-
El Tribunal Mayor de Cuentas, tenía la tarea concreta de inspeccionar las cuentas de la Hacienda Real de la propia España. El 20% eran pagado en objetos valiosos como oro y piedras preciosas
-
Se fortalecieron las funciones de dicho tribunal con la Casa de Contratación de
Sevilla. -
El pueblo azteca contaba con procedimientos muy elementales para contabilizar los bienes que provenían de los impuestos que rendían sus súbditos.
-
Una vez lograda la Independencia, se facilitó el tránsito de una sociedad colonial y eclesiástica a una sociedad civil, mediante la construcción de un Estado que reuniera y conservara los intereses más representativos.
-
El Tribunal Mayor de Cuentas funcionó durante tres siglos, y no fue hasta que nuestra Carta Magna estableció la facultad exclusiva del Congreso General para fijar los gastos generales de la nación, establecer las contribuciones necesarias, determinar su inversión y tomar anualmente las
cuentas de Gobierno. -
Se expidió la Ley Orgánica de la Contaduría Mayor de Hacienda, y con la Constitución de 1917 se ampliaron sus funciones y se facultó al Poder Legislativo
para expedir dicha ley. -
El colegio de contadores Públicos de México, cambia su denominación por la de
"Instituto Mexicanos de Contadores Públicos". -
La Ley Orgánica de la Contaduría Mayor de Hacienda tuvo otra serie de reformas, remitir los estados de contabilidad y precisar que el órgano de control y fiscalización disponía de un año a partir de la recepción de los estados para realizar la revisión respectiva.
-
La Contaduría se definió como el órgano de control y fiscalización dependiente de la Cámara de Diputados encargado de revisar las cuentas públicas, con el objetivo primordial de vigilar escrupulosamente el manejo de los fondos públicos.
-
Ejecutivo Federal presentó una iniciativa de reformas a los artículos 73, 74, 78 y 79 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, cuya finalidad consistía en crear un nuevo órgano fiscalizador de la gestión gubernamental, en sustitución de la Contaduría Mayor de Hacienda, el cual se denominaría Auditoria Superior de la Federación. -
Se publicaron en el Diario Oficial de la Federación las reformas constitucionales aprobadas por el Congreso de la Unión, las cuales dieron origen a la Auditoria Superior de la Federación.
-
entró en funciones la Auditoria Superior de la Federación, sustituyendo a la Contaduría Mayor de Hacienda de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.
-
Se expide el Reglamento Interior de la Auditoria Superior de la Federación.