Alfonso XIII aceptó la dimisión del general Berenguer, sustituido por el almirante Aznar
Elecciones municipales en las que triunfó la Conjunción republicano-socialista. El rey decidió exiliarse.
Se proclamó la Segunda República.
El gobierno Provisional convocó elecciones generales. Claro triunfo de las candidaturas de centro-izquierda.
Aprobación de la Constitución. Alcalá Zamora fue elegido presidente de la República.
Ley de Reforma Agraria. Establecía la expropiación, sin indemnización, de las tierras de Grandes propietarios, y con indemnización, de los grandes latifundios no cultivados por los propietarios.
Casas Viejas, en Cádiz. Donde en la huelga revolucionaria de la CNT se masacró a varios campesinos.
Fundación de FE de las JONS por José Antonio Primo de Rivera.
Elecciones. Las primeras con voto femenino, triunfó el centro-derecha.
Huelga general provocada por las organizaciones obreras. Se debió a la admisión en el gobierno de 3 ministros de la CEDA.
Escándalo del Estraperlo. Provocó la dimisión de Lerroux.
Acuerdo de no intervención promovido por Francia e Inglaterra, al que se unieron otros países europeos.
Creación del Frente Popular.
Avance hacia Madrid (julio-noviembre 1936) o "guerra de columnas".
Apoyo por parte de Italia a Franco. Hitler también lo apoyó con la legión Cóndor y Portugal también ayudó.
Desarticulación del poder del Estado y la toma del poder por los "comités locales", sostenidos por las milicias de los partidos obreros.
Gobierno de Largo Caballero (septiembre 1936- mayo 1937), con los partidos del Frente Popular y representantes de la CNT. Reorganizó el Ejército Popular de la República.
Nombramiento de Franco como Jefe del Gobierno y Generalísimo de los Ejércitos, Caudillo.
Elecciones de febrero de 1936. Se polarizó la vida política (el centro desapareció). Dos bloques electorales: El Frente Popular y El Bloque Nacional.
Asesinato del teniente de la Guardia de Asalto José Castillo. En respuesta los izquierdistas secuestraron y asesinaron a José Calvo Sotelo.
Golpe militar en Melilla, Ceuta y el protectorado de Marruecos, al día siguiente se extendió a la península.
Inicio de la Guerra Civil
Batallas en torno a Madrid y ocupación del norte (diciembre de 1936 a octubre de 1937).
Bombardeo de Guernica por la legión Cóndor.
El gobierno del socialista Juan Negrín ( mayo 1937- marzo 1939), contó con el apoyo de los comunistas y la URSS.
Ofensiva hacia el Mediterráneo (noviembre 1937- junio 1938).
Batalla del Ebro y fin de la guerra (julio 1938- marzo 1939).
Gran éxodo ( enero y febrero de 1939 consecuencia de la conquista de Cataluña.