-
En el imperio Asirio se utilizaba el lente Nimrud, disco convexo de cristal de roca, para agrandar las imágenes además de concentrar los rayos del Sol con el propósito de encender fuego.
-
En China se utilizaba un aparato, considerado el primer acercamiento a la microscopía de inmersión, que consistía de un tubo lleno con agua y unos lentes para aumentar las imágenes.
-
Con autor desconocido, se crea la primer lupa del mundo, consistía en una esfera de vidrio con la que se agilizaba las lecturas.
-
Al-Haytham publica su "Libro de las Ópticas", donde logra relacionar la luz y la visión junto con la formación de imágenes, así como que describió el funcionamiento de los lentes.
-
Durante este sigo, los lentes se estuvieron perfeccionando hasta obtener relativas magnificaciones, naciendo así lo que se conoce como microscopios simples. En ese mismo siglo, más precisamente en 1284, el italiano Salvino D’Armate inventa los primeros anteojos.
-
Creación del primer modelo del microscopio óptico, inventado por dos fabricantes de anteojos holandeses: Zacharias Janssen y Hans Martens. Su creación impulsó el desarrollo de los primeros telescopios, ya que su modelo disponía de un tubo por donde viajaba la luz.
-
Galileo Galilei inventa una especie de microscopio-telescopio compuesto por lentes cóncavos y convexos con los que estudió pequeños objetos, tales como los cuerpos celestes vistos en el cielo.
-
Cornelius Drebbel (inventor holandés) diseña su propio microscopio compuesto armándolo con dos lentes convexos para los respectivos objetivo y ocular.
-
Giovanni Faber acuña a este nuevo aparato que agranda imágenes como: "microscopio". Ese mismo año dos científicos italianos, Francesco Stelluti y Federico Cesi, publicaron las primeras ilustraciones observadas al microscopio.
-
Antonius Maria Schyrleus de Rheita describe por primera vez las partes del microscopio: objetivo y ocular.
-
Henry Power crea por primera vez un modelo de microscopía de luz transmitida al colocar las muestras sobre láminas delgadas de vidrio. De la misma manera, gracias a ello se progresaron las ilustraciones de los tejidos observados al microscopio.
-
Robert Hooke fue quien observó una muestra de corcho con microscopio, por lo que acuñó por vez primera el nombre de las unidades básicas de la vida: las células. Su trabajo e ilustraciones fueron publicados en el libro Micrographia.
-
Antonie van Leeuwenhoek, desarrollo lentes que aumentaban la imagen hasta 200 veces su tamaño. Al igua, hizo técnicas para pulir los lentes con los cuales fue capaz de observar y analizar la sangre, microbios e insectos. Prácticamente, Leeuwenhoek creó los cimientos de la microbiología.
-
Edmund Culpeper con su aporte del trípode en el microscopio facilitó su uso en los laboratorios.
-
William Nicol desarrolló el prisma polarizador (“prisma de Nicol”), que sentó las bases para el desarrollo del microscopio de luz polarizada, construido después por el astrónomo y naturalista Giovanni Battista Amici.
-
Chester Moore Hall encontró una combinación de lentes que corregían, de manera significativa, la aberración cromática de los microscopios. La aberración hacía que la imagen pierda nitidez debido a características no ideales de las lentes y a la naturaleza de la la luz.
-
La creación de Jan van Deyl permitió la clara visualización de imagenes en el microscopio: objetivo acromático
-
Jeremiah Sisson fue el primero en construir el revólver para microscopios. Esto permitió cambiar el objetivo con el que se observaba la muestra.
-
Joseph Jackson Lister construyó los primeros objetivos acromáticos para microscopio que permitieron corregir la aberración esférica, que es un defecto de exceso de refracción de la parte más periférica de una lente convexa que produce un foco imperfecto y una visión confusa de la imagen.
-
John Lawrence Smith logra construir el microscopio invertido. Se trataba de un microscopio cuya estructura estaba invertida en comparación al microscopio convencional. La fuente de luz estaba ubicada por encima de la platina.
-
John Leonard Riddell inventó un nuevo microscopio binocular basado en un sistema de prismas que permitía dividir la imagen proveniente de un solo objetivo: la mitad derecha de la imagen era dirigida hacia un ocular, mientras que la otra mitad era dirigida hacia el otro ocular.
-
Richard Adolf Zsigmondy y Heinrich Siedentopf logran crear el ultramicroscopio, en el que la muestra era fuertemente iluminada por una de sus dos caras, contra un fondo oscuro. Este instrumento le permitió la observación de partículas coloidales.
-
August Köhler y Moritz von Rohr desarrollaron el microscopio de luz ultravioleta. Este instrumento utiliza luz ultravioleta, y permite una mayor resolución que la luz visible, además de un aumento creciente del contraste. Sin embargo, no se puede observar directamente la muestra con la vista, sino que sus resultados se obtienen a través de fotografías.
-
Ernst Ruska y Max Knoll construyeron el primer prototipo funcional de un microscopio electrónico (TEM), el cual utiliza haces de electrones y no de fotones para visualizar las muestras. Posteriormente se comenzaron a comercializar.
-
Frits Zernike calculó la manera de hacer que las diferencias de fase se observaran en la imagen como en la intensidad, logrando así, visualizar cuerpos transparentes, como el de las células, sin necesidad de teñirlas.
-
Manfred von Ardenne desarrolló el microscopio electrónico de barrido que consistía en un haz de electrones que barría la superficie de la muestra a analizar, que, en respuesta, remitía algunas partículas. Estas partículas son analizadas por diferentes sensores que hacen que sea posible la reconstrucción de una imagen tridimensional de la superficie
-
Marvin Lee Minsky crea el microscopio confocal con el objetivo de visualizar las redes neuronales y observar los eventos biológicos en sistemas vivos.
-
Gerd Binnig y Heinrich Rohrer inventan el microscopio de efecto túnel (STM) para obtener imágenes de la materia a escala nanométrica de los átomos.
-
Aydogan Ozcan e investigadores de la Universidad de California hicieron un microscopio sin lentes que puede ser usado para detectar cáncer y otras anomalías directamente a nivel celular. El dispositivo funciona con un láser o diodo emisor de luz (LED) que ilumina la muestra colocada en un portaobjeto y nos permite obtener una imagen 3D.
-
Hitachi es el microscopio con la mayor resolución del mundo que puede ver 20 millones de veces mejor que el ojo humano. Gracias a este instrumento, los investigadores pueden ver tanto el interior de los átomos individuales como también qué tipo de átomo es con tan sólo mirar la imagen holográfica.