-
En los años 80, Tijuana creció de manera acelerada. La ciudad se expandió hacia el sur, el este y en áreas con laderas y arroyos, incorporando más habitantes y terrenos que antes estaban vacíos. La conurbación Tijuana-Rosarito sumó alrededor de 6,128 hectáreas y casi 290,000 personas nuevas
-
Para 1980 se aprobaron varios fraccionamientos importantes: “Lomas del Mirador II” “Gran Tenochtitlán” “Lázaro Cárdenas” Hacia La Mesa: “Los Reyes”, “Reforma”, “Guaycura” y “Cerro Colorado II”
-
El crecimiento urbano hizo que colonias y barrios antes separados se unieran, creando una mancha urbana más continua. Este fenómeno fue evidente especialmente hacia Rosarito, conectando áreas que antes estaban aisladas
-
Tijuana se consolidó como polo industrial gracias a las maquiladoras. Se construyeron parques industriales al este de la ciudad, cerca del aeropuerto, con naves grandes y bodegas para la industria manufacturera
-
Aunque la ciudad no tenía ferrocarril urbano de carga, se crearon zonas de logística y transporte para conectar las industrias con la frontera y con puertos cercanos, facilitando la entrada y salida de mercancías.
-
La proximidad al Aeropuerto Internacional de Tijuana favoreció la creación de áreas industriales y logísticas, mejorando la conectividad de mercancías hacia Estados Unidos.
-
Antes de la expansión urbana, algunas áreas de Tijuana, como la Mesa, eran agrícolas. Con el crecimiento de la ciudad, muchas de estas tierras se urbanizaron, desapareciendo los cultivos tradicionales
-
En las pocas áreas agrícolas que permanecieron, algunos cultivos tradicionales pudieron ser reemplazados por otros más comerciales, aunque la transformación más importante fue hacia áreas urbanas.
-
Dentro de la ciudad, no se registró un aumento significativo de invernaderos o agricultura intensiva. La expansión fue principalmente urbana e industrial
-
El crecimiento urbano afectó bosques y áreas naturales en laderas o terrenos irregulares. Estas áreas se transformaron en: Fraccionamientos y zonas urbanas Parques industriales Campos agrícolas y pastizales en algunas periferias
-
Se construyeron centros comerciales modernos con marcas nacionales e internacionales, fortaleciendo el comercio local y transfronterizo.
-
Transformación de zonas costeras o de pueblos en áreas turísticas
-
Durante los 80, Tijuana comenzó a desarrollar infraestructura turística: Plaza Río Tijuana, inaugurada en 1981 Grand Hotel Tijuana (Las Torres), completado en 1982 Esto permitió atender tanto a locales como a visitantes internacionales.
-
el auge de los fraccionamientos privados; 2000–2008 fue la fiebre de los “accesos controlados”. Urbanización rápida, casas en serie, calles recién trazadas.
-
muchas ciudades ya estaban creciendo como tinta en agua: lento pero inevitable. Los centros urbanos empezaban a comerse los bordes rurales
-
La agricultura cambiaba ritmo: algunas tierras se abandonaban por migración, otras se abrían para nuevos cultivos comerciales.
-
inicio del boom de berries y aguacate. El maíz y otros cultivos clásicos empezaron a ceder terreno a productos más rentables.
-
Deforestación fuerte en varios estados. Terrenos convertidos en agricultura, ganadería o simples expansiones urbanas.
-
Las ciudades cercanas comenzaban a unirse, formándose zonas metropolitanas más grandes. El “campo” entre dos municipios ya no era tan campo.
-
Los parques industriales crecieron cerca de vías férreas, carreteras y fronteras.
-
Con el comercio global tomando fuerza, los patios de contenedores se multiplicaron en puertos, ciudades fronterizas y zonas logísticas.
-
agricultura de exportación, organizada y muy controlada.
-
La Plaza Península es un desarrollo de uso mixto en Tijuana inaugurado el 20 de
septiembre de 2022, que está ubicado sobre la Vía Rápida Oriente, el principal corredor
este-oeste de la ciudad, en la Colonia Chapultepec Alamar de la delegación La Mesa. -
Cuentan con múltiples parques industriales y naves conducidos por el
nearshoring, algunos son Hubs Park Tech Campus que se planea para ser el
parque tecnológico más grande de la frontera, parque industrial natura y FRASA
Otay Industrial Park -
En Tijuana y la zona costa de Baja California, la tendencia en 2025 es hacia la
diversificación y la agricultura de alto valor, especialmente cultivos para
exportación como las berries, el tomate y el pepino, en lugar de cultivos
tradicionales como el maíz -
Los datos para 2025 en la Zona Costa de Baja California (que incluye Tijuana)
muestran un crecimiento en la superficie destinada a la agricultura protegida
(invernaderos, mallas sombra, etc.). Aumento de Superficie: El ciclo Primavera
Verano (PV) 2025 cerró con 3,524 hectáreas sembradas en la Zona Costa, lo que
representa un aumento del 12.4% con respecto a años anteriores. -
En 2025, las zonas agrícolas en el municipio de Tijuana (que forman parte del
Distrito de Desarrollo Rural 001, Zona Costa) experimentan presión por el
crecimiento urbano y cambios en la planeación territorial, más que una simple
aparición o desaparición generalizada de cultivos. No se ha reportado la
desaparición total de zonas de cultivo, pero sí un contexto de constante cambio y
desarrollo. -
La reducción de zonas verdes es un problema persistente impulsado principalmente
por el crecimiento urbano y el cambio de uso de suelo para el desarrollo de
infraestructuras -
avanzado significativamente Tijuana con proyectos enfocados en la exportación
ferroviaria hacia estados unidos ya que es frontera, y los desarrollos principales incluyen: Aduana Ferroviaria, Recinto Fiscalizado Estratégico y Proyecto de
Exportación Ferroviaria -
No hay planes cercanos futuros a la ampliación de aeropuertos o zonas
portuarias pero se a identificado un aumento de tráfico de pasajeros en el
aeropuerto con el 2% anual, con más de 9.5 millones de pasajeros -
Según CONAPO Tijuana tendrá a final de este año (2025) 2,151,740 millones de
habitantes, y esta es una representación del crecimiento poblacional. Se deduce
que el crecimiento ciudad se debió a que este municipio se volvió atractivo ya
que diversas empresas y maquilas se expandieran en esta ciudad y hubo una
diversificación económica y de población en Tijuana -
Hay diversos programas en la zona metropolitana del municipio, Cuenta con
planes y programas El Instituto Metropolitano de Planeación (IMPLAN) de Tijuana
que están encargadas de liderar el Plan Municipal de Desarrollo (PMD) 2025-2027
y el Programa Metropolitano de Tijuana. Se enfocan en el desarrollo económico
sostenible de la ciudad y al igual integración de servicios para la población. -
En Tijuana, hubo un auge significativo de el aumento y desarrollo inmobiliario con
un promedio de 90 proyectos de edificios y tienen una proyección de construir
más de 10,000 viviendas en el sector privado. Los desarrollos más destacados se
encuentran en playas de Tijuana, Riviera residencial, valparaíso recoden cual
entre otros