Orden de los Carmelitas Descalzos. Es una inspiración para la mujer y sus obras son fundamentales para la vida espiritual. Escribía en “pliegos sueltos” o “de cordel”
  • Primera vuelta a el mundo (Magallanes y el Cano)
    1519

    Primera vuelta a el mundo (Magallanes y el Cano)

  • Soneto XXIII
    1520

    Soneto XXIII

    De Garcilaso de la Vega, es una invitación a la juventud para que aproveche la vida y disfrute del momento presente, basado en el tópico literario del Carpe Diem propio del Renacimiento.
  • Jorge de Montemayor
    1520

    Jorge de Montemayor

    Fue un escritor portugués en lengua española. Destaca "Los siete libros de la Diana", que tuvo una gran influencia ya que marcó un antes y un después en la novela pastoril.
  • Fray Luis de León
    1527

    Fray Luis de León

    Fue un poeta, profesor y traductor que escribió "Oda a la vida retirada". Aspiró a convertir el castellano en el vehículo de la cultura humanística. Critica a las tres pasiones: la lujuria, la avaricia y el temor a la muerte.
  • Soneto XIII
    1540

    Soneto XIII

    De Garcilaso de la Vega, narra la transformación de Dafne en laurel para escapar de Apolo. Apolo se enamora de ella, pero ella lo rechaza y, al pedir ayuda a su padre, se convierte en árbol
  • San Juan de la Cruz
    1542

    San Juan de la Cruz

    Monje que promovió una nueva manera de entender la fe. En sus obras predominan las metáforas, las comparaciones y las alegorías. Destacan "Cántico espiritual" y "Noche oscura del alma"
  • Contrarreforma católica
    1545

    Contrarreforma católica

  • Miguel de Cervantes
    1547

    Miguel de Cervantes

    Fue un novelista, poeta, dramaturgo y soldado español que vivió durante el cambio entre el Renacimiento y el Barroco. Es una de las máximas figuras de la literatura española con su obra, "El Quijote"
  • Las Aceitunas
    1548

    Las Aceitunas

    Obra de Lope de Vega. Trata sobre la discusión cómica de un matrimonio campesino, Toruvio y Águeda, y su hija Mencigüela sobre el precio al que se deben vender las aceitunas de un árbol recién plantado.
  • Lazarillo de Tormes
    1554

    Lazarillo de Tormes

    Novela picaresca anónima en la que Lázaro cuenta su vida de forma autobiográfica. Lázaro escribe una carta a un destinatario (“Vuestra Merced”) justificando su comportamiento actual, e intenta explicar por qué decide hacer esto contando todo lo que ha tenido que pasar en la vida y lo que ha tenido que hacer para llegar a la situación en la que está. A lo largo de su vida sirve a distintos amos.
  • Los siete libros de la Diana
    1559

    Los siete libros de la Diana

    Obra de Jorge de Montemayor. Primera novela pastoril de la literatura castellana. Esta cuenta la historia de Diana y su fallida relación con el pastor Sireno.
  • Muero porque no muero
    1560

    Muero porque no muero

    Poema de Santa Teresa de Jesús, que expresa el deseo de "morir" espiritualmente para alcanzar una unión más plena con Dios
  • Luis de Góngora
    1561

    Luis de Góngora

    Fue un poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro. Tenía un conflicto con Francisco de Quevedo, otro gran poeta de la época que defendía el conceptismo, un estilo rival.
  • Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa
    1561

    Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa

    Novela morisca anónima del siglo XVI, escrita en español, que cuenta la historia de dos enamorados que intentan estar juntos ante todo y todos.
  • Lope de Vega
    1562

    Lope de Vega

    Fue uno de los poetas y dramaturgos más importantes del Siglo de Oro español. Escribió La Vega del Parnaso. Su trabajo fue fundamental para el desarrollo del teatro barroco español y su influencia se puede ver en autores posteriores como Calderón de la Barca y Tirso de Molina.
  • Comedia de Eufemia
    1567

    Comedia de Eufemia

    Obra de Lope de Rueda, narra la historia de Leonardo, un joven que, por deseo de conocer mundo, se pone al servicio de Valiano, un señor de Calabria, adoptando un cambio de identidad para ello.
  • Selva de aventuras
    1573

    Selva de aventuras

    Novela bizantina escrita por Jerónimo Contreras, cuenta las aventuras de Luzmán y Arbolea. Luzmán abandona su vida y recorre Europa como peregrino de amor.
  • Noche oscura del alma
    1578

