-
-
Bajo la dirección de Andrés Osuna, se implementaron programas educativos que priorizaban la enseñanza demostrativa y práctica, enfatizando la necesidad de adaptarse al desarrollo mental de los estudiantes. También se buscó la estandarización de la instrucción y la colaboración entre padres, maestros y autoridades.
-
Se promovieron escuelas de formación técnica para preparar a los jóvenes en actividades industriales y comerciales, alineándose con el creciente desarrollo industrial del país.
-
-
Obregón y Vasconcelos entendieron que la calidad de la educación dependía en gran medida de la formación de los maestros. Por ello, se crearon normales rurales y urbanas para capacitar a los docentes, asegurando que estuvieran bien preparados para educar a las nuevas generaciones.
-
Creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP) bajo la dirección de José Vasconcelos, con el objetivo de alfabetizar y mejorar la educación en el país.
-
Bajo el liderazgo de Vasconcelos, la SEP lanzó campañas masivas de alfabetización, especialmente en áreas rurales y marginadas. Estas campañas fueron cruciales para reducir el analfabetismo y brindar a más mexicanos la oportunidad de acceder a la educación básica.
-
La administración de Obregón promovió la construcción de nuevas escuelas en todo el país, tanto en zonas urbanas como rurales. Esta expansión de la infraestructura educativa fue esencial para garantizar que más niños y jóvenes pudieran asistir a la escuela.
-
Se promovió una educación integral que incluía la cultura y las artes. Vasconcelos, conocido por su filosofía educativa, impulsó el muralismo mexicano como una forma de educar y fomentar el orgullo nacional. Artistas como Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros fueron apoyados para crear murales que reflejaban la historia y los valores mexicanos.
-
-
Se implementaron programas que relacionaban la educación rural con su entorno, siguiendo las ideas del filósofo estadounidense John Dewey. Las escuelas rurales tenían un enfoque práctico, buscando mejorar las condiciones de vida en el campo.
-
Estas misiones fueron creadas para capacitar a los maestros rurales y fomentar la educación en comunidades alejadas, ayudando a los habitantes a mejorar sus condiciones sociales y económicas.
-
Se fundó para brindar a los estudiantes indígenas un lugar donde pudieran residir mientras completaban sus estudios, promoviendo así la inclusión educativa.
-
Aunque no directamente educativo, este programa beneficiaba a las comunidades rurales y respaldaba los esfuerzos de las escuelas rurales al ofrecer apoyo financiero a los ejidos, fomentando una relación entre educación y economía rural.
-
-
Este sistema organizó escuelas en zonas rurales con un maestro central que supervisaba varias escuelas circundantes, proporcionando materiales y capacitación continua.
-
Portes Gil otorgó la autonomía a la UNAM, permitiéndole administrar sus propios recursos y establecer sus programas académicos sin intervención gubernamental.
-
Ambas leyes establecieron garantías laborales para los maestros, asegurando su estabilidad en el cargo y un sistema de ascensos basado en mérito.
-
Estas se expandieron durante su interinato, llevando educación a diversas zonas rurales del país y promoviendo el desarrollo comunitario mediante programas educativos, higiénicos y sociales.
-
Su administración se caracterizó por la continuidad en el impulso a la educación pública con medidas que incluyeron la expansión de las escuelas rurales y la promoción de las misiones culturales.
-
Se crearon para evitar que los niños mexicanos asistieran a escuelas en los Estados Unidos, fortaleciendo la identidad cultural y nacional en las zonas fronterizas.
-
Un evento clave en la administración de Ortiz Rubio fue la celebración de esta asamblea, donde se discutieron políticas para mejorar la coordinación entre la educación federal y local, se establecieron acuerdos sobre financiamiento, y se definieron lineamientos para una educación nacionalista, democrática y social.
