Origen de la enfermedad y los fitopatógenos

  • La enfermedad y la religión
    2000 BCE

    La enfermedad y la religión

    En el contexto de la agricultura, los primeros registros de enfermedades infecciosas en plantas, identificadas como samana y mehru, datan aproximadamente del 2000 a. C. en los fértiles valles de Mesopotamia, donde predominaba el cultivo de trigo y cebada. Con el tiempo, se detectaron afecciones similares en las prácticas agrícolas primitivas de India, China y América. Ante estos fenómenos, surgieron las primeras manifestaciones de medicina con carácter religioso.
  • La teoría humoral
    460 BCE

    La teoría humoral

    La teoría humoral tuvo tres versiones principales: la ayurvédica de la India, la de las fuerzas opuestas del yin y el yang en China y la de Hipócrates, uno de sus principales referentes. Para Hipócrates y pensadores como Galeno y Avicena, la buena salud se lograba cuando existía un equilibrio entre los humores (eucrasia), mientras que la enfermedad surgía cuando este balance se rompía, produciendo un desequilibrio humoral o discrasia.
  • La enfermedad y la superstición
    1347

    La enfermedad y la superstición

    En las concepciones antiguas sobre la salud, la enfermedad se atribuía a la acción de fuerzas intangibles y de naturaleza desconocida, como la invasión temporal de agentes externos o la influencia de entidades espirituales consideradas malignas. Un ejemplo histórico es la 'muerte negra' de 1347, la cual, según los relatos de la época, habría sido anticipada en China catorce años antes debido a una serie de fenómenos inusuales interpretados como presagios
  • La enfermedad y la superstición
    1510

    La enfermedad y la superstición

    El doctor Thomas Short creía que la epidemia de influenza de 1510 en Londres había sido anunciada cuatro años antes por varios fenómenos extraños, como cometas, la erupción del Vesubio, lluvias rojas y constantes terremotos. Para él, cada uno tenía un significado: los cometas marcaban el inicio de la epidemia, los terremotos y volcanes señalaban su final, y las lluvias rojas representaban su gravedad.
  • La teoría microbiana sin Pasteur y Koch

    La teoría microbiana sin Pasteur y Koch

    El registro más antiguo sobre pruebas de patogenicidad es un artículo de 1728 escrito por el francés Duhamel du Monceau, en el que estudió la muerte del azafrán. Descubrió que en las plantas enfermas había cuerpos globosos, llamados esclerocios, que eran parte de un hongo. También observó los síntomas en el campo y comprobó que, al inocular plantas sanas con esos cuerpos, desarrollaban la enfermedad, demostrando en parte la causa de esta
  • La teoría cósmica o sideral

    La teoría cósmica o sideral

    La teoría astral, o sideral, propone que las estrellas y planetas influyen en las personas y en las plantas, y le da especial importancia a la luna por su efecto gravitacional. En 1817, se creía que la pandemia de cólera asiática estaba relacionada con las fases de la luna. En esa época, la astrología no solo se asociaba con las causas de las enfermedades, sino también con los métodos de tratamiento
  • La teoría microbiana sin Pasteur y Koch. Antón de Bar

    La teoría microbiana sin Pasteur y Koch. Antón de Bar

    La Gran Hambruna de Irlanda, que ocurrió entre 1845 y 1852, fue causada por la 'gota de la papa', una enfermedad que destruyó gran parte de los cultivos. En 1866, el científico alemán Anton De Bar comprobó lo que otros ya sospechaban: logró reproducir la enfermedad en plantas sanas usando esporas de un hongo tomado de plantas enfermas. Además, entre 1845 y 1868, se realizaron estudios iniciales sobre enfermedades bacterianas en plantas aplicando de forma parcial los postulados de Koch
  • Teoria microbiana Louis Pasteur

    Louis Pasteur inició en 1857 sus estudios sobre la fermentación y, en 1865, descubrió la causa que provocaba la enfermedad y muerte de los gusanos de seda. En esos años comenzó a desarrollar, aunque de forma poco clara, la teoría microbiana. Más adelante, en 1876, investigó las infecciones urinarias en humanos y confirmó que los microbios estaban relacionados con las enfermedades. Al año siguiente, sus métodos se usaron para demostrar que una bacteria era la responsable directa del ántrax
  • Teoría Microbiana Robert Koch

    En 1876, el médico alemán Robert Koch inició sus investigaciones sobre la etiología del ántrax, estableciendo las bases para el estudio de la patogénesis bacteriana. Entre 1877 y 1878, profundizó en la caracterización de las infecciones de heridas y, en 1882, formuló un marco metodológico y experimental denominado postulados de Koch, diseñado para establecer de manera sistemática la relación causal entre un agente microbiano y una enfermedad
  • La teoría del miasma

    La teoría del miasma

    En su concepción más básica, los miasmas se entendían como exhalaciones fétidas y vapores generados por la descomposición de materia orgánica vegetal o animal. En una interpretación más compleja, se consideraban una combinación de diversos gases o el resultado de un desequilibrio entre ellos. Con el surgimiento de la teoría microbiana, los miasmas llegaron a concebirse como la interacción entre una entidad viviente y un veneno gaseoso.