-
Según Sutcliffe(1998), desde el origen en África hace unos 150.000 años, se evidencian los primeros movimientos migratorios de la historia
-
Según Sutcliffe(1998), durante los primeros registros de migraciones en la historia muchas fueron seguidas por otras. Por lo tanto, muchas partes habitables del globo han sido ocupadas, divididas, reocupadas y redivididas muchas veces por distintos grupos de migrantes humanos. Hoy casi todas las comunidades humanas se ven profundamente afectadas por las sucesivas oleadas migratorias. Un ejemplo claro que nos relata el autor es es el de Brasil.
-
Según Sutcliffe(1998), para los 90.000 años A.C el ser humano había llegado a Oriente Medio.
-
Según Sutcliffe(1998),50.000 años más tarde se encuentran evidencias de seres humanos en Europa occidental, Australia y Siberia central.
-
Según Sutcliffe(1998), hace 15.000 años los humanos cruzaron hacia el continente americano y finalmente colonizaron las islas de Oceanía.
-
La población actual de Brasil evidencia el resultado de los procesos migratorios en la historia. Sus linajes:
-Los primeros inmigrantes que vinieron desde el norte, y cuyos antepasados cruzaron al continente americano procedentes de lo que ahora es Rusia, probablemente hace aproximadamente 10.000 años.
-Otra parte de la población brasileña se originó en las distintas oleadas de emigración europea que empezaron un poco después de la conquista durante el siglo XVI-XIX.
-Esclavos de África. -
-
Inicio de la época capitalista y aumento de migraciones. En esta primera categoría, tiene lugar la época del comercio de esclavos desde África hacia América.
Según Sutcliffe(1998), hoy en día se estima que entre 10 y 20 millones de personas fueron llevadas al nuevo mundo a lo largo de dos siglos.
Esta migración respondió a las necesidades de varios grupos: los traficantes de esclavos, los dueños de las plantaciones en América y los caciques africanos que vendieron a los esclavos. -
Según Sutcliffe(1998), el tercer período de las grandes migraciones mundiales lo constituye la emigración procedente de Europa occidental hacia América y Australia, que empezó en el siglo XVIII, llegando a su apogeo en la primera década del siglo XX.
Sus efectos demográficos sobre los países de emigración e inmigración fueron sobre la estructura étnica de la población. Además, en este periodo nace las bases de los aspectos positivos en las ideas sobre la migración. -
Según Sutcliffe(1998), el segundo período de las grandes migraciones anteriores a la presente corresponde al flujo de obreros de la India y China hacia Sudáfrica, lugares de Asia, Oceanía y América en forma de siervo temporero (bonded or indentured labour). Varios millones más de chinos migraron según esta modalidad al Sudeste asiático, las islas del Pacífico, el Caribe y Sudáfrica.
-
Según Sutcliffe(1998), el principio del siervo temporero consistía en que, al finalizar el contrato (a menudo de 10 años), el migrante volvería a su propio país. Muchos, sin embargo, no volvieron por falta de dinero y a veces por decisión personal. La principal razón para el surgimiento de esta forma de trabajo se hallaba en la escasez de mano de obra barata en los lugares de inmigración. En este sentido, el siervo temporero representó una alternativa moderna a la esclavitud.
-
Según Domenech Gil(2016) el surgimiento de la sociología de las migraciones en EE. UU. durante las grandes migraciones transatlánticas. Además hay varias, investigaciones pioneras de la Escuela de Chicago y con obras fundacionales como El campesino polaco en Europa y en América y la teoría de la asimilación. Hay aportes tempranos de sociólogas como Annie M. MacLean y Grace Abbott, que logran evidenciar el desarrollo históricos de las migraciones.
-
Según Sutcliffe(1998), Gandhi inició su carrera política como abogado defendiendo las quejas de los siervos temporeros hindúes en Sudáfrica tanto frente a los contratadores como contra los agentes de trabajo, que habían reemplazado a los traficantes de esclavos como los principales organizadores de este tipo de trabajo.
-
Según Sutcliffe(1998), en estas categorías se simplifica esta historia. La esclavitud fue una migración forzada del Sur al Norte y al Sur; el siervo temporero, una migración semi-forzada del Sur al Sur; la migración de Europa a los países de nueva colonización, una migración semi-libre del Norte al Norte y al Sur.
-
Según Domenech Gil(2016), se evidencia un crecimiento del interés por la migración ante grandes desplazamientos en Europa y declive de la migración transatlántica hacia América. Además, se visualiza la formación de grupos y centros de estudio en Europa (REMP) y EE. UU. (Center for Migration Studies), y surgimiento de revistas especializadas como International Migration Review.
-
Según Sutcliffe(1998), empezaron durante los años 50, se dio ante una necesidad de buscar nuevas fuentes de fuerza de trabajo asalariada. Se descubrieron dos: las mujeres, que antes no formaban parte de la fuerza de trabajo asalariada, y la inmigración.
-
Según Domenech Gil(2016), se realizaron estudios ligados al desarrollo, con predominio de la teoría de la modernización y enfoque histórico-estructural (marxista). Además, se dio un enfoque en migración interna rural-urbana, con fuerte crítica a la teoría de la modernización. La creación del Grupo de Trabajo sobre Migraciones Internas en CLACSO (1971). Esto lo ayudó y se realizó para la influencia de autores como Wallerstein (sistema-mundo) y Piore (migración laboral en el capitalismo).