-
Estas instituciones buscaron llevar la educación y servicios a comunidades rurales e indígenas, promoviendo no solo la alfabetización sino también mejoras en la vida doméstica y comunal. Las escuelas rurales ayudaban a los campesinos a desarrollar habilidades agrícolas y comunitarias.
-
Se incrementó la producción y distribución de libros de texto para las escuelas rurales, facilitando el acceso al material educativo necesario para mejorar la calidad del aprendizaje.
-
Durante el gobierno de Abelardo Rodríguez, se dieron importantes aportaciones a la educación, principalmente a través de la labor de Narciso Bassols en la Secretaría de Educación Pública (SEP).
-
Aunque el proyecto de la Casa del Estudiante Indígena fue clausurado por sus limitaciones, se tomaron medidas para establecer escuelas normales en comunidades indígenas, siguiendo un modelo que buscaba adaptar la educación a las necesidades locales y fortalecer la enseñanza del español como idioma común.
-
Se creó el Departamento de Enseñanza Agrícola y Normal Rural, reorganizando las escuelas agrícolas y normales rurales. El objetivo era integrar estas instituciones en un sistema educativo rural coherente, orientado a las necesidades de los campesinos y comunidades rurales. Además, se buscó vincular las escuelas normales rurales y las misiones culturales para fortalecer la enseñanza en el campo.
-
La presidencia de Lázaro Cárdenas se caracterizó por un acercamiento del régimen revolucionario a las clases populares y por la instauración de una serie de medidas encaminadas a mejorar la calidad de vida de éstas. La educación formó parte del proyecto revolucionario cardenista y se distinguió por una mirada integral de lo que significa educar.
-
Se implementó un modelo educativo socialista que buscaba vincular la educación con el trabajo y los intereses de las clases trabajadoras. La intención era que las escuelas se convirtieran en espacios donde los estudiantes no solo aprendieran contenidos académicos, sino también habilidades prácticas y valores sociales que promovieran la igualdad y la justicia social.
-
En 1936, Cárdenas fundó el IPN, una de las instituciones educativas más importantes del país, para formar técnicos y profesionales que contribuyeran al desarrollo industrial y económico de México. El IPN se centró en brindar educación técnica de alta calidad y accesible para las clases populares.
-
Se expandieron las escuelas rurales y se fortalecieron las misiones culturales, con el objetivo de llevar la educación a las comunidades más alejadas y marginadas del país. Las misiones culturales se encargaban de promover la alfabetización, la mejora de técnicas agrícolas y la educación en temas de salud e higiene.
-
Cárdenas también promovió la apertura de escuelas para los refugiados españoles que llegaron a México durante la Guerra Civil Española. Se les brindó apoyo para que continuaran sus estudios y enseñanzas, contribuyendo así al enriquecimiento cultural y académico del país.
-
-
En general lo que Ávila Camacho quería lograr era un país unido sobre todo en el ámbito educativo mediante e equilibrio social, separando la iglesia de la educación y promoviendo la participación de todos.
-
Otros aportes que hubo durante su gobierno fueron: Impulsó una campaña alfabetizadora, se crearon nuevas instituciones a base de las demandas de la población, surgieron varias comisiones para renovar planes de estudio, se promovió la enseñanza técnica, mantuvo restringida la participación de grupos religiosos y ministros de culto dentro de la educación.
-
-
Este proyecto nació en la segunda asamblea general de la UNESCO, y estuvo a cargo de Mario aguilera Dorantes e Isidro castillo. Este propuso proporcionar los rudimentos de la cultura; elevar las condiciones económicas e higiénicas; preparar a los alumnos en los ideales de convivencia pacífica de la UNESCO; aplicar los métodos de enseñanza activa y de diferenciación e individualización docente; fomentar las artes y las técnicas, y formar maestros.
-
Se le dio especial importancia a la construcción de escuelas. Se creó, en 1947, la Dirección General de Enseñanza Normal, se reorganizó el Instituto Nacional de Pedagogía.
