-
Creación del Consejo Nacional de Informática; conformado por representantes del gobierno y el sector privado. Este Consejo publicó en abril del mismo año los “Lineamientos para una Política Nacional de Informática.
Como complemento del documento anterior, el Foro Permanente de Alta Tecnología2 presentó después al Consejo Nacional de Informática el documento “Bases para una Política Nacional de Informática – Análisis Temático”. contiene un análisis de los sectores de la economía nacional. -
Se definieron 5 objetivos que buscaban lograr que el sector contribuyera al aumento de la productividad, la competitividad, y consolidar el proceso de descentralización en el nuevo modelo de desarrollo. Se destacó “Propiciar el desarrollo de la Infraestructura Colombiana de la Información”; el cual jugó un papel fundamental en el apoyo a los gobiernos en el desempeño de sus funciones, para contribuir al desarrollo económico y social e incentivar el aumento de la competitividad regional. -
Aunque a finales de la década de los años noventa, el país no tenía importantes tecnologías implementadas, el inicio del gobierno electrónico y la implementación de TIC en Colombia comienza
con el gobierno del presidente Pastrana, porque fue durante su mandato que se estableció el uso de las TIC como uno de los pilares de la agenda presidencial. -
2000, inició la consolidación de política pública para implementar las TIC en la administración pública, dieron inicio a una estrategia del uso buscando realizar reformas institucionales. Conpes 3072 de 2000, creó el Programa Agenda de Conectividad, ayudó a articular diferentes iniciativas, por ejemplo, desarrollar una nueva economía, construcción de un Estado moderno y eficiente; enfatizar sobre la necesidad de la universalización del acceso a la información y, la importancia del conocimiento.
-
Durante las administraciones de Álvaro Uribe (2002-2010), la implementación de las TIC fue uno de los pilares de la agenda de gobierno, al inicio de su administración el Congreso aprobó la Ley
para la Renovación de la Administración Pública (Ley 790 de 2002), la cual estableció la obligación
del gobierno nacional de promocionar el gobierno electrónico en todo el país. -
La estrategia se basó en 3 fases: información en línea, servicios y trámites en línea, contratación en línea, se impulsó la presencia en Internet de las instituciones públicas, la oferta de los primeros servicios digitales, y la publicación en línea de los procesos de contratación pública. Se creó el 1er Portal de Información y Servicios del Estado Colombiano, gobiernoenlinea.gov.co, como punto de acceso a la información, servicios y trámites que ofrecen las instituciones públicas en Internet. -
Una de las reformas para mejorar los 4 componentes fue la implementación de sistemas de gestión y control en las entidades públicas. Las normas sobre control interno y gestión de la calidad ayudaron a estructurar la administración pública.
La mejora en la comunicación fue posible mediante la implementación de procesos y mecanismos de atención a la ciudadanía y de seguimiento al nivel de satisfacción con relación a los productos y/o servicios
entregados. -
La implementación de los sistemas de gestión y control fue posible mediante la creación de
estándares obligatorios para las entidades públicas, los cuales fueron adoptados mediante los Decretos 4110 de 2004 y 1599 de 2005, determinando la obligación para todas las entidades de implementar los sistemas de gestión de la calidad y control interno. La experiencia evidencia que para avanzar en el gobierno electrónico es necesario reestructurar internamente la administración pública -
el Programa Agenda de Conectividad encargado se trasladó al Ministerio de Comunicaciones, en donde se desarrolló y estructuró la estrategia del “Gobierno en Línea”, la cual fue formulada sobre 6 principios: 1. Gobierno centrado en el ciudadano 2. Visión unificada del Estado, 3. Acceso equitativo y multicanal, 4. Gobierno en línea es más que
tecnología, 5. Protección de la información del individuo y 6. Credibilidad y confianza del gobierno
en línea. -
Como ejes de acción, se establecieron tres componentes principales, los cuales fueron: 1.
Mejorar la provisión de servicios a los ciudadanos y a las empresas, 2. Fortalecer la transparencia del
Estado y la participación ciudadana, y 3. Mejorar la eficiencia del Estado. -
La Agenda Conectividad se transforma a Gobierno en Línea. Se desarrolló el SECOP promoviendo la transparencia en la contratación.