    Noche oscura del alma

    Obra de San Juan de la Cruz, en la que la amada se escapa de su casa para unirse al amado. Lo experimenta el alma en su camino hacia la unión con Dios.
  • Tirso de Molina
    1579

    Tirso de Molina

    Fue un fraile mercedario y uno de los grandes dramaturgos del Barroco español. Es famoso por haber dado a los personajes femeninos una gran profundidad psicológica y protagonismo.
  • Francisco de Quevedo
    1580

    Francisco de Quevedo

    Fue un noble, político y escritor español del Siglo de Oro. Entre sus obras destaca "Historia de la vida del Buscón". Adquirió gran valor como poeta y por sus escritos contra Luis de Góngora.
  • Cántico espiritual
    1582

    Cántico espiritual

    Obra de San Juan de la Cruz en la que el alma enamorada sale detrás del amado y establece un diálogo con él.
  • Llama de amor viva

    Llama de amor viva

    Obra de San Juan de la Cruz, en la que la amada cuenta su experiencia al unirse a Dios.
  • La Galatea

    La Galatea

    Fue la primera obra de Miguel de Cervantes en prosa. Es una novela pastoril cuyos protagonistas son pastores en una naturaleza idealizada y cuyo tema principal es el amor. La trama principal habla sobre los amores de los pastores Elicio y Erastro por Galatea.
  • Pedro Calderón de la Barca

    Pedro Calderón de la Barca

    Fue un escritor, dramaturgo, poeta y sacerdote español que escribió "La vida es sueño". Fue un dramaturgo de la corte de Felipe IV, lo que le otorgó gran prestigio y lo convirtió en una figura clave del teatro barroco.
  • Oda a la vida retirada

    Oda a la vida retirada

    Escrita por Fray Luis de León, trata sobre el elogio de una vida sencilla y en armonía con la naturaleza, alejada de la ambición, la fama y el poder.
  • Period: to

    BARROCO

    Se desarrolló en Europa y América. Empieza con la Contrarreforma y acaba con la transición hacia el Clasicismo.
  • El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha

    El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha

    En esta se narran las dos primeras salidas de don Quijote. En la primera salida llega a una venta que confunde con un castillo y allí es armado caballero. Después, Don Quijote sufre una caída y un vecino lo lleva a casa. Allí el cura y el barbero queman sus libros y tapian la habitación diciéndole que ha sido el hechizo de un mago. En la segunda salida aparece Sancho Panza, y son llevados por la mezcla de realidad y fantasía de don Quijote.
  • La dama boba

    La dama boba

    Obra teatral de Lope de Vega. Trata sobre Finea, una joven considerada torpe y boba pero rica, que gracias al amor de su enamorado Laurencio, se transforma en una mujer inteligente, superando a su hermana Nise, que al principio era la sabia.
  • Rinconete y Cortadillo

    Rinconete y Cortadillo

    Es la novela ejemplar de Miguel de Cervantes más conocida. Rinconete y Cortadillo son dos jóvenes que pertenecen al mundo de la delincuencia. Se conocen en una venta y deciden viajar a Sevilla. Allí llegan a una cofradía de ladrones.
  • Novelas ejemplares

    Novelas ejemplares

    Obra de Miguel de Cervantes que incluye doce narraciones breves. El autor incluye el adjetivo ejemplares ya que pretende que estos sean relatos de los que se pueda extraer una lección moral,
    una enseñanza.
  • Soledades

    Soledades

    Es un poema de Luis de Góngora, que narra la historia de un náufrago peregrino que, tras ser rechazado por su amada, es arrastrado a una playa en la que intenta sobrevivir en la naturaleza.
  • El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha

    El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha

    Aquí, no es don Quijote el único que interpreta la realidad añadiendo elementos fantásticos, sino que el resto de personajes, para mofarse de él, le siguen la corriente. Además, los personajes sostienen que conocen a don Quijote porque ya han leído la segunda parte de la obra. Finalmente, Don Quijote es vencido por el caballero de la Blanca Luna y vuelve a casa donde recupera la cordura y muere.
  • Mueren William Shakespeare y Miguel de Cervantes