-
El presidente alemán da continuidad a la campaña de alfabetización iniciada en la gestión de Ávila Camacho, continúa con la cuarta, quinta y sexta etapas, y en 1948 crea la dirección general de alfabetización.
-
La escuela unificada pretendía, en pocas palabras, facilitar el acceso a la enseñanza media y superior sin distingos económicos o sociales. El secretario de Educación insistió en orientar la educación hacia la producción económica, en la "escuela productiva'' y el "aprender haciendo"; en la necesidad de vincular el quehacer educativo con las tareas de la producción económica.
-
-
Como consecuencia de la situación tan lamentable en que se encontraban los maestros, surgió un fuerte movimiento magisterial con el fin de presionar a las autoridades para que se les mejoraran las condiciones económicas, sociales y políticas; la respuesta a este movimiento se dio en términos de mayor control del movimiento normalista y la corporativización del sindicato del magisterio.
-
Otro resultado de la política educativa de este sexenio fue la ampliación de los servicios educativos privados, ya que se recurrió con mayor énfasis a la iniciativa privada para que interviniera en el campo educativo y en menor medida para que realizara donaciones para incrementar los servicios de esa índole.
-
-
Se orientó a masificar la educación y ampliar la infraestructura educativa. En este contexto, se construyeron más de siete mil escuelas primarias para facilitar el acceso a la educación básica.
-
Destinada a proveer materiales educativos a estudiantes en todo el país, democratizando así el acceso a los recursos de aprendizaje.
-
A nivel de educación media y superior, se promovió el aumento de la matrícula y el fortalecimiento de las universidades e institutos de educación superior. Su administración incentivó la investigación científica y contribuyó al desarrollo de centros educativos en los estados, duplicando la matrícula en los niveles medio y superior.
-
-
La enseñanza debía estar a cargo del estado y las escuelas privadas tenían que estar autorizadas por el Estado. Además, se implementaron 4° 5° y 6° de primaria en las comunidades rurales.
-
Se realizó el firmado del Tratado de Tlatelolco y se crea el OPANAL. Se crearon Institutos Normales para la especialización en educación preescolar y el nivel superior.
-
-
La Ley Federal de Educación (1973), que introdujo nuevas orientaciones para el sistema educativo.
La Ley de Educación para Adultos (1974), destinada a reducir el analfabetismo y mejorar el acceso educativo para adultos. -
Implementó el programa nacional de castellanización en regiones indígenas, buscando una integración lingüística sin menospreciar las lenguas vernáculas.
Aumentó el número de brigadas de desarrollo y promotores culturales en zonas indígenas para adaptar la educación a los contextos locales y fomentar el bilingüismo -
Fundó la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) en 1974, para expandir la educación superior con un enfoque moderno y multidisciplinario.
Creó el Colegio de Bachilleres en 1973, una institución de educación media superior con un enfoque en métodos avanzados de enseñanza. -
Se establecieron escuelas tecnológicas agropecuarias y centros de estudios tecnológicos en áreas rurales para fomentar habilidades prácticas entre los jóvenes.
Se crearon escuelas técnicas pesqueras en zonas costeras para impulsar el desarrollo en la industria pesquera. -
-
Se construyeron nuevas escuelas para ampliar la cobertura y reducir el rezago educativo, especialmente en áreas rurales y marginadas, impulsando así el acceso a la educación básica y media.
-
Se diseñaron e implementaron programas de actualización y capacitación para docentes, con el fin de mejorar la calidad de la enseñanza y los métodos pedagógicos en las aulas.
-
Se fundaron institutos de educación tecnológica y universidades tecnológicas regionales, lo cual ayudó a satisfacer la demanda educativa en campos técnicos.
La creación del Programa Nacional de Educación a Distancia (PRONED) facilitó la educación en comunidades alejadas mediante métodos no convencionales y de autoaprendizaje. -
Se fortalecieron los programas de investigación en universidades y centros de educación superior. López Portillo impulsó el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) para promover el desarrollo científico y tecnológico, en coordinación con el sistema educativo.
