-
La ética pitagórica se centra en la creencia de la metempsicosis (transmigración de las almas), promoviendo una vida ascética con principios como el autocontrol y la búsqueda de la verdad, la abstinencia de carne y la sencillez. El objetivo era purificar el alma para liberarla de la reencarnación y alcanzar la inmortalidad.
-
La ética presocrática es incipiente y se deriva de su enfoque principal en la cosmología y la naturaleza, buscando la felicidad a través del conocimiento del orden racional del universo (logos) y el desarrollo de la virtud individual (areté) en armonía con dicho orden.
-
La ética de Sócrates es racionalista: a juicio de Sócrates, las malas acciones se deben únicamente a la ignorancia y no hay nadie que sea malo por su propia voluntad.
Sócrates considera que la virtud es única, definiendo las virtudes de la ética, que demuestran la existencia de valores absolutos como el BIEN, la JUSTICIA y la FELICIDAD. sus principales fundamentos son: el concepto del bien y el mal. -
Se caracterizaba por el relativismo, donde los valores morales dependían de la perspectiva individual o social, y por su enfoque en la habilidad para persuadir y convencer, la areté (virtud o excelencia) y el conocimiento del lenguaje.
-
Lleva la Ética a nivel de ciencia y defiende los valores absolutos BIEN-BELLEZA-VERDAD,
sus principales fundamentos son:
1.Esfuerzo físico, gimnasia que anula las tendencias negativas
2.-Sabiduría, virtud del conocimiento
3.-El cultivo de las virtudes morales.
La ética de Platón se basa en el intelectualismo moral de Sócrates, vinculando la virtud al conocimiento y la verdad a las Ideas, consideradas patrones universales para juzgar el comportamiento humano y alcanzar la felicidad (eudaimonía). -
La ética de Aristóteles es teleológica y basada en la búsqueda de la felicidad (eudaimonía) como fin último, que se alcanza a través de la virtud (areté), entendida como la excelencia en la actividad racional propia del ser humano. La virtud implica actuar conforme a la razón, encontrando el justo medio entre el exceso y el defecto, y requiere práctica para desarrollar la disposición a obrar bien.
El pensamiento de Aristóteles dice que la consecuencia de una acción genera felicidad o no. -
Es una filosofía práctica que busca la felicidad a través de la virtud, viviendo de acuerdo con la razón y la naturaleza. Se basa en el control de los impulsos y el desarrollo de la autodisciplina, aceptando aquello que no podemos controlar y enfocándonos en lo que sí está en nuestras manos: nuestras opiniones y juicios sobre las cosas.
-
Se convirtió en la religión oficial de Roma en el siglo IV DC
La ética crsitiana parte de un conjunto de verdades reveladas sobre Dios y su relación con el hombre.
Dios es concebido como ser personal, bueno omnisciente y todo poderoso.
Los que el hombre es y debe ser se define en ralción con Dios: el hombre viene de Dios y su conducta debe apuntar a él -
La ética neoplatónica busca purificar el alma a través de la vida filosófica para alcanzar la deificación y la unidad con lo Uno, la realidad última que emana de todo lo existente. Se basa en el esfuerzo intelectual, el desapego del mundo material y el desarrollo de las virtudes, como la justicia, la prudencia, la templanza y el coraje, para ascender hacia la conciencia divina.
-
La ética de San Agustín es una ética teocéntrica y teleológica, donde la felicidad plena y el fin último de toda acción humana es Dios. Se fundamenta en el amor (o caritas) y la gracia divina, que libera al hombre del pecado original y le permite usar su libre albedrío para seguir la voluntad de Dios.
-
La ética de San Anselmo se caracteriza por su énfasis en la relación entre fe y razón, donde la fe debe preceder y guiar la razón para comprender los misterios divinos y morales, bajo su lema "Credo ut intelligam" (Creo para comprender). Su pensamiento ético se centra en la justicia como el fin último que debe prevalecer sobre la felicidad egoísta, ya que la verdadera felicidad se alcanza al buscar la justicia por sí misma.
-
La ética de Abelardo, expuesta en su obra Ética o Scito te ipsum (Conócete a ti mismo), se centra en la moral de la intención, sosteniendo que el pecado se produce cuando hay un desprecio de Dios, no solo por un acto incorrecto o por ignorancia, sino por una mala intención o consentimiento deliberado.
-
Consideraba que Dios era quien otorgaba el fin supremo, Santo fue el más importante intelectual de la Alta Edad Media, el hombre que integró el sistema filosófico de Aristóteles, el concepto de la ley natural y la teología cristiana para forjar el “tomismo”, una asombrosa síntesis de filosofía, teología y ciencias humanas.
-
La ética de Juan Duns Escoto se caracteriza por su voluntarismo, que afirma la primacía de la voluntad (tanto divina como humana) y su libertad sobre el entendimiento. Para él, la moralidad de una acción depende de su objeto, fin y circunstancias, y, fundamentalmente, del cumplimiento de la recta razón y la ley divina.
-
La ética de Montaigne es una ética moderna centrada en la construcción de uno mismo a través del pensamiento autocrítico y la exploración de la vida en su diversidad y fluidez, en lugar de normas fijas y universales.
Se caracteriza por la prudencia, la dignidad, la generosidad y la adaptabilidad ante la naturaleza cambiante del ser humano. -
La ética de David Hume se caracteriza por ser emotivista y utilitarista, argumentando que los juicios morales no se basan en la razón, sino en el sentimiento.
-
La ética de Immanuel Kant es una ética deontológica que establece que la moralidad de una acción radica en la intención de actuar por deber, no en sus consecuencias.
-
La ética de Jean-Jacques Rousseau parte de la premisa de que los seres humanos son buenos por naturaleza, pero la sociedad los corrompe, introduciendo la desigualdad, el egoísmo y el vicio.
-
La ética en Marx no se presenta como un conjunto de normas morales universales, sino que está intrínsecamente ligada a su análisis materialista de la historia y a la lucha de clases. Marx veía la moral como un fenómeno social, influenciado por la estructura económica y las relaciones de producción de cada época.
El centro de la etica es la igualdad socieconomica. -
Se centra principalmente en lo que constituye la salud, la vitalidad y el desarrollo para ciertos individuos
La moral es una cuestión de rango o quizás de raza, la compasión la mansedumbre, entre otras son debilidades des preciables. -
El emotivismo ético es una teoría metaética que sostiene que los juicios morales no son ni verdaderos ni falsos, sino que expresan emociones o actitudes personales.
La ética no se puede decir o expresar. Se tiene que mostrar, solo puede captarse emotivamente. -
La ética de John Hospers se basa en la filosofía del libertarismo, defendiendo el individualismo y la libertad personal.
Conducta humana, problemas morales, ideales de vida, el bien, el deber el egoísmo, la política el libre alberdrio al examinar la validez de los canones morales más comunes proclamados en su fórmula de preguntas.