    Mueren William Shakespeare y Miguel de Cervantes

  • Los trabajos de Persiles y Sigismunda

    Los trabajos de Persiles y Sigismunda

    Esta obra de Miguel de Cervantes fue publicada de manera póstuma. Esta es una novela bizantina donde dos enamorados viven diversas aventuras (secuestros, separaciones, etc.) hasta que finalmente se encuentran y vuelven a estar juntos. Los protagonistas son Arnaldo y Auristela.
  • Fuenteovejuna

    Fuenteovejuna

    Obra teatral de Lope de Vega que cuenta la historia de un pueblo que se une para luchar contra un jefe tiránico, Fernán Gómez, que abusa de su poder y causa grandes injusticias, especialmente hacia las mujeres.
  • El vergonzoso en palacio

    El vergonzoso en palacio

    Obra de teatro de Tirso de Molina. El pastor Moreno, se hace pasar por un noble para ascender socialmente, pero termina enamorándose de la duquesa Magdalena mientras su criado Tarso se enamora de una dama cortesana.
  • La vida del Buscón

    La vida del Buscón

    Obra de Francisco de Quevedo que cuenta la historia de Pablo, un joven pícaro de origen humilde que, junto a su astucia y engaños, busca ascender socialmente y mejorar su vida.
  • Sueños y discursos

    Sueños y discursos

    Es una obra satírica de Francisco de Quevedo que critica la corrupción y los vicios de la sociedad española del siglo XVII a través de relatos en forma de sueños. Expone la hipocresía humana, los errores de las instituciones y critica a figuras religiosas y políticas.
  • Fábula de Polifemo y Galatea

    Fábula de Polifemo y Galatea

    Escrita por Luis de Góngora, cuenta la historia de un cíclope, Polifemo, que se enamora de una ninfa marina, Galatea, quien en realidad ama a un joven pastor llamado Acis. Un día, Polifemo los descubre y, cegado por los celos, mata a Acís tirándole una piedra. Galatea transforma su sangre en un río, y él se convierte en un espíritu acuático.
  • La dama duende

    La dama duende

    Obra de Calderón de la Barca, que cuenta el ingenioso plan de la joven y viuda Doña Ángela para conquistar a Don Manuel, el amigo de sus hermanos. Ayudada por su criada Isabel, se comunica con él a través de una alacena secreta, apareciendo como un "duende" que le deja mensajes y regalos.
  • Don Gil de las calzas verdes

    Don Gil de las calzas verdes

    Escrito por Tirso de Molina. Doña Juana se disfraza de hombre, adoptando el nombre de Don Gil, para seguir a su prometido infiel, Martín, a Madrid, e impide su boda con otra mujer. Doña Juana engaña a su entorno, confunde a todos con su aspecto y manipula a los hombres, llevando a Don Martín al borde de la locura hasta que se rinda y vuelva con ella.
  • El príncipe constante

    El príncipe constante

    Es una comedia de Calderón de la Barca que narra la historia del infante Fernando de Portugal, quien se deja capturar y sufrir todo tipo de torturas antes de morir, por negarse a intercambiar la ciudad cristiana de Ceuta, prefiriendo la esclavitud y la muerte antes de traicionar sus principios y la religión cristiana.
  • Sor Juana Inés de la Cruz

    Sor Juana Inés de la Cruz

    Fue una poeta y dramaturga nacida en San Miguel de Nepantla (México), considerada como una de las escritoras más importantes del barroco español. Fue una mujer muy inteligente. A pesar de que en su época las mujeres no podían estudiar como los hombres, ella aprendió a leer muy joven y se volvió experta en muchos ámbitos.
  • Carta de Monterrey

    Carta de Monterrey

    Carta escrita por Juana Inés de la Cruz, dirigida al obispo de Monterrey. El tema central es la defensa de la escritura y el pensamiento intelectual de Sor Juana, así como la justificación de su vida dedicada al estudio dentro del convento. Está escrita en un tono reflexivo, en estilo barroco. Usa referencias bíblicas, filosóficas y literarias.
  • Divino Narciso

    Divino Narciso

    Auto sacramental escrito por Juana Inés de la Cruz. El tema central es el sacrificio redentor de Cristo (Narciso) y la eucaristía como símbolo de salvación. Usa la historia de Narciso, un joven que se enamora de su propio reflejo en el agua, como una metáfora. Pero ella lo transforma para hablar de Cristo, quien se "enamora" de la humanidad porque ve en ella su imagen.
  • Revolución Francesa

    Revolución Francesa