-
-
Se lanzó el PNDE (1984-1988), un esfuerzo por mejorar la calidad educativa mediante la modernización curricular y la profesionalización del cuerpo docente. Este plan incluyó también el fortalecimiento de los programas de capacitación docente y la evaluación del aprendizaje.
-
En 1984, se implementó este programa como parte de su estrategia para reorganizar y optimizar el sistema educativo nacional, buscando fortalecer la educación y ampliar el acceso a la cultura, el deporte y actividades recreativas.
-
Se dio un fuerte impulso a la educación tecnológica con la creación de institutos tecnológicos y la expansión de la educación técnica a nivel medio y superior. Esta iniciativa buscaba preparar a jóvenes con habilidades técnicas en campos necesarios para el desarrollo industrial y económico del país.
-
Se promovió la autonomía universitaria y se buscó una mayor vinculación entre las universidades y el sector productivo. Además, se promovieron carreras técnicas y científicas en universidades para alinear la oferta educativa con las necesidades de la economía nacional.
-
Hacia el final de su mandato, en 1988, De la Madrid implementó este programa enfocado en la descentralización de la educación, la actualización curricular, la formación continua de docentes y la evaluación de resultados, todo con el objetivo de crear un sistema educativo más eficiente y orientado a resultados.
-
-
Este programa incentivó la capacitación y profesionalización de los maestros mediante un sistema de estímulos económicos, con base en el desempeño y la formación continua. La "Carrera Magisterial" introdujo evaluaciones de desempeño y promovió el desarrollo profesional docente.
-
Con el ANMEB, se renovaron los planes y programas de estudio de preescolar, primaria y secundaria, integrando contenidos actualizados en ciencias, matemáticas, historia y civismo. Además, se implementaron libros de texto gratuitos actualizados, enfocados en mejorar las competencias básicas y el aprendizaje de los estudiantes.
-
Firmado en 1992, el ANMEB buscó descentralizar el sistema educativo, transfiriendo las responsabilidades educativas del gobierno federal a los estados para mejorar la administración y adaptación a las necesidades locales. Esto también llevó a un incremento en la autonomía de las escuelas.
-
Durante su administración, se promovió la incorporación de nuevas tecnologías en las escuelas, con el programa “Red Escolar”, que introdujo computadoras y programas educativos digitales en planteles de educación básica y media.
-
En 1993, se reformó el Artículo 3º de la Constitución para hacer obligatoria la educación secundaria en todo el país, extendiendo la educación básica obligatoria a nueve años (preescolar, primaria y secundaria).
-
-
En 1995, Zedillo lanzó el PME con el objetivo de mejorar la calidad educativa y promover la equidad. Este programa se enfocó en expandir la infraestructura escolar, actualizar los planes de estudio y capacitar a los docentes para fortalecer la educación en áreas rurales y marginadas.
-
Durante su gobierno, se mejoraron las instalaciones y se ampliaron las aulas para atender a una mayor población estudiantil. Zedillo también priorizó la reconstrucción de escuelas afectadas por el sismo de 1999 en el estado de Puebla y otras zonas afectadas.
-
Este programa, lanzado en 1998, buscó mejorar la gestión de las escuelas mediante la descentralización y participación de la comunidad escolar. Se promovió la autogestión y la planeación en las escuelas, permitiendo que cada plantel contara con un plan de mejora propio.
-
Durante este sexenio, se buscó incrementar la cobertura en educación básica, especialmente en educación primaria y secundaria. Zedillo lanzó el Programa de Educación, Salud y Alimentación (PROGRESA), enfocado en mejorar el acceso y permanencia de niños de familias en pobreza, proporcionando becas a estudiantes de comunidades rurales para incentivar su permanencia en la escuela.
