-
la Educación Ambiental se constituye
en un proceso fundamental orientado a la búsqueda de
caminos alternativos que posibiliten la construcción de
una sociedad diferente, justa, participativa y diversa. -
Primer pronunciamiento de alerta, Allí se plantearon seis importantes aspectos a ser considerados para evitar efectos irreversibles a nivel mundial, como: explosión demográfica ca, macro contaminación, uso incontrolado de energía, desequilibrio económico entre países, crisis de valores y crisis política.
-
Convención relativa a los humedales de importancia internacional especialmente como el hábitat de aves acuáticas (Ramsar,1971)
-
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio Humano y se mención la necesidad de crear educación en cuanto al ambiente.
Creación del programa PNUMA -
Convenio sobre el comercio internacional de especies fauna y flora salvaje amenazadas (Washigton, 1973)
-
de un nuevo concepto de desarrollo, que tenga en cuenta la satisfacción de las necesidades y los deseos de todos los habitantes de la Tierra, el pluralismo de las sociedades y el equilibro y harmonía entre el hombre y el ambiente.
-
La educación ambiental debe impartirse a personas de todas las edades, a todos los niveles y en el marco de la educación formal y no formal. Los medios de comunicación social tienen la gran responsabilidad de poner sus enormes recursos al servicio de esa misión educativa
-
en Moscú se llevo a cabo un Congreso Internacional sobre la Educación y la Formación Ambientales que fue preparado por la Secretaria de la Unesco en colaboración con la Secretaria del PNUMA, donde se busca garantizar y poner de manifiesto algunas necesidades y prioridades del desarrollo de la educación y formación ambientales.
-
Los objetivos fundamentales de la Cumbre eran lograr un equilibrio justo entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y de las generaciones futuras y sentar las bases para una asociación mundial entre los países desarrollados y los países en desarrollo, así como entre los gobiernos y los sectores de la sociedad civil, sobre la base de la comprensión de las necesidades y los intereses comunes.
-
Se da pronunciamiento a la Declaración de Salónica, el objetivo era que “la comunidad científica, que se preocupe activamente para que el contenido de los programas de educación y de sensibilización del público se base en informaciones exactas y actuales; los medios sean sensibilizados e invitados a movilizar su "saber hacer" y sus canales de distribución para difundir los mensajes clave, ayudando a traducir la complejidad de los problemas en términos claros e inteligibles para el público”
-
La meta general del Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible (DEDS) es integrar los principios, valores y prácticas del Desarrollo Sostenible en todos los aspectos de la educación y el aprendizaje. Este esfuerzo educativo fomentará cambios de comportamiento que crearán un futuro más sostenible en términos de integridad ambiental, viabilidad económica y justicia social para esta generación y las del futuro
-
El principal objetivo de la Cumbre es renovar el compromiso político con el desarrollo sostenible. La Cumbre culminará con una declaración clara e inequívoca de los dirigentes del mundo, la "Declaración de Johannesburgo", en que se reafirmará la determinación de trabajar en aras del desarrollo sostenible. Además, en un plan negociado de ejecución se bosquejarán las medidas prioritarias que requiere el desarrollo sostenible.
-
Elaboró una propuesta para la constitución de una Alianza para la Educación Ambiental en América Latina y el Caribe. La Alianza tiene el propósito de promover, consolidar y fortalecer mecanismos
regionales permanentes dirigidos a impulsar la coordinación
de políticas, estimular el desarrollo de programas y proyectos
y fomentar la comunicación. -
Está encargado de coordinar políticas, estimular el desarrollo de programas y proyectos y fomentar la comunicación, el intercambio y el apoyo mutuo entre los gobiernos regionales, así como entre estos y los otros actores sociales involucrados en el desarrollo de programas de Educación Ambiental.
-
Estrategia de la comisión económica para Europa de educación para el desarrollo sostenible
-
tiene como propósito movilizar los recursos educativos del mundo para crear un futuro más sostenible. Hay muchas maneras de alcanzar la sostenibilidad (p. ej., la agricultura y la silvicultura sostenibles, la transferencia de la investigación y la tecnología, la financiación o la producción y el consumo sostenible)
-
Los gobiernos debían realizar un papel más dinámico como difusores de información sobre los recursos naturales y la calidad ambiental, y promover una contabilidad anual de dichos recursos como un activo más a escala social.
-
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se gestaron en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, celebrada en Río de Janeiro en 2012. El propósito era crear un conjunto de objetivos mundiales relacionados con los desafíos ambientales, políticos y económicos con que se enfrenta nuestro mundo.
-
La Educación Ambiental en Colombia precisa una perspectiva holística, respondiendo así a las exigencias de la realidad circundante de los individuos, puesto que la vida humana está estrechamente relacionada con los ecosistemas, con las diferentes culturas de los departamentos, respondiendo a una idea clara de democracia cultural, de ciudadanía participativa, de una población que ejerza control sobre el sistema estatal.