-
Domenech Gil(2016), dominancia del paradigma de asimilación (Milton Gordon, 1964), se dio una secuencia por crisis debido a conflictos étnicos y raciales. A nivel teórico, se da un dominio de las teorías económicas neoclásicas para explicar causas de migración. Esto se evidencia en los intentos por formular una teoría general de la migración (Everett S. Lee, Mangalam y Schwarzweller).
-
A partir de 1964, se da un aumento del flujo de migración del Tercer Mundo hacia los países industrializados como Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia.
-
Según Sutcliffe(1998),cuadro de estadística que refleja el flujo migratorio entre 1960-1989.
-
Según Sutcliffe(1998),cuadro de estadística que refleja el flujo migratorio entre 1960-1989.
-
Según Sutcliffe(1998), en el Sur global, las migraciones son dinámicas y complejas. Muchos países son simultáneamente emisores y receptores, debido a factores políticos, económicos y climáticos. Las fronteras son porosas, lo que facilita flujos bidireccionales. Dos métodos para clasificar migración (por cifras y remesas) muestran coincidencias y discrepancias. Las estadísticas tienen limitaciones, pero ofrecen una visión general de los flujos migratorios actuales.
-
Según, Domenech Gil(2016), se dio un impulso de la sociología de la migración ligado a nuevas oleadas migratorias post-descolonización. Se resalta como investigadores claves a Abdelmalek Sayad en Francia; enfoques sobre relaciones raciales en Reino Unido; integración como tema central en Alemania. Se desarrolló de revistas especializadas: REMI y Migrations Société en Francia.
-
Según Domenech Gil(2016) se da una crítica a la omisión del Estado y las fronteras en el análisis de la migración (Aristide Zolberg). Además, se resalta una emergencia de la perspectiva transnacional, que desafía el nacionalismo metodológico. Junto con ello se evidencia un crecimiento del interés en políticas migratorias en EE. UU., Europa y, más tarde, América Latina.
-
Según, Domenech Gil(2016), hasta los 70 se dio un predominio de estudios migratorios centrados en hombres; mientras que las mujeres eran vistas como acompañantes pasivas. Sin embargo, a partir de finales de los 70 y 80, surgieron estudios sobre mujeres migrantes, su incorporación, y la economía doméstica.
En el caso de América Latina, se dio un análisis del papel de la mujer en migración interna y regional. -
Según, Domenech Gil(2016), se dio la institucionalización de la sociología de la migración con la creación del comité ISA en 1972 y surgimiento de revistas especializadas (New Community, Journal of Ethnic and Migration Studies, Journal of Ethnic and Racial Studies).
-
Domenech Gil(2016), para la década de los 80 se dio un cambio en la unidad y escala de análisis de las migraciones:
-En América Latina:
-Se hizo un estudio de la migración temporal, estacional y transfronteriza. Publicación de Se fue a volver (1986).
-Surgimiento de revistas especializadas en migración en la región (Revista del CIM, Estudios Migratorios Latinoamericanos). -
Según Domenech Gil(2016) a mediados de los 90 se dio una renovación teórica hacia la construcción de género y dinámicas sociales más amplias. Lo cual modificó la precisión y percepción de las redes migratorias.
-
Según Sutcliffe(1998), hay países con flujos simultáneos de inmigración y emigración, incluso de trabajadores con diferentes niveles de cualificación. Se refleja, la distinción entre países de emigración e inmigración no es fija ni permanente. Países del Sur experimentan fluctuaciones en inmigración y emigración debido a cambios políticos, económicos y sociales. Las fronteras, especialmente en África y Asia, son poco estables o arbitrarias, facilitando migraciones transfronterizas fluidas.
-
Según Sutcliffe(1998), menciona que Aaron Segal publica el Atlas of International Migration, que caracteriza países según migración voluntaria global excluyendo refugiados. Introduce categorías basadas en porcentajes de migrantes en relación a la población (menos del 1%, 1–5%, 6–9%, más del 10%).
En el cuadro se incluyen todos los países que aparecen en una de las tres últimas categorías, según emigración o inmigración, todo estimado para el año 1990. -
Se podría concluir según lo que mencionan
Domenech Gil, la sociología de las migraciones tiene raíces profundas en la experiencia estadounidense. Además,se dieron procesos de institucionalización y diversificación temática y geográfica, con fuertes renovaciones en los 80.
Por último, la incorporación de nuevas dimensiones teóricas y metodológicas, como el Estado, las políticas migratorias y el género, junto con la perspectiva transnacional en los 90, abrió un nuevo capítulo en el campo. -
Domenech, E. E., Gil Araujo, S. V. (2016). La sociología de las migraciones: Una breve historia. Espacio Abierto, 25(4), 169–181. https://www.redalyc.org/pdf/122/12249087013.pdf Sutcliffe, B. (1998). La historia de las migraciones. En Nacido en otra parte: Un ensayo sobre la migración internacional, el desarrollo y la equidad (pp.55-64). Hegoa. http://www.bantaba.ehu.es/obs/files/view/Nacido_en_otra_parte_Parte_2.pdf?revision_id=54747&package_id=54707