-
-
Lanzado en 2003, Enciclomedia integró herramientas digitales en las aulas de educación básica, con computadoras, proyectores y software educativo que incluían los libros de texto digitalizados y recursos multimedia. Este programa buscó modernizar las aulas y facilitar el aprendizaje de los alumnos mediante la tecnología.
-
Aunque comenzó como PROGRESA en el sexenio anterior, Oportunidades fue expandido por Fox para incluir componentes específicos de becas educativas, dirigidos a estudiantes de familias en situación de pobreza, con el objetivo de disminuir el abandono escolar y fomentar la permanencia en los niveles de secundaria y educación media superior.
-
Iniciada en 2004, la RIES buscó actualizar los planes de estudio y mejorar la calidad de la educación en el nivel secundaria. La reforma incluyó la revisión de los programas en asignaturas clave, promoviendo un enfoque en competencias y el desarrollo integral de los estudiantes.
-
Se lanzó un programa piloto para incluir la enseñanza del inglés desde la primaria, en un esfuerzo por mejorar la competitividad de los estudiantes mexicanos a nivel internacional.
-
Se promovió una mayor descentralización en la administración de la educación pública, transfiriendo responsabilidades a los estados y apoyando la autonomía de las instituciones educativas para que respondieran mejor a las necesidades locales.
-
-
Lanzada en 2008, la ACE fue una colaboración entre el gobierno federal y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) para mejorar la educación pública. Sus objetivos incluyeron la capacitación docente, la evaluación de maestros, la mejora de infraestructura, y el fortalecimiento de la transparencia y rendición de cuentas en la educación.
-
Para hacer más transparente la asignación de plazas docentes, se estableció el Examen Nacional de Habilidades y Conocimientos Docentes. Con este sistema, se implementaron concursos de oposición para asignar plazas en el magisterio, buscando combatir prácticas clientelistas y mejorar la calidad de los docentes.
-
Calderón impulsó programas para incrementar la cobertura en todos los niveles educativos, especialmente en educación media superior. Se construyeron y mejoraron escuelas en áreas rurales y marginadas, y se expandió la infraestructura en preparatorias y universidades tecnológicas.
-
En 2012, se reformó la Constitución para hacer obligatoria la educación media superior (preparatoria), con el objetivo de mejorar la preparación de los jóvenes y reducir el abandono escolar. Esta reforma amplió el acceso al nivel medio superior, buscando mejorar la equidad y las oportunidades laborales futuras.
-
-
La Reforma Educativa fue una de las iniciativas más importantes de su administración, enfocándose en mejorar la calidad y equidad de la educación pública. Entre sus objetivos estaban la profesionalización docente, la evaluación del desempeño y la autonomía de gestión en las escuelas. Esta reforma modificó el Artículo 3º de la Constitución, poniendo énfasis en la calidad de la educación como derecho de los estudiantes.
-
La Reforma Educativa le otorgó autonomía al INEE, convirtiéndolo en el organismo encargado de evaluar el sistema educativo en México. El INEE fue responsable de evaluar el desempeño de maestros y alumnos, con el objetivo de obtener datos que orientaran las políticas educativas y mejorar la calidad de la educación.
-
Este programa se expandió, proporcionando a los estudiantes más horas de clase, actividades extracurriculares y servicios de alimentación en escuelas públicas, con el objetivo de mejorar el rendimiento académico y apoyar a familias en situación de vulnerabilidad.
-
En 2017, Peña Nieto presentó un nuevo modelo educativo que se implementó en el ciclo escolar 2018-2019. Este modelo reorganizó el currículo de educación básica y media superior, integrando un enfoque en el desarrollo de competencias, el pensamiento crítico y habilidades para la vida. También se dio mayor énfasis a la enseñanza del inglés, el uso de la tecnología y la inclusión de habilidades socioemocionales.
-
Este programa distribuyó más de un millón de tabletas a estudiantes de quinto y sexto de primaria en zonas marginadas para mejorar el acceso a la tecnología y desarrollar competencias digitales desde la educación básica.