Otra de las características es la ampliación de la Estrategia al Gobierno en línea territorial, mediante lo cual Colombia alcanzó una cobertura total de sitios web públicos municipales. Colombia se convirtió por 1ra y única vez en el líder de América Latina y el Caribe en gobierno electrónico de acuerdo con el Índice de Gobierno electrónico 2010 de Naciones Unidas. -
Para garantizar la implementación efectiva del Gobierno en Línea, se determinaron plazos mediante EL Decreto 1151 de 2008.
-
Los avances realizados en materia de gobierno electrónico fueron ampliamente reconocidos
por la comunidad internacional en su momento. En el informe de 2010 sobre gobierno electrónico de
la ONU, Colombia ocupó el primer lugar entre los países de América Latina y el Caribe. -
Vive Digital, es el plan de tecnología para los próximos cuatro años en Colombia, que busca que el país dé un gran salto tecnológico mediante la masificación de Internet y el desarrollo del ecosistema digital nacional. -
Ley de protección de datos
-
Por medio del cual se establecen los lineamientos generales de la Estrategia de Gobierno en Línea y los Principios y fundamentos conforme a los principios del debido proceso, igualdad, imparcialidad, buena fe, moralidad, participación, responsabilidad, transparencia, publicidad, coordinación, eficacia, economía y celeridad.
Así mismo, serán fundamentos de la Estrategia los siguientes: Construcción colectiva, Innovación, Neutralidad tecnológica, Confianza y seguridad: -
Por el cual se reglamenta el sistema de compras y contratación pública
-
Aunque se han realizado grandes
avances en las TIC en Colombia, todavía existen retos por cumplir entre los que se encuentran: mejorar el nivel de cumplimiento de la política del Gobierno en Línea, aumentar el número de trámites y servicios en internet, mejorar la reducción del consumo de papel en más entidades públicas y desarrollar y aplicar metodologías para medir y mejorar la calidad de los
servicios de Gobierno en Línea a través de canales electrónicos. -
Gobierno en línea dejó de existir para convertirse en la Dirección de Gobierno Digital del Mintic, se expide una nueva estrategia denominada Política de Gobierno Digital. Gobierno digital se ha venido actualizando con nuevas normas, como una Directiva Presidencial y un decreto de 2022 para la digitalización y automatización de trámites y su realización en línea, a pesar de eso el país ha venido descendiendo drásticamente en el índice de las Naciones Unidas. -
Por el cual se modifica la estructura del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y se dictan otras disposiciones.
-
Por el cual se establecen los lineamientos generales de la política de Gobierno Digital y se subroga el capítulo 1 del título 9 de la parte 2 del libro 2 del Decreto 1078 de 2015, Decreto Único Reglamentario del sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
-
Por el cual se modifica la estructura del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
-
Por el cual se adiciona el Título 20 a la Parte 2 del Libro 2 del Decreto Único Reglamentario del Sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Decreto 1078 de 2015, para reglamentar los artículos 3, 5 Y 6 de la Ley 2052 de 2020, estableciendo los conceptos, lineamientos, plazos y condiciones para la digitalización y automatización de trámites y su realización en línea
-
Colombia se mantiene como el país de América mejor ubicado en el Índice de Gobierno Digital 2023, publicado recientemente por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde). Este análisis mide los esfuerzos de 38 países miembros de esa organización para utilizar los datos y las herramientas tecnológicas para generar una transformación digital enfocada en las personas. El informe mide los avances realizados por las naciones entre 2020 y 2022.
-
El Gobierno nacional presentó la Estrategia Nacional de Seguridad Digital 2025–2027, como hoja de ruta que busca un entorno digital más seguro, confiable y resiliente, con énfasis en la protección de los derechos, la dignidad humana y el desarrollo integral de las personas. La estrategia se enfoca en garantizar que tanto la ciudadanía como las entidades públicas y los sectores productivos cuenten con mejores capacidades y herramientas para enfrentar los riesgos y amenazas en el entorno digital.