-
Pavlov, propone el modelo conductual de aprendizaje. Comprobó junto con otros psicólogos, que los estímulos producen respuestas en los animales.
(Arancibia C., Herrera P., & Strasser S., 2008) -
Plantea el conexionismo como forma de aprendizaje. El sujeto aprende por ensayo y error o selección y conexión.
(Arancibia C., Herrera P., & Strasser S., 2008) -
Padre de la Psicología conductual. Explicó que muchos comportamientos y respuestas emocionales son producto del aprendizaje ambiental.
(Arancibia C., Herrera P., & Strasser S., 2008) -
Propone el aprendizaje por contigüidad, el cual indica que cuando dos sensaciones ocurren al tiempo terminan asociándose y luego, cuando ocurre solo una de las dos, se trae la otra.
(Arancibia C., Herrera P., & Strasser S., 2008) -
Plantea que tanto el nivel de evolución de un sujeto, como el desarrollo del aprendizaje influyen en el aprendizaje, por lo que postula la Zona de Desarrollo Próximo.
(Arancibia C., Herrera P., & Strasser S., 2008) -
Planteó la teoría genética, en la cual afirma que el conocimiento es un constructo realizado por el sujeto teniendo en cuenta el entorno. Afirma que, el niño aprende por interacción de su parte biológica con la experiencia.
(Arancibia C., Herrera P., & Strasser S., 2008) -
Plantea junto con Thorndike el condicionamiento operante.
(Arancibia C., Herrera P., & Strasser S., 2008) -
Plantea un modelo de aprendizaje constructivista, en el que e sujeto hace parte activa en la construcción del conocimiento, dando significado al aprendizaje. Postula que lo que realmente se aprende, se hace por uno mismo.
(Arancibia C., Herrera P., & Strasser S., 2008) -
Plantea que el aprendizaje es el resultado de ciertos procesos y postula su teoría de aprendizaje.
(Arancibia C., Herrera P., & Strasser S., 2008) -
Habla por primera vez del aprendizaje significativo, en el cual el sujeto aprende relacionando la información nueva con el conocimiento previo del mismo, a esto le llama concepto integrador.
(Arancibia C., Herrera P., & Strasser S., 2008) -
Surge como parte de la psicología cognitiva. Este modelo plantea que el sujeto percibe la información del ambiente, luego le da forma para percibirla como una unidad.
(Arancibia C., Herrera P., & Strasser S., 2008) -
Planteó otro modelo de aprendizaje, el cual es el aprendizaje por observación, introduciendo en el modelo conductista la respuesta interna a los estímulos ambientales, que son controladas por los procesos cognitivos.
(Arancibia C., Herrera P., & Strasser S., 2008) -
Pavlov, realiza experimentos con animales, generando así la teoría de condicionamiento clásico, la cual dice que el comportamiento es la respuesta a un estímulo realizado previamente.
(Arancibia C., Herrera P., & Strasser S., 2008) -
-
Esta teoría explica como el ser humano busca información, la codifica y la transforma para posteriormente almacenarla. Existen varios modelos de procesamiento de información.
(Arancibia C., Herrera P., & Strasser S., 2008) -
Piaget, postuló la teoría del desarrollo cognitivo, en donde explica que hay 4 etapas de desarrollo cognitivo: etapa sensorio motriz, que va desde los 0 a 2 años de edad, la etapa preoperacional que va desde los 2 a los 7 años de edad, la etapa operacional concreta que va desde los 7 a 12 años de edad y la etapa de las operaciones formales que va desde los 12 años en adelante.
(Arancibia C., Herrera P., & Strasser S., 2008) -
Hay dos clases de refuerzos: positivo y negativo. El primero hace referencia a agregar algo para reforzar o aumentar la conducta, mientras que el segundo se trata de quitar algo para reforzar la conducta. Por otro lado, en el castigo también se ven dos opciones: el castigo positivo, que se trata de agregar algo para disminuir o extinguir la conducta, mientras que en el castigo negativo, se quita algo para disminuir o extinguir la conducta.
(Arancibia C., Herrera P., & Strasser S., 2008) -
Skinner, planteó el modelo de condicionamiento operante, en donde se fija más en la respuesta que en el estímulo. Agrega que las conductas se pueden aumentar o extinguir dependiendo de si el sujeto recibe un refuerzo o un castigo por ellas.
(Arancibia C., Herrera P., & Strasser S., 2008) -
Se empezaron a utilizar las técnicas conductistas en clínicas y educación especial.
(Arancibia C., Herrera P., & Strasser S., 2008) -
Gagné plantea una serie de procesos para el aprendizaje como lo afirma Arancibia C. et. al., (2008): "atención al estímulo, motivación, percepción selectiva, almacenaje en la memoria de corto plazo, codificación semántica, almacenaje en la memoria de largo plazo, búsqueda y recuperación de la información, ejecución, retroalimentación".
(Arancibia C., Herrera P., & Strasser S., 2008) -
Este modelo explica que existen dos tipos de memoria en donde se almacena la información que se procesa. La memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo. Cada una cuenta con un almacén especial en donde se procesa, codifica y almacena la información según como se seleccione. Se usan los procesos de atención, percepción, codificación, almacenamiento y recuperación.
(Arancibia C., Herrera P., & Strasser S., 2008) -
Ausubel plantea que, cuando se integran los conocimientos nuevos con los previos, se produce el proceso de asimilación, lo que ayuda a organizar una nueva estructura de conocimiento.
(Arancibia C., Herrera P., & Strasser S., 2008) -
El el modelo de aprendizaje, se empieza a cambiar el modelo conductual por el modelo cognitivo, en donde se tienen en cuenta los procesos cognitivos como la percepción, memoria, pensamiento.
(Arancibia C., Herrera P., & Strasser S., 2008) -
Se aplican las técnicas conductistas por padres, maestros, escuelas, industrias, con el fin de mejorar problemas conductuales.
(Arancibia C., Herrera P., & Strasser S., 2008) -
Vygotsky, plantea dos niveles evolutivos: nivel evolutivo real, es decir la edad mental del niño. El otro nivel, es el de desarrollo potencial, en el cual el niño puede resolver problemas con ayuda de un adulto. La diferencia que existen entre estos dos niveles es lo que llama zona de desarrollo próximo.
(Arancibia C., Herrera P., & Strasser S., 2008) -
Bandura, planteó el modelo de aprendizaje social, en donde no solo tuvo en cuenta el modelo conductual, sino que habló de un aprendizaje por observación o vicario. Habló de términos como autocontrol, autoeficacia, expectativas, términos que en el modelo conductual no se tuvieron en cuenta por ser un modelo basado ene l ambiente.
(Arancibia C., Herrera P., & Strasser S., 2008)